¿Te han estafado al comprar un coche de segunda mano? Aquí tienes lo que puedes hacer y cómo denunciar


¿Compraste un coche de segunda mano con fallos ocultos o kilometraje alterado? Aprende a identificar señales de fraude, qué pasos seguir si ya has sido víctima y cómo denunciar ante las autoridades ¡Protege tu inversión!

Imagina la ilusión de estrenar coche, aunque sea de segunda mano. Has dedicado semanas a buscar el vehículo perfecto, has ahorrado durante meses y finalmente has encontrado una opción que parece ideal. Sin embargo, a las pocas semanas de circular con él, descubres graves problemas que el vendedor nunca mencionó. Ese momento de desilusión y frustración es una realidad para miles de personas cada año en España.

Pero, desde RO-DES queremos que sepas algo importante: No estás solo y, sobre todo, tienes opciones. En este artículo te explicaremos exactamente qué tipos de estafas son más comunes, cómo identificarlas, y lo más importante: Los pasos concretos que debes seguir para denunciar y resolver la situación. Con conocimiento y acción rápida, muchos de estos casos tienen solución.

Ya sea que te encuentres en esta situación ahora o quieras protegerte en una futura compra, este contenido te proporcionará las herramientas que necesitas para defender tus derechos como consumidor y, en muchos casos, recuperar tu dinero.

coches de ocasión estafa

Estafas comunes en coches de segunda mano: Cómo identificarlas

Comprar un coche de segunda mano puede ser una ruleta rusa si no sabes detectar las trampas más frecuentes. Desde kilómetros trucados hasta vehículos que han sido siniestrados y «revividos» para la venta, los estafadores usan técnicas cada vez más sofisticadas.

Aquí tienes las 5 trampas clásicas, con señales de alarma concretas para que no te la cuelen:

  • Manipulación del cuentakilómetros: Observarás discrepancias entre el kilometraje mostrado y el desgaste visible en elementos como volante, pedales o asientos. También podrías notar inconsistencias en los registros de mantenimiento o entre las diferentes revisiones documentadas en la ITV, donde los kilómetros no avanzan lógicamente entre fechas.
  • Ocultación de daños estructurales: Detectarás desalineación en los paneles de la carrocería o dificultades en el cierre de puertas y capó, pudiendo encontrar evidencias de reparaciones en el chasis o en los largueros principales, así como diferencias sutiles en el tono de la pintura entre diferentes zonas, especialmente visibles bajo luz natural.
  • Falsificación de documentos: Encontrarás alteraciones visibles en el número de bastidor o en la placa de características del vehículo. Te llamarán la atención las discrepancias entre los documentos oficiales y las características reales del coche. Un indicio claro será la ausencia de factura original o un historial de propiedad incompleto o con incongruencias.
  • Enmascaramiento de fallos mecánicos: Percibirás sonidos anómalos procedentes del motor o la transmisión, especialmente durante cambios de marcha o aceleraciones. Te alertará la presencia de humo excesivo en el escape, particularmente al acelerar después de ralentí prolongado. Observarás mezcla de fluidos o pérdidas evidentes de aceite o refrigerante en los bajos o en zonas del motor.

¿Qué te aconsejamos desde RO-DES? Que antes de formalizar cualquier compra, no te dejes llevar por las prisas ni por un precio tentador. Solicita siempre una revisión mecánica profesional del vehículo y verifica minuciosamente la documentación. Además, pedir previamente un informe a la DGT podría ahorrarte más de una sorpresa.

Ahora bien, en caso de haber realizado ya la compra y detectar posibles irregularidades, no te preocupes, a continuación, te enseñamos el procedimiento detallado para iniciar la correspondiente reclamación, garantizando la protección de tus derechos como consumidor.

Primer paso tras descubrir el engaño en tu coche de ocasión

Descubrir que el coche usado que acabas de comprar tiene problemas ocultos, kilometraje alterado o incluso antecedentes de accidentes graves no declarados puede ser una situación agobiante. Sin embargo, la clave está en actuar con firmeza y estrategia, evitando decisiones emocionales que puedan perjudicar tu posición legal.

El tiempo es importante, pero más lo es la precisión: Cada paso que des debe estar respaldado por pruebas sólidas y un enfoque metódico. Para ello:

  • Mantén la calma y no contactes inmediatamente al vendedor. Lo primero es recopilar evidencias, no alertar a quien te vendió el vehículo.
  • Documenta exhaustivamente el problema descubierto. Toma fotografías detalladas de los defectos o problemas encontrados, graba vídeos que muestren los fallos en funcionamiento, anota fechas exactas de cuándo descubriste cada problema y guarda cualquier comunicación previa con el vendedor donde pudiera haber ocultado información.
  • Acude a un taller profesional para una evaluación técnica. Este informe será fundamental para tu reclamación. Asegúrate de que el mecánico detalle por escrito todos los problemas encontrados, el informe incluya una valoración de si los defectos existían antes de la compra y se especifique el coste estimado de las reparaciones necesarias.
  • Recopila toda la documentación de la compra: Contrato de compraventa, anuncios o publicidad del vehículo (capturas de pantalla si era online), facturas y justificantes de pago, comunicaciones con el vendedor (mensajes, emails, etc.) y documentación técnica (ficha ITV, manual, libro de mantenimiento).

Actuar rápido pero con cabeza aumenta las posibilidades de resolver el fraude. La documentación es tu mejor aliada, y las vías legales suelen favorecer al consumidor cuando hay pruebas claras. Si el caso es complejo, consulta a un abogado especializado en derecho de consumo o penal.

Comunicación efectiva con el vendedor: Reclamación formal

Una vez documentado el problema y con las pruebas en mano, llega el momento crítico de contactar con el vendedor.

Antes de acudir a instancias legales, lo más recomendable es intentar resolver el conflicto de manera amistosa, con comunicaciones formales. El primer contacto debe ser siempre por escrito, nunca telefónico. Necesitas dejar constancia de todo.

Para empresas o concesionarios, usa la hoja oficial de reclamaciones además del correo electrónico. Para particulares, un burofax con acuse de recibo es la mejor opción, aunque un correo electrónico certificado también puede servir.

Los errores más comunes que debes evitar en esta comunicación son:

  1. Usar lenguaje agresivo o amenazante. Mantén siempre un tono profesional, por muy enfadado que estés.
  2. Ser ambiguo sobre lo que has descubierto o lo que solicitas. Detalla los problemas y especifica claramente qué solución esperas.
  3. No adjuntar pruebas técnicas. Tu palabra contra la suya no es suficiente.
  4. Establecer plazos irreales (menos de una semana) o demasiado largos (más de 15 días).
  5. Incluir información irrelevante o emocional que diluya la fuerza de tu reclamación.

La clave está en mantener siempre la calma, ser metódico y mostrar que estás preparado para llegar hasta el final. Muchos vendedores ceden cuando ven que te has asesorado correctamente y has documentado cada paso del proceso.

Vicios ocultos de los coches de segunda mano

Cómo denunciar una estafa en la compra de vehículos usados

Antes de iniciar cualquier procedimiento legal, es aconsejable intentar resolver una posible estafa en la compra de un automóvil usado de manera amistosa. Esta vía suele ser más rápida, menos costosa y, en ocasiones, permite llegar a un acuerdo sin necesidad de recurrir a tribunales. Sin embargo, si no recibes respuesta o el vendedor niega cualquier responsabilidad, debes actuar con firmeza.

El primer paso es presentar una denuncia formal ante la Policía Nacional o la Guardia Civil. Esta denuncia se realiza de forma presencial en la comisaría o cuartel más cercano, aunque también puede iniciarse a través de su página web , donde te indicarán si es necesario acudir físicamente. En la denuncia debes relatar de forma clara y ordenada lo sucedido:

  • Cuándo y cómo compraste el vehículo.
  • Qué defectos descubriste.
  • Por qué consideras que ha habido un engaño.

Es importante aportar las pruebas que hemos nombrado a lo largo del texto. Una vez presentada la denuncia, se abrirá una investigación judicial si el juez considera que hay indicios suficientes de estafa. En caso afirmativo, el vendedor puede ser citado a declarar y se podrían tomar medidas legales que incluyan una posible devolución del dinero o incluso una condena penal.

Paralelamente a la vía penal, también puedes acudir a una Oficina Municipal de Información al Consumidor o a una asociación como la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) para presentar una reclamación formal por incumplimiento de condiciones en la compraventa. Esta vía administrativa es especialmente útil si compraste el coche a un profesional (como un concesionario o compraventa), ya que están obligados por ley a ofrecer ciertas garantías.

Consumo puede mediar entre las partes y en algunos casos emitir un dictamen que sirva como prueba en un futuro juicio. Aunque no es una vía tan inmediata como la denuncia penal, permite ejercer presión sobre el vendedor y a menudo logra soluciones sin pasar por el juzgado.

Derechos del comprador

En España, la compra de un automóvil de segunda mano está protegida por distintos marcos legales según quién sea el vendedor: No es lo mismo comprar a un particular que a un profesional o empresa.

La ley contempla diferentes derechos y niveles de protección para el comprador dependiendo del tipo de compraventa:

Si lo compras a una persona física…

Cuando compras un vehículo usado a otro particular, la relación se rige por lo establecido en el Código Civil , concretamente por los artículos 1484 a 1490, que regulan los vicios ocultos. Y ¿Qué es un vicio oculto? Es un defecto grave, no visible y anterior a la venta que hace que el vehículo sea inadecuado para su uso o que, de haberse conocido, habrías pagado menos o directamente no lo habrías comprado.

¿Cuáles son entonces tus derechos?

  • Puedes reclamar la resolución del contrato (devolver el coche y recuperar el dinero) o una rebaja del precio si se prueba que existía un vicio oculto.
  • Tienes 6 meses desde la entrega para ejercer esta acción legal (art. 1490 del Código Civil).
  • No necesitas probar que el vendedor conocía el defecto, solo que existía antes de la venta.

Si lo compras a una persona jurídica…

Cuando el vendedor es una empresa o autónomo (taller, compraventa, concesionario), la operación se considera una relación de consumo. Por tanto, el comprador queda protegido por la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios (Real Decreto Legislativo 1/2007) .

Aquí, tus derechos varían y son:

  • Garantía legal obligatoria de 1 año (art. 123 del RDL 1/2007): El vendedor debe responder por cualquier defecto o avería que surja en el coche durante el primer año desde la compra. Se presume que cualquier fallo detectado en los primeros 6 meses existía ya en el momento de la venta, salvo prueba en contra del vendedor.
  • Derecho a reparación, sustitución, rebaja del precio o resolución del contrato (art. 119 a 122 del RDL 1/2007): Si el automóvil presenta un defecto, puedes exigir que lo reparen sin coste. Si no se soluciona tras varias reparaciones, puedes pedir una rebaja del precio o incluso la devolución del vehículo.
  • Publicidad vinculante (art. 61 del RDL 1/2007): Todo lo prometido en el anuncio, en catálogos o verbalmente forma parte del contrato, aunque no esté por escrito.
  • Información previa obligatoria: El vendedor debe informarte del estado general, kilometraje real, reparaciones pasadas, ITV, etc. Ocultar esta información puede considerarse publicidad engañosa o incluso estafa si hay dolo.

Derechos de un comprador de un coche de segunda manoLa compra de automóviles de ocasión en España está protegida por una normativa clara que te ampara como comprador, aunque el nivel de protección varía dependiendo del tipo de vendedor. En ambos casos, conservar documentación, pedir informes del vehículo (como el de la DGT) y realizar revisiones previas a la compra es clave para evitar fraudes. Si algo va mal, saber qué derechos tienes y qué leyes te respaldan te permitirá actuar con más seguridad.

 

Comprar un vehículo de segunda mano no debería ser una experiencia estresante ni incierta. Con la información adecuada, cada comprador tiene el poder de protegerse, defender sus derechos y actuar con seguridad ante cualquier intento de estafa. Recuerda: Tienes derechos, y no estás solo ¿Te ha pasado algo similar? ¿Tienes dudas sobre un coche que compraste o estás por comprar? ¡Cuéntanoslo en los comentarios!

