Son muchas las dudas relacionadas con este candidato a convertirse en el combustible alternativo preferido de los conductores, pero ¿Será realmente el hidrógeno el combustible del futuro? ¿Qué diferencia al hidrógeno de otros tipos de carburantes?
- Tipos de hidrógeno
- El hidrógeno en el sector del transporte
- ¿Es el hidrógeno el combustible del futuro?
- Otras alternativas para el futuro
El hidrógeno se caracteriza por ser un gas sin color ni olor, muy recreativo y no tóxico. Es el primer elemento de la tabla periódica, por lo que lo más seguro es que lo hayas visto en alguna ocasión representado con la letra H.
Este gas se encuentra en el 70% de la materia del universo combinado con otros elementos, puede mostrarse en forma de agua, compuestos orgánicos, etc. y responde a las siguientes ventajas:
- Es libre de emisiones: Según aporta Motorpasión, siempre y cuando se obtenga de fuentes de energía renovables.
- Se reposta en muy poco tiempo en comparación con el tiempo necesario para la carga de un camión o vehículo eléctrico.
- Coste y dificultad de producción, suena un poco contradictorio, pero a pesar de ser uno de los elementos más abundantes en la tierra, el hidrógeno no es fácil de obtener, pues se tiene que obtener a partir de otras sustancias.
Actualmente, la infraestructura de carga de para vehículos de hidrógeno en nuestro país es realmente escasa y en España tan solo hay cuatro hidrogeneras en servicio: Madrid, Albacete, Ciudad Real y Huesca. Por otro lado, el parque total de vehículos de hidrógeno en nuestro país asciende según este artículo publicado en julio de 2021 por El Mundo, a tan solo 12 unidades.
Investigadores del #CSIC impulsan la primera #hidrogenera de servicio público que utilizará hidrógeno verde generado in situ con energía solar. La tecnología, que se pondrá en marcha a finales de 2022, abastecerá a camiones, turismos y depósitos.
▶️https://t.co/8sc6Gf3ILb pic.twitter.com/wGEt8QlwBM— CSIC (@CSIC) January 12, 2022
Tipos de hidrógeno
Dependiendo del proceso por el que se genera y de su valor sostenible así como dependiendo de la energía utilizada en su generación, que puede provenir de fuentes renovables o de combustibles fósiles, podemos diferenciar los distintos tipos de hidrógeno:
- Hidrógeno verde: Se fabrica mediante electrolisis, un proceso que utiliza una corriente eléctrica para separar el agua en hidrógeno y oxígeno. El hidrógeno verde se produce a partir de elementos renovables es una alternativa 100% sostenible.
- Hidrógeno negro: Se obtiene a partir de hidrocarburos, tales como el gas propano, el petróleo o el carbón. Es el que menos sostenibilidad aporta, pues su fabricación genera gases nocivos.
- Hidrógeno azul: Hoy en día es el más conocido, siendo una hibridación entre los dos tipos de hidrógenos mencionados anteriormente. Su producción requiere de combustibles fósiles, pudiendo ser de utilidad métodos de captura y almacenamiento para tratar del carbono generado.
- Hidrógeno gris: Es el más utilizado en la industria química o en las refinerías de petróleo y su fabricación requiere de combustibles fósiles.
También podemos otros tipos de hidrógeno que son menos conocidos, como el magenta o el turquesa.
Según los cálculos realizados por T&E, la Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente, la producción de hidrógeno supone una pérdida de energía, situando al vehículo de pila de combustible en un 61% de eficiencia.
El hidrógeno en el sector del transporte
En más de una ocasión hemos explicado la importancia del hidrógeno como combustible, pero lo cierto es que es en el sector del transporte en donde este gas puede aumentar su rendimiento y producción. En este punto podemos diferenciar dos tipos de vehículos:
- Vehículos eléctricos basados en la tecnología Fuel Cell o de pila de combustible: Estos reducirían la contaminación del aire local. Son capaces de transformar el hidrógeno en energía eléctrica.
- Vehículos con motor de hidrógeno: Su funcionamiento es muy parecido al del motor de combustión convencional, aunque solo emite agua.
Pero el hidrógeno puede acceder a muchos más ámbitos como cohetes o aviones, pues es una forma mucho más ligera de transportar la capacidad de alimentar un motor eléctrico.
Te mostramos todo lo que debes saber sobre los coches de hidrógeno ¡No te lo pierdas!
¿Es el hidrógeno el combustible del futuro?
Según diversos estudios y opiniones, la alternativa más sostenible si queremos pensar en el hidrógeno como combustible en un futuro próximo, es aquella que obtiene el hidrógeno mediante electrolisis y esto se debe a:
- Es el proceso más respetuoso con el medio ambiente
- Es, en la actualidad, el procedimiento más asequible.
De igual forma, y teniendo en cuenta el nivel de emisiones que se pretende alcanzar en Europa a finales de 2050, cabe mencionar que solo con el hidrógeno se podría conseguir.
¡Ojo! Según la información publicada por Autonoción en su artículo y donde se hace referencia a un estudio realizado por la OCU, el hidrógeno todavía no es una alternativa rentable, pues actualmente es la opción más cara de todas, siendo su coste de 89.594 € (incluye impuestos, mantenimiento, el coste del vehículo y el repostaje de combustible) en caso de usarse 11 años.
Otras alternativas para el futuro
Actualmente el mercado del sector de la automoción presenta grandes alternativas, siendo estas las siguientes:
- Coches híbridos: Caracterizados por combinar motores eléctricos y de gasolina, haciendo que ambos puedan ejercer su funcionamiento al mismo tiempo. Se pueden diferenciar dos tipos de coches híbridos:
- Los híbridos no enchufables (HEV)
- Los híbridos enchufables (PHEV)
- Vehículos eléctricos de autonomía ampliada: También tienen dos motores, uno de diésel/gasolina y otro eléctrico. La tracción de las ruedas de este tipo de coches es totalmente eléctrica.
- Vehículos biodiesel o bioetanol: Su funcionamiento es a partir de la mezcla de gasóleo, biodiesel, gasolina o de bioetanol. No son competitivos en el mercado y utilizan un tipo de combustible renovable.