Kilómetros en coches de segunda mano: ¿Cuántos son demasiados? Consejos para elegir bien


¿Quieres comprar un vehículo de segunda mano sin sorpresas? Descubre todo lo que debes revisar y aprende a reconocer cuántos kilómetros son demasiados para hacer una compra segura y sin riesgos.

Comprar un coche de segunda mano siempre genera dudas, y una de las más comunes es el kilometraje. Muchos compradores descartan automáticamente un coche con más de 150.000 o 200.000 kilómetros, pensando que su vida útil está cerca del final. Pero ¿Es realmente así?

El número de kilómetros es un dato importante, pero no lo es todo. Un vehículo con menos kilómetros no siempre significa que esté en mejor estado, y uno con un kilometraje alto puede seguir siendo una excelente opción si ha recibido el mantenimiento adecuado. Factores como el tipo de conducción, las revisiones periódicas y la marca del vehículo pueden influir mucho más en su fiabilidad a largo plazo.

En este artículo, y desde RO-DES, analizaremos cuántos kilómetros son razonables en un automóvil de ocasión, qué otros aspectos debes evaluar antes de comprar y cómo asegurarte de hacer una buena elección ¿Realmente el kilometraje es el factor más importante? ¡Vamos a descubrirlo

¿Es el kilometraje el factor más importante?

Cuando buscamos un coche de segunda mano, es habitual fijarse en el kilometraje como un indicador clave de su estado. Muchos compradores establecen un límite mental—150.000 o 200.000 kilómetros, por ejemplo—y descartan cualquier opción que lo supere. Pero ¿Es realmente el dato más importante?

La realidad es que el número de kilómetros por sí solo no dice mucho sobre la salud del vehículo. Un coche con menos kilómetros no siempre es sinónimo de mejor estado, y uno con un kilometraje elevado puede seguir siendo una gran compra si ha tenido el uso y el mantenimiento adecuados.

Para entenderlo mejor, hay que considerar dos factores clave: El tipo de conducción y el mantenimiento recibido. No es lo mismo un coche que ha pasado la mayor parte de su vida en carretera que uno que ha sido utilizado en ciudad, con repetidas paradas y arranques.

Del mismo modo, un vehículo que ha seguido un plan de mantenimiento riguroso tendrá una mecánica mucho más fiable que otro con menos kilómetros, pero descuidado ¿Quieres saber cómo estos factores afectan realmente el estado del coche? ¡Vamos a descubrirlo!

Kilómetros coche de segunda mano

Diferencias entre kilómetros en autopista y en ciudad

Cuando hablamos del desgaste de un coche, no todo el kilometraje se acumula de la misma forma. Los trayectos en autopista o en ciudad afectan de manera diferente a los componentes del vehículo. Aunque un coche con más kilómetros puede parecer una mala opción, si estos han sido recorridos mayormente por autopista, el desgaste será más suave y menos intenso que en uno que ha circulado principalmente por la ciudad.

Los trayectos en autopista son menos exigentes para el coche porque el motor funciona a una velocidad uniforme y se evita el frenado constante y las aceleraciones bruscas. Esto significa que:

  • Los frenos se usan de manera gradual, lo que genera menos desgaste en las pastillas y discos.
  • El motor funciona a una temperatura constante y óptima, lo que evita que se acumulen residuos en el aceite y mantiene las piezas lubricadas de manera más eficiente.
  • La suspensión sufre menos por las mejores condiciones de la carretera y la menor frecuencia de baches o bordillos.

En contraste, los trayectos urbanos, con sus continuos arranques y paradas, tienen un impacto mayor en el desgaste del coche. Este tipo de conducción genera un estrés adicional sobre varios componentes, como:

  • El uso constante y brusco de los frenos en los semáforos y con el tráfico denso acelera el desgaste de las pastillas y discos.
  • En los coches manuales, el cambio frecuente de marchas, especialmente en atascos, puede desgastar rápidamente el embrague o la caja de cambios.
  • Los trayectos cortos y los arranques frecuentes evitan que el motor alcance su temperatura ideal, lo que puede resultar en un desgaste más rápido.
  • El impacto de los baches, badenes y bordillos desgasta más rápidamente los amortiguadores y otros componentes de la suspensión.

Por todo ello, un coche con kilómetros hechos en autopista generalmente estará en mejor estado mecánico que uno con el mismo kilometraje, pero usado principalmente en ciudad. Pero, como hemos comentado anteriormente, el uso no lo es todo.

Importancia del mantenimiento sobre el número de kilómetros

Cuando se trata de comprar un automóvil de segunda mano, el kilometraje es solo una parte de la ecuación. Aunque puede darnos una idea del desgaste general, lo que realmente marca la diferencia es el mantenimiento que ha recibido el vehículo a lo largo de su vida. Un coche con un alto kilometraje, pero bien mantenido puede ser una opción mucho más fiable que uno con pocos kilómetros.

Al evaluarlo, una de las primeras cosas que debes hacer es pedir el historial de mantenimiento. Asegúrate de que el coche ha sido revisado regularmente por un profesional y de que se han realizado todas las reparaciones necesarias a lo largo del tiempo. Las facturas del taller y las revisiones del fabricante son señales de que el propietario anterior ha tomado en serio el cuidado del vehículo.

Un buen historial de mantenimiento puede ser más importante que los números en el cuentakilómetros.

Revisión kilómetros coche de segunda mano

¿Cuántos kilómetros son “razonables” en un coche usado?

Comprar un vehículo de ocasión (VO) puede ser una excelente forma de ahorrar dinero, pero antes de hacerlo tienes que ser consciente de ciertos aspectos, como ya hemos ido comentando a lo largo del texto

¿Cuántos kilómetros son «demasiados»? ¿Qué se considera razonable? Como referencia general:

  • Menos de 50.000 km: Prácticamente nuevo, ideal si el presupuesto lo permite.
  • Entre 50.000 y 150.000 km: Rango seguro si el mantenimiento ha sido adecuado.
  • Más de 150.000 km: No es un descarte automático, pero hay que revisar bien su estado.
  • Más de 200.000 km: Puede seguir siendo fiable si ha recibido un mantenimiento exhaustivo y pertenece a una marca reconocida por su durabilidad.

El kilometraje es solo una parte del puzle. Un coche con 180.000 km bien cuidado puede ser mejor compra que uno con 90.000 km y mantenimiento dudoso.

Venta de coche de segunda mano

Consejos para elegir bien un coche de segunda mano

Elegir un automóvil de segunda mano puede generar muchas dudas, sobre todo cuando vemos un kilometraje alto o no lo vemos y sospechamos que el cuentakilómetros haya sido manipulado. La clave está en saber qué mirar y qué preguntas hacer. Un número elevado no siempre es sinónimo de mala compra, igual que uno bajo no garantiza que todo esté perfecto.

Antes de tomar una decisión, presta atención a estos factores esenciales que te ayudarán a saber si ese coche vale la pena o mejor seguir buscando:

Revisar el historial de mantenimiento

El historial de mantenimiento te dice cómo se ha cuidado el vehículo y qué tan fiable puede ser. Es una de las mejores formas de evitar sorpresas después de comprar. Ahora bien ¿Qué debes revisar?

  • Libro de mantenimiento con sellos y fechas.
  • Facturas de revisiones y reparaciones.
  • Informes de ITV (para comprobar kilometraje y posibles fallos).

Si no hay documentación, desconfía. Un coche sin historial puede ocultar averías o un mal mantenimiento.

Hacer una inspección mecánica previa

Comprar un coche de segunda mano sin revisarlo a fondo es como comprar una casa sin entrar a verla. Puede parecer que todo está bien por fuera, pero lo que realmente importa muchas veces está debajo del capó. Por eso, una inspección mecánica previa es fundamental, aunque el coche te parezca “impecable”.

Aunque no seas un experto, hay muchas cosas que puedes comprobar tú mismo, y otras que vale la pena dejar en manos de un profesional.

Evaluar el desgaste general del vehículo

El número que marca el cuentakilómetros es importante, sí… Pero no siempre dice toda la verdad. Hay coches que aparentan tener pocos kilómetros, pero muestran un desgaste que no cuadra. Por eso, fijarte en los pequeños detalles del interior y el exterior te puede dar pistas clave sobre el uso real que ha tenido.

  • Carrocería: Busca rayones, golpes mal reparados, pintura con tonos diferentes (puede indicar choques anteriores).
  • Volante: Si está muy liso, brillante o con zonas peladas, probablemente ha tenido mucho uso. En un coche con menos de 100.000 km, el volante debería estar en buen estado.
  • Pedales (acelerador, freno y embrague): Revisa el desgaste del caucho o metal. Si están muy deteriorados y el coche dice tener pocos kilómetros, algo no encaja. El pedal del embrague suele desgastarse antes en vehículos usados en ciudad.
  • Tapicería y asientos: Revisa si están hundidos, desgastados o rotos, especialmente el asiento del conductor. Un coche bien cuidado no debería tener manchas grandes ni roturas.
  • Palanca de cambios y mandos: El desgaste excesivo en la palanca o botones del climatizador/radio también habla de uso intensivo.

Un coche usado bien cuidado se nota a simple vista. Aunque no sepas de mecánica, tu intuición cuenta: si algo no encaja entre los kilómetros anunciados por el vendedor y lo que ves, pregunta, compara o simplemente sigue buscando.

Buscar modelos reconocidos por su fiabilidad

No todos los coches envejecen igual. Hay modelos que, con el mantenimiento adecuado, pueden superar los 300.000 km sin problemas graves, mientras que otros empiezan a dar guerra mucho antes. ¿La diferencia? Suele estar en la calidad de construcción, la sencillez mecánica y el buen diseño de sus motores.

Algunos ejemplos son:

  • Toyota es famosa por la fiabilidad de sus motores y su capacidad para resistir el paso del tiempo. Con mantenimiento adecuado, muchos de sus coches pueden superar los 300.000 km sin problemas graves. Además, sus modelos híbridos son altamente eficientes y duraderos.
  • Honda ofrece vehículos con mecánicas simples y robustas, con un bajo índice de fallos. Los motores de gasolina son conocidos por ser extremadamente duraderos y los coches mantienen su rendimiento con el paso de los años. Los Honda antiguos, como el Civic o el Accord, son famosos por llegar fácilmente a los 300.000 km sin grandes averías.
  • Volvo se ha ganado una reputación por la robustez de sus vehículos y su longevidad. Con una construcción sólida y motores fiables, son conocidos por su durabilidad y seguridad. Los modelos como el V70 o el XC90, bien mantenidos, pueden ofrecer muchos años de servicio sin fallos significativos.

Estas marcas tienen un historial de fiabilidad y son una excelente opción si buscas un coche de segunda mano que te dure.

En conclusión, el kilometraje no es la única variable que define la calidad de un coche de segunda mano. Así que, en lugar de centrarte solo en el cuentakilómetros, evalúalo. Si tienes alguna duda o te gustaría compartir tu experiencia con coches de segunda mano, ¡No dudes en comentar o preguntar!

¿Cuánto cuesta realmente recargar el aire acondicionado del coche? ¿Puedo hacerlo por mi cuenta? Descúbrelo aquí


¿Tu coche ya no enfría como antes? ¡No te preocupes! Te contamos todo lo que necesitas saber sobre el coste de recargar el aire acondicionado y si es mejor hacerlo tú mismo o llevarlo a un profesional.

Pongámonos en situación: Hace un calor considerable, el sol pega con fuerza y, tras un largo día, subes a tu coche esperando un soplo de aire fresco… Pero nada. Enciendes el aire acondicionado, subes la potencia al máximo y solo sale aire tibio ¿Te ha pasado alguna vez? Al principio piensas que quizá tarda un poco en enfriar, pero pasan los minutos y la cosa no mejora. No está funcionando como debería, y tu preocupación empieza: “¿Será solo falta de gas o habrá un problema más grave? ¿Cuánto me va a costar arreglarlo?”

En este artículo y desde RO-DES vamos a despejar todas tus dudas: Te contaremos cuánto cuesta realmente recargar el aire acondicionado, si puedes hacerlo por tu cuenta, qué riesgos existen y en qué casos NO deberías intentarlo. Así que sigue leyendo y descubre la mejor solución para tu coche.

Aire acondicionado coche carga

¿Por qué es importante el aire acondicionado en tu coche?

Cuando pensamos en el aire acondicionado del coche, solemos asociarlo con comodidad. Pero en realidad, su función va mucho más allá. No se trata solo de evitar que sudemos en un atasco en pleno agosto, sino de un elemento clave para la seguridad, el rendimiento del vehículo y hasta nuestra propia salud. A menudo lo damos por sentado, pero cuando el sistema no funciona correctamente, las consecuencias pueden ser más graves de lo que parece.

Primero, hablemos de la seguridad. No es una simple sensación: Las altas temperaturas afectan directamente la capacidad de conducción . Diversos estudios han demostrado que conducir a más de 30°C puede reducir la concentración y aumentar el tiempo de reacción hasta un 30%, un efecto similar al de haber tomado alcohol en pequeñas cantidades. Además:

  • El calor acumulado dentro del coche puede generar fatiga rápidamente, lo que disminuye tu atención al volante y al tráfico.
  • En situaciones donde se requiere tomar decisiones rápidas, una disminución en la concentración puede ser peligrosa.
  • Y esto no es solo una sensación, está comprobado que las altas temperaturas pueden reducir el tiempo de reacción en hasta un 30%, lo que pone en riesgo la seguridad del conductor y de los demás usuarios de la carretera.

El aire acondicionado también juega un papel importante en la eficiencia del motor. Cuando el sistema no funciona bien, el compresor tiene que hacer un esfuerzo extra, por lo que:

  • Si el sistema de aire acondicionado no tiene suficiente gas o tiene fugas, el compresor del aire acondicionado tendrá que trabajar más de lo normal. Este esfuerzo extra puede aumentar el consumo de combustible porque el motor tiene que hacer un trabajo adicional.
  • Al exigir más del sistema de refrigeración, el motor trabaja de forma menos eficiente, lo que podría provocar un desgaste prematuro de otros componentes del vehículo, como la correa del compresor o el propio sistema de refrigeración.

Y no olvidemos que, si el aire acondicionado no se mantiene correctamente, el sistema puede acumular humedad y suciedad, lo que puede generar malos olores o incluso afectar el rendimiento del evaporador, una pieza clave en el proceso de enfriamiento. Esto, si no se detecta a tiempo, podría llevar a caras reparaciones.

¿Cómo saber si tu coche necesita recargar el aire acondicionado?

No siempre es fácil notar los primeros signos de que el aire acondicionado necesita recarga ¿Notas que enfría menos? ¿Hace ruidos extraños? ¿O quizá huele raro al encenderlo? Aquí te contamos las señales clave para que sepas cuándo tu coche está pidiendo una recarga.

  • El aire ya no enfría como antes: Quizá al principio apenas lo notas, pero con el tiempo, el aire que sale por las rejillas ya no es tan frío como solía ser. Al principio puede tardar más en enfriar el habitáculo y, en los casos más graves, directamente solo expulsa aire a temperatura ambiente.
  • El flujo de aire es débil: A veces, el problema no es la temperatura del aire, sino la fuerza con la que sale. Si sientes que las rejillas apenas expulsan aire, aunque el ventilador está al máximo, puede ser una señal de que hay un problema en el sistema.
  • Malos olores al encender el aire: Si al activar el aire acondicionado notas un olor a humedad o moho es una señal de que hay suciedad acumulada en los conductos o un exceso de humedad en el sistema. Esto puede deberse a la falta de mantenimiento o al uso irregular del aire acondicionado.
  • Ruidos extraños al encender el aire: Un sistema de aire acondicionado en buen estado debería funcionar de manera silenciosa. Si al encenderlo escuchas ruidos metálicos, golpes o chirridos, puede haber un problema con el compresor o con alguna otra pieza interna.
  • Presencia de humedad o condensación excesiva: Si ves que el parabrisas se empaña con más frecuencia de lo normal o notas humedad dentro del coche, puede deberse a un fallo en el sistema de aire acondicionado. Esto suele pasar cuando el gas refrigerante es insuficiente y el aire acondicionado no logra regular correctamente la humedad dentro del coche.

Si tu coche presenta uno o varios de estos síntomas, es probable que necesite una recarga de gas refrigerante o una revisión más profunda.

¿Cuándo NO debes recargar el aire acondicionado del coche?

Ahora bien, tienes que saber que no siempre la solución es simplemente recargar el gas. A veces, un problema mayor puede estar afectando el sistema. Aquí te explicamos los casos en los que NO deberías simplemente recargar el aire acondicionado y qué hacer en su lugar:

  • Cuando hay una fuga en el sistema: El gas refrigerante del aire acondicionado no debería desaparecer con el tiempo. Si notas que cada verano necesitas recargarlo, es posible que haya una fuga en el circuito. Si existe una y solo recargas el gas, lo estarás perdiendo poco a poco y en poco tiempo volverás a tener el mismo problema. Además, algunos gases refrigerantes son contaminantes y perderlos no es lo ideal.
  • Cuando el compresor está averiado: El compresor es el corazón del aire acondicionado. Es el encargado de comprimir el gas y hacer que circule por el sistema. Si está fallando, recargar gas no servirá de nada. Si el compresor no funciona bien, el gas refrigerante no se moverá correctamente. En estos casos, recargar solo sería un gasto innecesario.
  • Si hay un fallo eléctrico en el sistema: El aire acondicionado del coche funciona con sensores, cables y relés que activan los distintos componentes. Si hay un problema eléctrico, el sistema podría dejar de funcionar, aunque tenga gas en perfectas condiciones. Si el problema es un sensor o un relé, el gas refrigerante seguirá en su sitio, pero el sistema no podrá activarse correctamente.
  • Cuando el filtro de habitáculo está obstruido: Este es el encargado de mantener limpio el aire que entra en el coche. Con el tiempo, puede llenarse de polvo, polen o incluso humedad, reduciendo la cantidad de aire que circula. Si el problema es el filtro, el gas refrigerante no tiene nada que ver. Recargar no solucionará nada porque el aire seguirá sin fluir correctamente.

Recargar el aire acondicionado no es siempre la solución. Si hay fugas, fallos eléctricos o problemas mecánicos, estarás tirando el dinero y el problema seguirá ahí. Un buen diagnóstico te ahorrará dinero y problemas a largo plazo. Así, tu aire acondicionado no solo funcionará mejor, sino que durará más tiempo sin fallos.
Recarga aire acondicionado vehículo

¿Cuánto cuesta recargar el aire acondicionado del coche?

Si tu aire acondicionado ya no enfría como antes, probablemente te estés preguntando cuánto cuesta recargarlo. La respuesta no es única, ya que el precio puede variar según varios factores: El tipo de gas que use tu coche, el lugar donde lo recargues y si hay algún problema adicional en el sistema, como ya hemos comentado anteriormente.

No todos los coches usan el mismo gas refrigerante, y este factor influye directamente en el coste de la recarga. Actualmente, los dos más utilizados son:

  • R134A /R-465A, (coches anteriores a 2017): Más barato y accesible, cuesta entre 50 y 80 € la recarga.
  • R-1234YF (coches más nuevos, fabricados a partir de 2017): Es más ecológico, pero también más caro, con precios entre 100 y 150 €.

Dependiendo de dónde lleves tu coche, el precio puede variar. Estas son las opciones más comunes:

  • Un taller oficial puede cobrar más porque utilizan herramientas y procedimientos específicos del fabricante.
  • Un taller independiente suele ofrecer precios más competitivos, aunque sin garantía de concesionario.
  • Algunas cadenas de mantenimiento rápido tienen tarifas fijas que pueden ser más económicas que los concesionarios.

Si el sistema tiene una fuga o una avería, la recarga no servirá de nada, ya que el gas se perderá rápidamente. Por eso, antes de pagar por una recarga, es recomendable hacer una revisión del sistema para evitar gastos innecesarios.

¿Puedo cargar el aire acondicionado del coche por mi cuenta?

Si el aire acondicionado de tu coche ha dejado de enfriar, quizás te preguntes si puedes recargarlo tú mismo en lugar de llevarlo a un taller. La respuesta es sí, pero con matices. En Internet abundan los kits de recarga, pero ¿realmente es buena idea hacerlo por tu cuenta?

¿Tienes conocimientos básicos de mecánica y crees que el problema de tu aire acondicionado es solo la falta de gas? Si quieres ahorrar dinero, podrías hacerlo por ti mismo ¡Consulta nuestro banner y descubre diferentes kits para recargar el aire acondicionado del coche!

Kit de recarga de aire acondicionado

Y no te preocupes, a continuación, te lo explicamos todo. Estos son los materiales básicos que necesitarás:

  • Un kit de recarga de gas refrigerante, compatible con el tipo de gas que usa tu coche (R134a o R-1234yf).
  • Un manómetro para medir la presión del sistema y evitar sobrecargas.
  • Guantes y gafas de protección, ya que el gas es altamente presurizado y puede causar quemaduras por congelación si entra en contacto con la piel.
  • Un entorno ventilado y seguro para realizar el procedimiento sin riesgos.

Para realizar la recarga correctamente, y una vez que tengas todos los materiales necesarios y sigue estos pasos cuidadosamente:

  1. Identifica el tipo de gas que usa tu coche, revisando el manual del vehículo o una etiqueta en el compartimento del motor.
  2. Conecta el kit de recarga al puerto de baja presión del sistema de aire acondicionado.
  3. Arranca el motor y enciende el aire acondicionado al máximo para que el sistema absorba el gas correctamente.
  4. Añade el refrigerante poco a poco, revisando la presión con el manómetro para no exceder los niveles recomendados.
  5. Desconecta el kit y verifica que el aire enfríe correctamente.

Recargar el aire acondicionado del coche en casa puede ser una opción viable si sigues todos los pasos con precaución y cuentas con el equipo adecuado, pero, también queremos que conozcas tanto las ventajas como desventajas de hacer tú mismo este proceso.
Diferentes recargas aire acondicionado casa

Ventajas de recargar el aire acondicionado en casa

Hacerlo tú mismo puede ahorrarte dinero y tiempo, siempre que sepas lo que estás haciendo. A continuación, te contamos los beneficios más importantes de recargar el aire acondicionado en casa.

  • Ahorro de dinero: Los kits de recarga caseros son más económicos (30-50 €) en comparación con llevar el coche al taller (50-150 €).
  • Rapidez y comodidad: El proceso suele ser rápido (30-45 minutos) y puedes hacerlo cuando te convenga, sin tener que esperar en un taller.
  • Accesibilidad: Los kits de recarga son fáciles de conseguir en tiendas físicas y online.

Recargar el aire acondicionado de tu coche en casa puede ser una forma rápida y económica de solucionar problemas simples de falta de gas, siempre y cuando sigas los pasos con cuidado y tengas el equipo adecuado.

Riesgos y desventajas de hacerlo tú mismo

Aunque recargar el aire acondicionado de tu coche por ti mismo puede parecer una tarea sencilla, hacerlo sin los conocimientos adecuados puede conllevar varios riesgos y problemas. Es importante ser consciente de los posibles errores y consecuencias para evitar daños tanto en el sistema de climatización como en tu seguridad.

  • Daños en el sistema: Conexiones incorrectas o sobrecarga pueden dañar componentes clave como el compresor.
  • Peligros de seguridad: El gas está a alta presión; un mal manejo podría causar fugas o cortocircuitos peligrosos.
  • Impacto ambiental: Liberar refrigerante de manera inadecuada puede contribuir al cambio climático.
  • Problemas no detectados: No identificar fallos subyacentes, como fugas, puede empeorar el problema a largo plazo.

Recargar el aire acondicionado del coche sin los conocimientos técnicos adecuados puede ahorrar dinero a corto plazo, pero los riesgos de dañar el sistema, comprometer tu seguridad o afectar el medio ambiente pueden resultar en gastos mayores y problemas a largo plazo. Si no estás seguro de lo que estás haciendo, es recomendable dejarlo en manos de un profesional que pueda garantizar un trabajo bien hecho y seguro.

Mantenimiento preventivo: Cómo evitar problemas en el aire acondicionado

Más vale prevenir que gastar una fortuna en reparaciones. Aquí te damos consejos prácticos para mantener el sistema de climatización en perfecto estado y olvidarse de costosas averías a largo plazo. Para evitar recargas frecuentes, sigue estos consejos:

  • Enciende el aire acondicionado al menos 10 minutos cada 2 semanas, incluso en invierno.
  • Limpia el filtro del habitáculo cada 6 meses.
  • No fuerces el aire al máximo en días muy calurosos; deja que el coche ventile primero.
  • Revisa el sistema cada 2 años o antes si notas síntomas extraños.

Cuidar el aire acondicionado de tu coche es más fácil de lo que parece y te ayudará a ahorrar dinero a largo plazo. Siguiendo estos simples consejos, evitarás problemas frecuentes, mejorarás el rendimiento del sistema y evitarás recargas innecesarias ¡Tu coche y tu bolsillo te lo agradecerán!

 

Ahora que sabes cuánto cuesta recargar el aire acondicionado del coche y si realmente puedes hacerlo tú mismo, ¿Ya habías notado alguno de los síntomas que mencionamos? ¿Qué harás? Si tienes dudas sobre cómo realizar una recarga, qué tipo de gas usar, o si te gustaría saber más sobre cómo cuidar tu sistema de climatización, ¡No dudes en preguntar! Déjanos tus preguntas y comentarios abajo.

¿Cómo transferir un coche entre particulares sin venderlo? Te explicamos cómo hacer la donación paso a paso


¿Estás pensando en donar tu coche y no sabes por dónde empezar? Donar un vehículo puede ser una excelente forma de darle un nuevo propósito a tu coche, pero, como cualquier trámite, requiere seguir unos pasos para hacerlo correctamente.

En ocasiones, optar por regalar un vehículo en lugar de venderlo puede ser una opción interesante. Por ejemplo, puede destinarse a un hijo que acaba de obtener su permiso de conducir para que gane experiencia al volante, o a un hermano que necesita un medio de transporte. También puede ser una forma de ayudar a un amigo sin esperar una contraprestación a cambio. Pero… ¿Cómo se hace esto de manera legal? ¿Hay trámites específicos para donar un coche?

A diferencia de la venta, donde el comprador asume los trámites y el pago, en una donación no hay dinero de por medio, pero sí algunos requisitos que hay que cumplir. No basta con entregar las llaves y decir «es tuyo», hay papeleo, impuestos y un cambio de titularidad que debe quedar registrado.

No te preocupes, el proceso es más sencillo de lo que parece. Desde RO-DES, y a lo largo de este artículo te explicamos, paso a paso y de manera clara, cómo transferir un coche entre particulares sin venderlo, para que todo quede en regla y sin dolores de cabeza ¡Vamos a ello!

¿Se puede donar un coche en España?

¡Por supuesto! La donación de un vehículo es una opción totalmente legal, pero hay que hacerlo bien para evitar problemas. No es tan sencillo como decir “te lo regalo” y entregarle las llaves a la otra persona.

A efectos legales, donar un coche es como cualquier otra donación de bienes. Aunque no haya una compraventa de por medio, el vehículo sigue cambiando de dueño, y eso significa que hay que hacer una transferencia  y cumplir con ciertas obligaciones fiscales.

Piensa en esto: Si simplemente entregas las llaves sin formalizar el cambio de nombre, sigues siendo el responsable del coche ante multas, impuestos o incluso accidentes. Para evitarte disgustos, es fundamental hacer el trámite correctamente.

El proceso es muy similar al de vender un coche, con la diferencia de que, en lugar de pagar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP), el nuevo propietario debe liquidar el Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISD).

Ahora bien, seguro que te preguntas: ¿Hay algún tipo de ventaja fiscal? Si la donación se hace entre familiares directos (padres e hijos, abuelos y nietos, cónyuges), en muchas comunidades autónomas existen reducciones o incluso exenciones en el impuesto, lo que puede hacer que la operación sea más económica que una venta simbólica.

Eso sí, cada comunidad tiene sus propias normas, así que conviene informarse antes de iniciar el trámite. En los siguientes apartados te explicamos cómo donar un coche paso a paso para que todo quede en regla.

Ahora bien, antes de donar tu coche, es importante preguntarte en qué estado se encuentra. Si el vehículo es muy antiguo, tiene fallos mecánicos graves o ya no es seguro para circular, quizás lo mejor no sea transferirlo a otra persona, sino darlo de baja definitiva. De esta forma, evitas poner en riesgo a alguien más y te aseguras de que el coche no siga acumulando impuestos o sanciones.

Si decides que lo mejor es dar de baja tu coche en lugar de donarlo, en RO-DES nos encargamos de todo el trámite por ti, para que no tengas que preocuparte por nada.

Gestionamos la retirada al desguace y baja de tu coche

Pasos para cambiar la titularidad de un coche sin venta

Donar un coche no es complicado, pero requiere seguir unos pasos para que el trámite sea legal.

Para que todo esté en regla y evitar sorpresas, hay que seguir una serie de pasos y cumplir con ciertos requisitos como formalizar la donación, pagar los impuestos correspondientes y registrar el cambio de titularidad en la Dirección General de Tráfico (DGT).

Y, ¿Cuáles son los pasos que seguir? Te lo explicamos todo a continuación.

Paso 1: Redactar un contrato de donación

Aunque no haya dinero de por medio, es necesario documentar la donación con un contrato por escrito. Para ello, se debe redactar un contrato de donación, un documento que protege tanto al antiguo como al nuevo propietario y deja clara la intención de ceder el vehículo sin recibir dinero a cambio.

¿Qué debe incluir el contrato?

  • Datos completos de ambas partes (nombre, DNI/NIE, dirección).
  • Información del coche (marca, modelo, matrícula, número de bastidor).
  • Declaración expresa de donación, donde se indique que la cesión se hace sin contraprestación económica.
  • Fecha y firma de ambas partes, confirmando el acuerdo.

Aquí tienes un modelo de ejemplo de contrato de donación de vehículos para que lo utilices.

Aunque no es obligatorio, firmar el contrato ante notario puede aportar una mayor seguridad jurídica, sobre todo en donaciones entre personas que no son familiares directos. Así, se evitan posibles disputas futuras y se garantiza que la operación quede perfectamente registrada.

Paso 2: Liquidar el Impuesto de Sucesiones y Donaciones

Cuando recibes un coche en donación, es necesario pagar el Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISD), un tributo que se aplica a la transmisión gratuita de bienes entre personas. Aunque no haya dinero de por medio, el vehículo se considera un bien que se está cediendo y, por lo tanto, es obligatorio liquidar este impuesto.

Sin embargo, hay diferencias según la relación entre el donante y el receptor. Si la operación se realiza entre familiares directos (padres e hijos, abuelos y nietos, cónyuges), en muchas comunidades autónomas existen bonificaciones o reducciones fiscales que pueden hacer que el impuesto sea mucho más bajo o incluso nulo.

Este impuesto se calcula en función del valor del coche (en este caso, el valor fiscal del vehículo, es decir, el precio del coche a fecha del contrato de donación) y de la relación entre el donante y el receptor. En general, los familiares directos tienen una base imponible más baja y pueden aplicar mayores reducciones que si la donación es entre amigos o personas sin parentesco directo.

Las Agencias Tributarias de cada comunidad autónoma son responsables de recaudar este impuesto y, para ello, utilizan tablas de valoración que estiman el valor de los vehículos en función de su modelo y año de fabricación. Además, varias comunidades, como la Comunitat Valenciana, disponen de simuladores online que permiten a los contribuyentes calcular fácilmente la base imponible del impuesto según las valoraciones oficiales.

Dependiendo de tu comunidad autónoma, necesitarás rellenar un modelo específico, como el Modelo 651. Asegúrate de rellenarlo correctamente, indicando el valor del coche y los datos de ambas partes (donante y receptor). Puedes presentar los formularios online a través de la sede electrónica de la Agencia Tributaria de tu comunidad autónoma o realizar el trámite de manera presencial.

Una vez pagado el impuesto, asegúrate de guardar el justificante de pago. Este documento será necesario para realizar el siguiente paso, que es el cambio de titularidad en la DGT.

Paso 3: Realizar el cambio de titularidad en la DGT

Una vez que has redactado el contrato de donación y liquidado el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, el siguiente paso crucial es realizar la transferencia del vehículo por donación en la DGT . Esto es necesario para asegurarte de que, legalmente, el coche ya pertenece a la persona a la que se lo has donado y para evitar que sigas siendo responsable de cualquier incidente o multa relacionada con el vehículo.

Este proceso debe llevarse a cabo en el plazo de máximo 30 días desde la firma del documento de donación por ambas partes, donante y beneficiario. Para ello, se necesita:

  • Contrato de donación firmado.
  • Justificante del pago (o exención) del Impuesto de Sucesiones y Donaciones.
  • DNI de ambas partes.
  • Permiso de circulación del vehículo.
  • Tarjeta de ITV en vigor.

El coste de la tasa de cambio de titularidad varía, pero suele rondar los 55-60 euros en función de la comunidad autónoma y de si el coche es de matrícula provincial o autonómica. Te recomiendo que consultes el coste exacto en la DGT de tu comunidad antes de realizar el trámite.

Este es uno de los trámites de la DGT que puedes realizar tanto de manera presencial como electrónica. Si prefieres ir en persona, puedes acudir a una oficina de la DGT o a un registro de tráfico cercano. Sin embargo, también tienes la opción de hacerlo online, desde la comodidad de tu casa, a través de la sede electrónica de la DGT. Ambas opciones son válidas, pero la elección depende de lo que te resulte más cómodo y rápido.

Paso 4: Avisar a la aseguradora

Con el cambio de titularidad realizado, ya habrás cumplido con todos los trámites necesarios para donar tu coche de forma legal. Ahora, solo te quedará notificarlo a la aseguradora.

Aunque hayas transferido la titularidad del vehículo, tu responsabilidad sobre el seguro no se transfiere automáticamente. Esto significa que, si no comunicas el cambio de nombre del vehículo a la aseguradora, podrías tener problemas legales ya que la compañía desconoce quién es ahora su propietario y conductor habitual.

Además, algunas aseguradoras permiten ajustar la póliza en lugar de cancelarla, lo que puede hacer el proceso más sencillo y económico. Revisa todas las opciones para tomar la decisión que mejor se ajuste a tus necesidades y evitar contratiempos ¡Es un paso esencial para que todo quede en orden!
Cambiar de titularidad coche sin venta

¿Es mejor donar o vender el coche por un precio simbólico?

Donar un coche puede ser una gran idea si es para un familiar cercano, pero en algunos casos puede salir a cuenta venderlo por un precio simbólico (por ejemplo, 100€). Esto es porque en una compraventa solo hay que pagar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP), que en ocasiones es menor que el ISD.

Ambas opciones tienen sus pros y contras, y la elección entre una u otra dependerá de tus circunstancias personales y de la relación con la persona a la que se lo vas a transferir.

Si no quieres complicaciones fiscales, quizá esta alternativa te interese más.

  • Si la relación con el receptor es cercana (como hijos o padres), y prefieres que el coche pase sin ánimo de lucro, la donación podría ser una buena opción, siempre y cuando las bonificaciones fiscales sean ventajosas en tu comunidad.
  • Si lo que buscas es la opción más barata en términos de impuestos, venderlo por un precio simbólico (100€, por ejemplo) podría ser lo más económico, ya que pagarías mucho menos en impuestos en comparación con la donación.

Si lo que te importa es un valor emocional y no quieres esperar nada a cambio, donarlo puede ser una buena opción, especialmente entre familiares cercanos. Si lo que buscas es ahorrar en impuestos, venderlo simbólicamente podría ser más económico.

 

Como has podido ver, hacer la transferencia de un coche entre particulares es un proceso bastante sencillo si sigues los pasos adecuados. Ahora bien, es fundamental no saltarse ningún punto para evitar problemas futuros ¿Te ha quedado alguna duda sobre el proceso de donación? ¿Has tenido alguna experiencia donando un coche que quieras compartir? ¡Nos encantaría conocer tu opinión! Deja tus comentarios abajo y estaremos encantados de ayudarte.

¿Por qué se endurece el volante de tu coche? Causas comunes y cómo prevenirlo


¿El volante de tu coche se nota más duro de lo habitual? No te preocupes. Descubre las 5 causas más comunes de este problema, cómo solucionarlo fácilmente y qué pasos seguir para evitar que vuelva a ocurrir.

¿Alguna vez estabas conduciendo y, de repente, has notado que el volante de tu coche se endurece más de lo normal? Al principio piensas que es solo una sensación, pero con cada giro confirmas que algo no funciona como debería ¿Te ha pasado? No te preocupes, ¡No estás solo! Este es un problema más común de lo que parece, y aunque puede preocuparte, generalmente no es una señal de que tu coche esté para dar de baja definitiva. Sin embargo, es importante no ignorarlo, ya que podría ser un síntoma de algo más serio que, si se deja sin atender, puede acabar costándote mucho más.

En este artículo y desde RO-DES, vamos a explorar por qué el volante de tu coche se endurece, desglosando las causas más frecuentes que podrían estar detrás de este problema. Desde un simple bajo nivel de líquido en la dirección asistida hasta fallos más complejos en el sistema de dirección o suspensión. Y lo mejor de todo, te daremos consejos prácticos y fáciles de seguir para evitar que el volante se endurezca y cómo solucionarlo si ya te está causando inconvenientes.

Así que, si alguna vez has sentido esa incomodidad al girar el volante, este artículo es para ti. Aquí encontrarás las respuestas que necesitas para entender qué está pasando con tu coche y cómo mantenerlo en su mejor estado, asegurando una conducción más suave, cómoda y segura ¡Sigue leyendo y ponle fin a ese volante duro!
Por qué el volante se endurece

¿Por qué el volante de tu coche se pone duro? Las 5 causas más comunes

El volante de tu coche es una de las partes más esenciales para la seguridad y el confort mientras conduces. Si alguna vez has sentido que la dirección se pone más dura de lo normal, probablemente te hayas preguntado por qué ocurre esto.

No te preocupes, es un problema bastante común y, aunque no siempre indica algo grave, puede ser una señal de que algo no está funcionando como debería en el sistema de dirección. A continuación, te contamos las 5 causas más comunes que podrían estar detrás de este problema.

Pero antes de nada tienes que saber que, En RO-DES Recambios  encontrarás todo lo que necesitas para mantener el sistema de dirección de tu coche en perfecto estado. Contamos con una amplia variedad de recambios de alta calidad para la bomba de dirección asistida, cremallera, líquido de dirección y más. Sea cual sea el problema que esté afectando a la suavidad de tu volante, en RO-DES tenemos las piezas adecuadas para solucionarlo y garantizarte una conducción segura y cómoda.

Nivel bajo o deterioro del líquido de dirección asistida

El líquido de dirección asistida es un componente esencial para el buen funcionamiento de tu coche. Su principal tarea es ayudar a reducir el esfuerzo necesario para girar el volante, haciendo que la conducción sea más suave y cómoda.

  • Cuando el nivel de este líquido es bajo o la calidad de este es deficiente, el sistema de dirección pierde eficacia, lo que provoca que el volante se endurezca. Esto se aprecia, sobre todo, al estacionar o al realizar giros a baja velocidad, donde la falta de asistencia hace que el volante parezca muy pesado.
  • El líquido de dirección asistida también actúa como lubricante, evitando la fricción excesiva en las bombas, las mangueras y la cremallera de dirección. Si el líquido es de mala calidad o está sucio, puede afectar negativamente estas partes, causando desgaste prematuro y un funcionamiento irregular. Cuando el líquido se vuelve oscuro o contiene residuos, puede no ofrecer la protección adecuada y hacer que el volante se endurezca con el tiempo, lo que incluso podría dañar permanentemente el sistema.

Para evitar estos problemas, es fundamental comprobar periódicamente el nivel del líquido de dirección asistida y asegurarse de que esté limpio y en buen estado. Si el nivel es bajo, basta con rellenarlo con el líquido recomendado por el fabricante. Si el líquido parece sucio o tiene partículas flotantes, es recomendable cambiarlo por completo.

Este sencillo mantenimiento no solo garantiza una conducción más cómoda, sino que también prolonga la vida útil del sistema de dirección, evitando daños graves a largo plazo.

 Fallo en la bomba de dirección asistida

Una bomba de dirección asistida defectuosa puede ser una de las principales causas de un volante que se comienza a endurecer. Esta bomba es la encargada de hacer circular el líquido de dirección a través del sistema, generando la presión necesaria para que el volante gire con facilidad. Si la bomba empieza a fallar, el líquido no circulará de manera eficiente, lo que provocará una mayor resistencia al girar el volante, especialmente cuando realizas maniobras a baja velocidad o al estacionar.

Ahora bien, ¿Cómo saber si la bomba de dirección está fallando?:

  • Uno de los primeros signos que puedes notar es un ruido extraño al girar el volante, como un zumbido o un «gruñido». Este sonido suele aparecer cuando el sistema no tiene suficiente presión de líquido, lo que indica que la bomba no está funcionando correctamente.
  • Además, si notas que el volante se pone más duro, especialmente al realizar maniobras lentas, como aparcar, también es una señal clara de que la bomba podría estar fallando.

La solución depende de la gravedad del problema. Si el fallo es leve, en algunos casos puede ser suficiente con purgar el sistema de dirección asistida o rellenar el líquido si está bajo. Sin embargo, si el problema persiste o el ruido es muy fuerte, lo mejor es reemplazar la bomba de dirección.

Cambiar la bomba a tiempo evitará que el problema empeore y te ayudará a mantener una conducción suave y segura.

 Desgaste o fallos en la cremallera de dirección

La cremallera de dirección es una parte esencial del sistema de dirección de tu coche. Su función principal es convertir el movimiento circular del volante en un movimiento lineal que mueva las ruedas en la dirección correcta. Esto se logra a través de un conjunto de componentes que, al estar bien engrasados y funcionando correctamente, permiten que el volante se mueva con facilidad y sin resistencia.

Sin embargo, con el tiempo y el uso, la cremallera de dirección puede desgastarse. Esto puede ocurrir por:

  • Acumulación de suciedad.
  • Envejecimiento de los componentes.
  • Falta de mantenimiento.

Cuando esto ocurre, el volante puede volverse más rígido y difícil de girar, ya que la cremallera no moverá las ruedas con la misma eficacia. En este caso, el volante pierde su capacidad de girar suavemente, lo que se traduce en una conducción más pesada y menos precisa.

¿Cómo detectar este problema? Si notas que el volante está más rígido al girar hacia uno de los lados o notas que hay un «punto muerto» donde el volante se mueve sin un control claro, es posible que la cremallera esté comenzando a desgastarse. También podrías escuchar ruidos extraños al girar el volante, como “chillidos” o crujidos, lo que indica que las piezas de la cremallera ya no están funcionando como deberían.

Si sospechas que la cremallera de dirección está fallando, lo mejor es que la revise un mecánico lo antes posible. Si el problema es pequeño, a veces se puede reparar. Sin embargo, si el desgaste es mayor, la cremallera podría necesitar ser reemplazada para evitar daños mayores en el sistema de dirección.

Baja presión en los neumáticos

Una presión inadecuada en los neumáticos también podría ser la causa de que el volante se note más duro.

Cuando los neumáticos están desinflados, el coche tiene que hacer un mayor esfuerzo para moverse, lo que afecta la dirección. Esto se traduce en un volante más pesado y menos sensible al girar, especialmente cuando conduces a baja velocidad o intentas aparcar. Además, los neumáticos con baja presión pueden desgastarse de manera irregular, lo que a largo plazo puede generar otros problemas de seguridad.

Para evitar que esto suceda, lo mejor es revisar la presión de los neumáticos regularmente. Es fácil hacerlo con un manómetro, que puedes comprar en cualquier tienda de repuestos o incluso encontrar en muchas estaciones de servicio. Solo tienes que:

  • Quitar la tapa de la válvula de cada neumático.
  • Colocar el manómetro.
  • Comprobar el nivel.

El rango adecuado de presión para tus neumáticos siempre lo encontrarás en el manual del coche o en una etiqueta situada en el marco de la puerta del conductor. Generalmente, la presión recomendada se mide en libras por pulgada cuadrada (psi), y es importante no exceder ni estar por debajo de esos valores.

Lo ideal es revisar la presión de los neumáticos al menos una vez al mes y siempre antes de viajes largos. También es recomendable hacerlo cuando los neumáticos están fríos, es decir, cuando no han estado en uso durante varias horas, ya que la presión puede aumentar cuando los neumáticos están calientes.

¡TRUCAZO! ¿Tu coche es de los que lleva un kit antipinchazos ? Si es así, dentro tienes un compresor con manómetro que puedes utilizar para comprobar la presión regularmente y evitar problemas futuros. Solo tienes que conectarlo a la corriente desde el mechero o puerto de 12V de tu coche, quitar el tapón de protección de la rueda y conectar la manguera al neumático. Al encender el aparato verás los bares de presión y podrás ajustarlos según sea necesario.

Si tu vehículo cuenta con rueda de repuesto y quieres hacerte con un compresor o hinchador para las ruedas de tu coche , en el enlace anterior te dejamos algunas propuestas. Recuerda que este accesorio puede ser muy útil, sobre todo ahora que en muchas gasolineras te cobran por utilizar el manómetro.

Problemas en el sistema de suspensión

Los fallos en el sistema de suspensión también pueden hacer que el volante se endurezca, ya que incluye componentes como los amortiguadores, los muelles y los brazos de control, que ayudan a absorber los baches y mantener las ruedas en contacto con el suelo. Si alguna de estas partes está dañada o desgastada, el coche puede volverse más difícil de controlar, y el volante puede sentirse más rígido, especialmente en carreteras irregulares o al girar.

Además del volante duro, puedes notar otros “síntomas”, como vibraciones excesivas al conducir, inestabilidad o temblores, o incluso una inclinación anómala del vehículo hacia un lado. Estos problemas pueden afectar gravemente la seguridad y el confort durante los trayectos.

Si experimentas alguno de estos síntomas, es importante que acudas a un taller especializado lo antes posible. Un mecánico podrá revisar el sistema de suspensión y reemplazar cualquier pieza defectuosa antes de que el problema empeore y cause daños mayores en el coche.
Causas más comunes del endurecimiento del volante

¿Cómo evitar que el volante de tu coche se endurezca? Mantenimiento clave

Entonces, ¿Alguna vez has notado alguno de estos signos en tu coche? Es una sensación que nadie quiere tener al volante, pero la buena noticia es que es totalmente evitable con un poco de atención y algunos cuidados sencillos. Mantener el volante suave y fácil de manejar es más sencillo de lo que parece, y con unos pequeños ajustes, puedes evitar que se convierta en un problema.

Aquí te dejamos algunos consejos clave:

  • Revisa el nivel de líquido de dirección asistida regularmente y usa el tipo correcto recomendado por el fabricante.
  • Inspecciona posibles fugas si notas manchas debajo del coche o si el líquido baja con frecuencia.
  • Mantén tus neumáticos inflados correctamente según la presión recomendada en el manual del coche.
  • Haz revisiones periódicas de la bomba y la cremallera de dirección, sobre todo si sientes que el volante responde de forma extraña.
  • Evita movimientos bruscos y giros forzados, ya que pueden acelerar el desgaste de los componentes.

Ahora bien, si el problema ya está ahí, no lo ignores. Primero, revisa lo básico: El nivel del líquido y la presión de los neumáticos. Si eso no lo soluciona, lo mejor es acudir a un mecánico de confianza para evitar daños mayores.

 

Conducir con el volante duro no solo es incómodo, sino también peligroso. Así que ya sabes, un poco de mantenimiento preventivo puede ahorrarte dolores de cabeza (y de brazos). Y ahora cuéntanos, ¿Alguna vez te ha pasado? ¿Cómo lo solucionaste? ¡Déjalo en los comentarios!

Cambia tu coche y ahorra hasta 4.600€: así funciona el Plan Renova o Teu Vehículo en Galicia


Cambia tu coche por uno nuevo y ahorra hasta 4.600€ con el Plan Renova o Teu Vehículo en Galicia. Estrena modelo, reduce tus gastos y disfruta de una conducción más ecológica y moderna. ¡No dejes pasar esta ayuda!

¿Vives en Galicia y llevas tiempo pensando en cambiar de coche, pero los precios te frenan? ¿Te preocupa que tu vehículo actual contamine más de la cuenta o no cumpla con las normativas más recientes? Si es así, ha llegado el momento perfecto para dar el paso.

El Plan Renova o Teu Vehículo 2025 de la Xunta de Galicia ofrece ayudas de hasta 4.600 euros para que puedas cambiar tu automóvil por uno más eficiente y sostenible. La idea es simple: Dar un impulso a la movilidad ecológica, reducir las emisiones contaminantes y ayudarte a que la compra de un vehículo nuevo sea más asequible. Y lo mejor es que las ayudas están disponibles tanto para particulares como para autónomos y pymes.

Pero ¡OJO!, los fondos son limitados y las solicitudes se procesan por orden de llegada ¿Quieres saber cómo aprovechar esta oportunidad antes de que se agoten las ayudas? Sigue leyendo y descubre todos los detalles para estrenar coche ahorrando.

¿Qué es el Plan Renova o Teu Vehículo y cómo funciona?

¿Tu coche empieza a pedirte un cambio? Si lleva más de 10 años contigo, gasta más combustible del que debería y ya no cumple con las normativas más actuales, quizás ha llegado el momento de renovarlo. Pero claro, cambiar de coche supone un desembolso importante… ¿Y si pudieras recibir hasta 4.600€ de ayuda para hacerlo?

Eso es, en esencia, el Plan Renova o Teu Vehículo 2025, una iniciativa de la Xunta de Galicia que busca retirar de la circulación los coches más antiguos y contaminantes, ayudando a los ciudadanos gallegos a comprar vehículos más modernos y sostenibles. Con esta medida, no solo se impulsa la movilidad ecológica, sino que también se mejora la seguridad vial y se reduce la contaminación.

Según los datos, los vehículos con más de 10 años pueden contaminar hasta cinco veces más que uno nuevo de bajas emisiones y son mucho menos seguros. Imagina la diferencia si cientos de gallegos aprovechan este plan para dar el salto a modelos más eficientes.

Para este 2025, la Xunta ha destinado un presupuesto de 3.175.180,00  de euros para subvencionar la compra de vehículos más eficientes. El plazo para solicitar estas ayudas estará abierto desde el 22 de enero hasta el 30 de septiembre de 2025, pero es importante actuar rápido, ya que las solicitudes se tramitan por orden de llegada y, una vez se agote el fondo, no se concederán más ayudas.

Si estás pensando en cambiar de coche, mejor no esperar al último momento.

¿Qué coches se pueden comprar con esta ayuda?

El Plan Renova 2025 no solo te ayuda a cambiar de coche, sino que también fomenta la movilidad sostenible, por lo que no todos los modelos pueden beneficiarse de la subvención.

Para empezar, el coche debe ser nuevo y pertenecer a una de estas dos categorías: Turismos (M1) o furgonetas (N1). Además, su nivel de emisiones no puede superar los 120 g de CO₂/km, ya que el objetivo es reducir la contaminación y renovar el parque automovilístico gallego con modelos más eficientes.

  • Dentro de los turismos, hay dos niveles de incentivos según las emisiones. Los que emiten hasta 100 g CO₂/km reciben una mayor ayuda, mientras que aquellos que se sitúan entre 100 y 120 g CO₂/km también pueden beneficiarse, aunque con una cuantía algo menor.
  • Las furgonetas también pueden beneficiarse del Plan Renova, pero los límites de emisiones varían en función de su peso. Si la masa máxima autorizada (MTMA) es inferior a 2.500 kg, deben emitir 120 g CO₂/km o menos. En el caso de furgonetas más pesadas (MTMA igual o superior a 2.500 kg), el umbral de emisiones se amplía hasta los 185 g CO₂/km.

Además, el precio máximo del vehículo no puede superar los 42.000 € (impuestos incluidos). Sin embargo, hay excepciones:

  • Si se trata de un vehículo eléctrico con más de 30 kilómetros de autonomía en modo eléctrico, el límite se amplía hasta 47.000 euros.
  • En el caso de coches adaptados para personas con discapacidad o con capacidad para 8 o 9 plazas, el tope se incrementa en 6.000 euros

Si estás pensando en cambiar de coche, ahora es el mejor momento ¿Buscas un eléctrico, un híbrido enchufable o un modelo de bajas emisiones? Esta ayuda de la Xunta de Galicia puede ser justo lo que necesitas para dar el paso a un vehículo más eficiente, seguro y con menor consumo. ¿Tienes dudas sobre si el modelo que te interesa cumple los requisitos? Consulta la Base de Datos del IDAE y sal de dudas antes de decidir.

¿Cuánto dinero puedes recibir por cambiar tu coche?

El plan gallego Renova o Teu Vehículo no solo busca facilitar la compra de un coche nuevo, sino que también premia la eficiencia energética. La cantidad de ayuda que puedes recibir depende de las emisiones del vehículo y su categoría, lo que significa que cuanto más eficiente sea el vehículo que adquieras, mayor será el apoyo económico que recibirás.

Ahora viene lo importante: ¿Cuánto dinero puedes conseguir?

  • Si eliges un coche con menos de 100 g CO₂/km, puedes recibir hasta 4.600€ de descuento (sumando la ayuda pública y el descuento obligatorio del concesionario).
  • Si tu coche emite entre 100 y 120 g CO₂/km, la ayuda baja un poco, pero aún puedes ahorrar hasta 3.400€.
  • Para las furgonetas, la ayuda es similar a la de los turismos, con descuentos que pueden llegar a los 3.400€.

Tabla ayudas Plan Renova o Teu VehículoLo mejor es que no tendrás que adelantar el dinero de la ayuda ni esperar a que te lo reembolsen. El descuento se aplica directamente en el concesionario al hacer la compra. Eso sí, es importante actuar rápido, porque los fondos son limitados y las ayudas se conceden por orden de llegada de la solicitud hasta que se agoten.

Requisitos para acceder al Plan Renova

Si estás pensando en cambiar de coche, esta puede ser la oportunidad perfecta para hacerlo, pero, como toda ayuda, tiene una serie de requisitos que debes cumplir para acceder a ella.  No te preocupes, aquí te lo detallamos todo:

  • Ser residente en Galicia: Este plan está dirigido a personas empadronadas en Galicia y a autónomos o empresas con domicilio fiscal en la comunidad. Si vives o tienes tu negocio aquí, puedes acceder a la ayuda.
  • Entregar tu coche antiguo para achatarrar: Para recibir la subvención, es obligatorio entregar en un desguace y dar de baja un vehículo antiguo. Estos son los requisitos que debe cumplir el coche que entregues:
    • Tener más de 10 años de antigüedad (matriculado antes de 2015) en el caso de los turismos y 5 años en las furgonetas.
    • Haber estado a tu nombre o al de un familiar cercano durante al menos un año.
    • Tener la ITV en vigor hasta el momento de su baja.
  • Comprar un coche nuevo dentro del programa: El vehículo que adquieras debe cumplir ciertas condiciones:
    • Debe ser nuevo, no de segunda mano.
    • Debe comprarse en un concesionario adherido al Plan Renova.
    • El precio antes de impuestos no puede superar los 42.000€, salvo las excepciones que hemos comentado anteriormente.
  • No haber recibido otra ayuda para el mismo coche: Si has solicitado otra subvención estatal o autonómica para la compra del coche, es posible que no puedas acumular ambas ayudas. Consulta bien antes de tramitarlo.

Condiciones plan renovaEl plazo de solicitud está abierto hasta que se agoten el presupuesto que la Xunta ha destinado al plan. Como las ayudas se conceden por orden de llegada, cuanto antes lo solicites, más posibilidades tendrás de concedan la subvención.

Pasos para solicitar la ayuda

Si cumples los requisitos, es hora de ponerse manos a la obra para solicitar la ayuda. El proceso no es complicado, pero es importante hacerlo bien y, sobre todo, rápido. El presupuesto es limitado, así que cuanto antes la tramites, mejor.

Aquí tienes una guía sencilla en 4 pasos para no perderte nada:

  1. Localiza un concesionario adherido al plan: Estos, son los únicos que se encargarán de gestionar tu solicitud y la documentación necesaria, asegurándose de que todo esté en orden. Es importante que sepas que no puedes comprar el coche en cualquier concesionario. El vehículo debe ser adquirido en uno que participe en el Plan Renova, así que antes de decidirte, te recomendamos consultar la lista oficial de puntos de venta suscritos.
  2. Reúne la documentación: Para poder llevar a cabo el trámite, la entidad adherida al plan necesitará los siguientes documentos. Y, ¿Qué necesitas?
    • Autorización de representación (Anexo V).
    • Oferta del vehículo que quieres comprar.
    • Captura de la base de datos de vehículos del IDAE para verificar emisiones de CO₂.
    • Ficha técnica y permiso de circulación del vehículo a achatarrar.
    • Justificante de pago del impuesto de vehículos.
    • Autorización del titular del vehículo a achatarrar, si no eres tú.
  1. Realiza la solicitud electrónica: Una vez tengas toda la documentación, la entidad colaboradora se encargará de presentarla electrónicamente a través del formulario oficial. Para ello, deberás acceder a la plataforma electrónica de la Xunta de Galicia. Asegúrate de tener a mano tu NIF y la contraseña proporcionada por la entidad colaboradora. Recuerda que este trámite es exclusivamente online, así que no podrás hacerla de forma presencial.
  2. Compra el vehículo y gestiona el achatarramiento: Una vez confirmada la ayuda, podrás adquirir tu vehículo en un concesionario adherido al Plan Renova. Asegúrate de guardar la factura de compra, ya que la necesitarás para completar el proceso. Luego, realiza el achatarramiento del vehículo viejo siguiendo los requisitos del plan. Tras ello, presenta la documentación final (factura del nuevo vehículo y justificante del achatarramiento) para completar todo el trámite.

¿No sabes cómo gestionar la baja definitiva de tu vehículo? No te preocupes. En RO-DES te lo ponemos fácil y lo hacemos todo por ti, ¡GRATIS! Nos encargamos de la baja en la DGT, retiramos tu coche al desguace cuando mejor te venga y te entregamos los justificantes, como el Certificado de Destrucción. Olvídate de los trámites y déjanos hacer todo el trabajo ¡Así de sencillo!Gestionamos la retirada al desguace y baja de tu coche

Si por alguna razón los fondos se agotaran, tu solicitud quedará en lista de espera. Pero no te preocupes, ¡no todo está perdido! Si se liberan fondos por desistimientos, renuncias o cualquier otra circunstancia, aquellos que estén en espera tendrán la oportunidad de ser reconsiderados, siempre respetando el orden en que se presentaron las solicitudes.

¿Vale la pena acogerse al Plan Renova? Pros y contras

El Plan Renova ofrece una ayuda económica interesante para la compra de un coche más ecológico y eficiente. Ofrece beneficios económicos, ecológicos y de seguridad, lo que lo convierte en una opción muy atractiva si estás pensando en cambiar de coche.

  • Ahorro en la compra: La ayuda económica reduce el coste de la compra de un coche más eficiente, lo que facilita acceder a un vehículo más moderno.
  • Beneficios ecológicos: Contribuyes al medio ambiente al adquirir un coche con menos emisiones, mejorando la calidad del aire y reduciendo tu huella de carbono.
  • Mayor seguridad: Los coches nuevos vienen con sistemas avanzados de seguridad, lo que te da tranquilidad en cada trayecto.

Aunque el Plan Renova tiene muchas ventajas, también existen algunos inconvenientes que debes tener en cuenta. El proceso tiene sus desafíos, como la burocracia y la limitación de opciones en cuanto a modelos de coche.

  • Trámites burocráticos: El proceso de solicitud es electrónico y puede ser algo complicado, especialmente si no estás familiarizado con plataformas digitales.
  • Opciones limitadas de vehículos: Solo puedes optar por modelos que participen en el Plan Renova, lo que puede reducir tus opciones.
  • Fondos limitados: Si los fondos se agotan, tu solicitud quedará en lista de espera, y tendrás que depender de que se liberen más fondos.

Es importante tener en cuenta tanto las ventajas como los inconvenientes antes de tomar una decisión. Si estás dispuesto a seguir los trámites y las restricciones en los modelos disponibles, este programa puede ser una excelente oportunidad para dar el paso hacia un coche más moderno y responsable. ¡No dudes en explorar todas las opciones y ver si encaja con lo que necesitas!

 

 

El plazo para presentar solicitudes finaliza el 30 de septiembre de 2025. No esperes al último día y asegúrate de tener toda la documentación lista ¿A qué esperas para solicitar tu ayuda?

Ley de Tráfico y Seguridad Vial: Cambios previstos en 2025 y cómo te pueden afectar


¡Atención conductores! La Ley de Tráfico 2025 viene con cambios importantes, desde una menor tolerancia al alcohol hasta nuevas reglas para motoristas y patinetes eléctricos ¿Sabes cómo te afectarán? Te explicamos todo lo que debes tener en cuenta.

La Ley de Tráfico y Seguridad Vial 2025 marcar un antes y un después en las normativas que rigen nuestras carreteras. Con el objetivo de hacer frente a la creciente siniestralidad y a los nuevos desafíos del tráfico urbano, tras la última actualización en 2021, la DGT implementará próximamente una serie de cambios que afectarán a todos los usuarios de la vía.

Desde la reducción drástica de la tasa de alcoholemia hasta las nuevas reglas para motoristas y patinetes eléctricos, pasando por la prohibición de difundir controles de tráfico a través de redes sociales, estas medidas buscan reforzar la seguridad y fomentar una conducción más responsable.

Pero ¿Qué hay detrás de estas medidas? ¿Qué problemas actuales buscan resolver y cómo influirán en nuestra manera de conducir? En este artículo y desde RO-DES, te explicamos los principales cambios que transformarán las carreteras españolas en 2025 y cómo estas modificaciones podrían afectarte ¡Sigue leyendo!

Nueva normativa en las carreteras españolas: ¿Qué busca la DGT con estas medidas?

A lo largo de las últimas décadas, España ha logrado grandes avances en seguridad vial, pero los datos siguen siendo preocupantes. Cada año, más de 1.000 personas pierden la vida en accidentes de tráfico, lo que nos recuerda que aún queda mucho por hacer. La DGT, consciente de esta realidad, tiene pensado implementar una nueva normativa en 2025, con un objetivo claro: Proteger vidas.

Muchas de las tragedias en las carreteras tienen causas comunes: El consumo de alcohol, la falta de medidas de seguridad para los motoristas y la desorganización en el uso de patinetes eléctricos. Por eso, las regulaciones para el próximo año se centran en tres pilares fundamentales:

  • Reducir la siniestralidad: Especialmente en colectivos vulnerables como motoristas y peatones.
  • Promover hábitos responsables: Como la conducción sin alcohol y el uso adecuado de dispositivos de protección.
  • Garantizar la convivencia vial: Regulando el uso de vehículos de movilidad personal (VMP), como los patinetes eléctricos.

Aunque las cifras de accidentes en las carreteras son preocupantes, más allá de los números, lo que realmente importa es cómo nos afecta a todos como sociedad. Estos datos reflejan la necesidad urgente de repensar nuestra relación con la movilidad y la responsabilidad que asumimos cada vez que salimos a la vía pública.

No se trata solo de hacer las normas más estrictas, sino de promover un cambio de mentalidad. La seguridad vial depende no solo de las leyes, sino de que cada uno de nosotros, ya seamos conductor o peatón, el papel que nos corresponde en este proceso de transformación.

¿Estamos dispuestos a adoptar hábitos más responsables y contribuir a un entorno más seguro? El reto está en nuestras manos. Las nuevas medidas de la DGT buscan no solo reducir los accidentes, sino también fomentar una cultura de respeto y convivencia en las vías. Es un desafío que todos debemos asumir, pero es también una oportunidad para mejorar la seguridad y calidad de vida en nuestras ciudades.

Los cambios que transformarán las carreteras en 2025

El 2025 marcará un antes y un después en la movilidad en España. La Dirección General de Tráfico (DGT) se prepara para implementar una serie de modificaciones que buscan un objetivo común: Salvar vidas y mejorar la convivencia en nuestras carreteras.

Estas medidas no solo pretenden actualizar la normativa, sino también transformar hábitos. Aquí tienes un repaso de lo que está por venir:

Reducción de la tasa de alcoholemia: Tolerancia casi cero

La DGT ha dado un paso firme hacia la seguridad en las carreteras reduciendo drásticamente la tasa de alcoholemia permitida. La nueva normativa endurecerá los límites, especialmente para conductores noveles y profesionales.

La razón es sencilla pero contundente: El alcohol sigue siendo uno de los principales responsables de los accidentes de tráfico en España. A pesar de los avances en seguridad vial, las cifras continúan siendo alarmantes. Cada año, más de 300 muertes en accidentes de tráfico están directamente relacionadas con el consumo de alcohol, según los datos de la DGT.

El pasado 10 de octubre, el Congreso dio luz verde a una propuesta clave para reforzar la seguridad vial en España, reduciendo el límite de alcohol permitido al volante:

  • El límite de alcohol en sangre se reducirá de 0,5 g/l a 0,2 g/l, aplicable a todos los conductores.
  • El límite en aire espirado pasará de 0,25 mg/l a 0,10 mg/l, reforzando las restricciones al volante.

Este primer paso, que ahora está en manos del Ministerio de Interior para reformar el artículo 20 del reglamento de circulación, pretende fomentar una mayor responsabilidad al volante y se prevé que entre en vigor a lo largo de 2025.

Pero ¿Por qué esta medida? Los estudios muestran que incluso cantidades mínimas de alcohol pueden disminuir reflejos, coordinación y capacidad de reacción al volante. En cifras: Conducir con una tasa de 0,20 puede multiplicar por 2 el riesgo de sufrir un accidente, y con 0,50 (el límite anterior en sangre para la mayoría de los conductores) este riesgo aumenta hasta 5 veces.

Además, en países como Suecia, Japón y Noruega, donde se han implementado límites similares, se ha registrado una notable disminución de siniestros viales y fallecimientos relacionados con el alcohol. España busca alinearse con estos estándares europeos e internacionales, basados en el plan «Visión Cero«.
Reducción de la tasa de alcoholemia 2025

Nuevas medidas para motoristas

En 2025, los motoristas se enfrentan a un paquete de medidas diseñadas por la DGT para aumentar su seguridad, reducir los accidentes y proteger a uno de los grupos más vulnerables en las carreteras. Estas acciones responden a estadísticas alarmantes: Los motoristas representan un porcentaje considerable de los fallecidos y heridos graves en accidentes de tráfico.

Una de las principales novedades es la obligatoriedad de utilizar equipamiento homologado de protección. Esto incluye:

  • Cascos integrales homologados, con mayor capacidad de absorción de impactos y, en algunos casos, visibilidad mejorada.
  • Chaquetas y pantalones con elementos reflectantes, especialmente diseñados para mejorar la visibilidad del motorista en condiciones de baja iluminación.
  • Guantes y calzado reforzado, que serán obligatorios para todos los motoristas, independientemente de la cilindrada del vehículo.

Aunque la norma se aplicará únicamente en carreteras, se aconseja utilizar estos elementos en entornos urbanos, donde la siniestralidad entre motoristas sigue siendo elevada. Estas recomendaciones tienen como objetivo reducir las lesiones en caso de accidente y ofrecer mayor protección frente a riesgos habituales, como caídas o colisiones menores.

Nueva ley sobre los motoristas 2025Otra de las novedades más significativas es la posibilidad de circular por el arcén en situaciones de tráfico denso o atascos. Sin embargo, esta opción estará sujeta a ciertas restricciones: Los motoristas no podrán superar los 30 km/h y deberán ceder el paso a los vehículos que tienen prioridad para circular por esa zona, como cualquier vehículo autorizado. De esta forma, la DGT intenta dar una solución práctica para los atascos sin poner en peligro la seguridad de los motoristas ni la del resto de conductores.

Por último, los conductores con carnet B, que hasta ahora podían conducir motos de hasta 125 cc sin ningún tipo de formación adicional, deberán pasar un curso específico de formación. Esta medida busca asegurar que aquellos que se suban a una moto realmente cuenten con los conocimientos y las habilidades necesarias para hacerlo de forma segura, y no solo cumplan con el requisito de haber llevado un coche durante tres años.

¿Serán estas medidas suficientes para mejorar la seguridad de los motoristas? Aunque la normativa busca reducir la siniestralidad, cada cambio tiene su parte de debate. Lo que está claro es que la DGT está apostando por unas carreteras más seguras.

Regulación de los patinetes eléctricos

El auge de los patinetes eléctricos en las ciudades ha transformado la movilidad urbana, ofreciendo una alternativa rápida y ecológica para evitar los atascos y facilitar los desplazamientos cortos. Sin embargo, con su creciente popularidad ha aumentado también el riesgo de accidentes, tanto para los usuarios de los patinetes como para los peatones y demás conductores.

Para hacer frente a esta situación, la DGT ha decidido regular más estrictamente el uso de los vehículos de movilidad personal (VMP) a partir de 2025, implementando una serie de normas que buscan garantizar la seguridad, como:

  • Uso obligatorio de casco: Para asegurar la protección de los conductores en caso de caídas.
  • Prohibición de circular por las aceras: Los patinetes solo podrán circular por la calzada o carriles bici, mejorando la seguridad de los peatones.
  • Edad mínima de 16 años: Se establece para asegurar que los usuarios tengan la madurez necesaria para manejar estos vehículos.
  • Registro obligatorio de patinetes: Para facilitar su control y seguimiento.
  • Prohibición en vías interurbanas: Los patinetes solo podrán circular en zonas donde no haya vehículos motorizados.

Estas medidas tienen como objetivo establecer un uso más seguro y ordenado de los patinetes eléctricos, reduciendo los riesgos tanto para los propios usuarios como para los peatones. Aunque algunos puedan percibirlas como limitaciones, son esenciales para garantizar una mayor seguridad y convivencia en las ciudades.
Nuevas normas sobre los patinetes eléctricos

Prohibición de difundir controles de tráfico

La prohibición de compartir información sobre controles de tráfico en redes sociales y aplicaciones como WhatsApp o Telegram es una de las medidas más controvertidas que la DGT implementará en 2025.

Esta práctica, que consiste en alertar a otros conductores sobre la presencia de controles de alcohol, drogas u otros, ha sido utilizada de forma frecuente en plataformas digitales. Sin embargo, el Gobierno ha decidido endurecer la legislación para evitar que esta información se difunda, ya que perjudica la efectividad de los controles y fomenta comportamientos irresponsables en la carretera.

La nueva normativa establece que quien comparta información sobre los controles, ya sea de manera original o reenviando el mensaje, será sancionado. La multa podría ser económica, y aunque la cuantía exacta puede variar, lo importante es que se busca penalizar esta acción para evitar que se siga difundiendo este tipo de alertas.

Prohibición de difundir controles de tráfico

¿Qué opinas tú? ¿Crees que estas medidas serán suficientes para lograr el cambio necesario? La DGT está dando pasos importantes para mejorar la seguridad vial, pero al final, el éxito de estas normativas depende de cómo las adoptemos todos ¿Será suficiente con implementar reglas más estrictas, o necesitamos un cambio más profundo en nuestra actitud y comportamiento en las vías? ¡Te leemos en comentarios!

Tu coche afectado por la Dana podría considerarse como abandonado si no haces nada antes del 28 de febrero


La DANA ha dejado un panorama complicado, especialmente para los propietarios de vehículos dañados. Ahora, con la publicación de un Real Decreto-Ley, la incertidumbre se ha disparado. Según la normativa, a partir del 28 de febrero de 2025, cualquier vehículo que esté en una campa será considerado abandonado. Pero ¿Qué significa esto para ti y tu coche?

Casi han pasado 2 meses y medio desde que la inundación producida por la DANA arrastró decenas de miles de vehículos en Valencia, dejando una estampa impactante de ‘campas’ improvisadas en los centros urbanos de las localidades afectadas, con coches apilados unos sobre otros. Aunque en las últimas semanas la situación ha mejorado gradualmente, gracias al traslado de estos vehículos a otras campas más alejadas del núcleo urbano o a los Centros Autorizados de Tratamiento (CATV) a petición de los ayuntamientos, así como por los mismos propietarios, el proceso sigue siendo lento.

Con la nueva Ley en vigor, es más urgente que nunca localizar tu coche antes de la fecha límite, ya que, si no lo haces, podrías perder todas las oportunidades y ayudas disponibles ¿Quieres saber cómo te podría afectar esta normativa? Sigue leyendo para informarte de todo.

Coches afectados DANA

Real Decreto-ley 8/2024: ¿Qué dice la nueva normativa?

A lo largo de estos meses, hemos sido testigos del complicado panorama que enfrentan los propietarios de vehículos dañados por la DANA. Campas abarrotadas de coches, la incertidumbre sobre el paradero de sus vehículos y, lo que es aún más frustrante, la imposibilidad de gestionar las ayudas correspondientes han sido los principales problemas.

Las dificultades en la gestión de los coches afectados han generado una gran incertidumbre, y con la entrada en vigor del Real Decreto-ley 8/2024, parece que el gobierno intenta poner fin a todo este caos.

El objetivo de este nuevo decreto es claro: Agilizar los procesos y minimizar los riesgos ambientales. Los coches dañados, especialmente los que siguen la vía pública, pueden representar un peligro para el medio ambiente y ser objeto de malas prácticas o pillaje, pues muchos de ellos están siendo vandalizados para extraer piezas, principalmente llantas con su correspondiente neumático y otros elementos pertenecientes a la carrocería.

Sin embargo, esta nueva Ley también plantea una serie de problemas y lo que ha encendido todas las alarmas es la medida que entrará en vigor el 28 de febrero de 2025. A partir de esa fecha, cualquier vehículo que permanezca en campas o lugares públicos sin ser gestionado por su propietario será considerado vehículo abandonado. Esto tiene implicaciones serias para los titulares:

  • Retirada sin consentimiento: Los ayuntamientos tendrán la capacidad de retirar los vehículos sin necesitar la autorización previa del propietario. Es decir, si tu coche sigue en la campa y no lo has gestionado, podrías perder el control sobre él sin previo aviso.
  • Traslado a desguaces: Los vehículos serán enviados a los centros de tratamiento o desguaces autorizados concertados por la administración, donde probablemente se perderá cualquier posibilidad de recibir compensaciones económicas o de recibir directamente el correspondiente certificado de destrucción emitido por el CATV, así como el justificante de la baja definitiva tramitada en la DGT, documentos que son necesarios para acceder a las ayudas del Plan Reinicia Auto+ o de MOVES III (recientemente prorrogado hasta junio de 2025).

Si tu coche aún está en una campa y no ha sido gestionado correctamente, la fecha límite se acerca rápidamente. El gobierno quiere evitar que los coches se queden acumulados por más tiempo, lo que podría generar aún más problemas ambientales.

El plazo del 28 de febrero de 2025 es tu última oportunidad para asegurarte de que tu coche sea tratado de manera adecuada y para que puedas recibir las ayudas que te corresponden.

 Problemas para los propietarios de vehículos afectados por la DANA

Si tu vehículo ha sido dañado por la última DANA, es probable que estés pasando por una situación complicada, con muchas dudas y problemas sin resolver. Después de las intensas lluvias e inundaciones, muchos propietarios han visto cómo sus coches han quedado inutilizados o atrapados en depósitos y campas, sin saber cómo proceder ni a quién acudir.

Pero ¿Por qué es tan difícil para los propietarios? Si te encuentras en alguna de estas situaciones, queremos contarte lo que está pasando y darte algunas claves para que sepas cómo afrontarlo, porque entendemos lo complicado que puede ser todo esto.

Incertidumbre sobre el estado y ubicación del coche

Dos meses después de la tragedia, muchos vecinos afectados aún enfrentan dificultades para localizar sus vehículos. Hay personas que, desde el momento del desastre, no han logrado encontrar su coche y desconocen completamente su paradero. Otros explican que, tras ser rescatados de garajes inundados o de las calles por voluntarios, sus vehículos fueron retirados por grúas sin que nadie les informara sobre dónde habían sido llevados.

Esta falta de comunicación ha generado una enorme frustración e incertidumbre entre los afectados, quienes necesitan ubicar sus coches no solo para recuperar pertenencias personales, sino también para poder gestionar trámites clave como la solicitud de ayudas o el reciclaje adecuado de los vehículos dañados.

Tu situación puede ser distinta, pero, en cualquier caso, es importante recordar que siguen estando habilitadas las plataformas oficiales de búsqueda de vehículos afectados.

Estas herramientas te permiten verificar la ubicación actual de tu coche introduciendo datos como la matrícula o el número de bastidor. Si aún no has utilizado estas plataformas, te recomendamos hacerlo cuanto antes para evitar complicaciones y asegurarte de que tu vehículo sea gestionado correctamente dentro de los plazos establecidos.

Es crucial localizar tu vehículo antes de la fecha límite establecida por la nueva normativa, ya que, de no hacerlo, podrías perder todas las oportunidades y ayudas disponibles para su gestión y reciclaje.

Impacto en la compensación económica del Consorcio de Seguros

A partir de la fecha límite, los ayuntamientos tendrán la potestad de retirar los vehículos de las campas. Esto puede generar un gran problema: Si tu coche aún no ha sido peritado por el Consorcio, puede que no llegue a tasarse nunca. En este caso, el coche sería enviado directamente al desguace, y tú podrías perder:

  • La compensación económica que otorga el Consorcio.
  • La oportunidad de tramitar cualquier gestión por tu cuenta, como darlo de baja o venderlo.

A día de hoy, y con el ritmo lento al que avanza el peritaje del Consorcio, surge una duda importante: ¿Podría quedar sin indemnización si mi coche todavía no ha sido peritado? La realidad sobre este tema aún es incierta. Todavía no se sabe con exactitud cómo va a actuar el Consorcio respecto a los vehículos que, a partir del 28 de febrero, no estén peritados ni hayan sido gestionados.

¿Qué te aconsejamos? Si tienes localizado tu vehículo y no se ha tramitado el peritaje, lo más recomendable es que realices fotografías del estado de tu coche. Esto te permitirá tener constancia de su situación y asegurarte de que se pueda gestionar adecuadamente en el futuro. Es fundamental que mantengas toda la documentación posible sobre el estado y la ubicación de tu vehículo, ya que esto podría ser crucial para acceder a las ayudas y evitar problemas con la indemnización.

En caso de no tener tu coche localizado, te aconsejamos que revises nuevamente las plataformas habilitadas para tal fin. Si después de hacerlo sigues sin encontrarlo, lo más recomendable es que expongas tu problema lo antes posible a tu aseguradora y al Consorcio. Ellos podrán indicarte la mejor manera de proceder en tu caso, orientándote sobre los pasos a seguir para asegurarte de que tu vehículo sea gestionado correctamente y que puedas acceder a las ayudas disponibles. Actuar con rapidez es clave para evitar complicaciones a medida que se acerca la fecha límite.

Riesgo de no retirar el coche a tiempo

Si eres propietario de un vehículo afectado por la DANA, es posible que ya hayas tramitado algunas gestiones con el Consorcio, pero los problemas no terminan ahí ¿Qué debes hacer ahora?

Hasta el momento, es el propietario quien debe hacerse cargo de la retirada del vehículo. Esto significa que tienes que ponerte en contacto directamente con los desguaces, o con una central como RO-DES, para organizar la retirada del coche y asegurarte de que se gestione correctamente.

Aunque la situación actual está siendo complicada y los desguaces están saturados, aún existe la posibilidad de que te ofrezcan una compensación por tu vehículo si es de un año de matriculación reciente.

Sin embargo, con la nueva Ley en vigor, nos enfrentamos a otro problema importante. Si no gestionas este trámite antes del 27 de febrero y tu coche es retirado por el ayuntamiento antes de que sea tasado y trasladado al desguace elegido, perderás esa pequeña ayuda que podrías haber recibido.

Por eso es importante que actúes antes de esa fecha para asegurarte de que tu vehículo sea tratado correctamente y puedas aprovechar las ayudas disponibles. De lo contrario, el proceso se complicará aún más, y podrías perder la oportunidad de obtener algo por tu coche.

Si aún no has gestionado la retirada de tu vehículo afectado por la DANA, en RO-DES te asesoramos y gestionamos su retirada con grúa al CATV en el menor tiempo posible, entregándote los documentos de baja y destrucción para que puedas solicitar las ayudas para comprar otro coche, solicitar la devolución de la parte proporcional del IVTM o de la prima asociada la póliza de seguro obligatoria.

Si aún no has tomado esta decisión, aprovecha esta oportunidad para gestionar todo de forma sencilla y sin complicaciones.

Baja de coches en la DGT

Los ayuntamientos y la retirada anticipada de vehículos

Los ayuntamientos están enfrentando esta situación como pueden, sin un plan claro ni apoyo suficiente para gestionar la retirada de vehículos dañados. A pesar de los esfuerzos del sector por agilizar los procesos, la falta de coordinación a nivel autonómico ha generado importantes retrasos y confusión.

Aunque se han solicitado medidas que permitan una gestión más centralizada, por ahora no se han implementado soluciones efectivas, dejando a los municipios a cargo de un problema que crece día a día. Esto ha provocado un escenario caótico, donde cada administración local actúa de forma independiente, complicando aún más el proceso.

Muchos ayuntamientos ya han comenzado a retirar vehículos y llevarlos a desguaces, anticipándose a la fecha límite establecida por la nueva Ley. Aunque esta medida tiene como objetivo evitar la acumulación de coches en las campas y facilitar la correcta gestión antes de que la normativa entre en vigor, se ha convertido en un problema serio para los propietarios. Al ser retirados los vehículos antes de tiempo, se les resta la oportunidad de actuar con calma y tomar las decisiones que consideren más convenientes, como gestionar la tasación, recibir compensaciones o incluso explorar otras opciones para su recuperación,

Lo anterior podría ser el origen de complejos procedimientos legales y jurídicos debido al malestar que la situación está generando entre los propietarios, que probablemente optarán por denunciar a la administración ya que se considera que se están apropiando indebidamente de los restos de los vehículos, tal y como ha denunciado en COPE Christian Lesaec, presidente de la Asociación de Damnificados por la DANA.

 

No dejes pasar más tiempo. Si tu coche ha sido afectado por la DANA, aún tienes oportunidad de actuar, pero cada día que pasa cuenta ¿Lo has gestionado ya todo? ¿Has podido localizar tu vehículo, o las dificultades en la gestión te han dejado sin opciones claras? Y, ¿Qué opinas de las medidas que se están tomando por parte de los ayuntamientos y las autoridades? ¡Te leemos!

La DGT da un gran paso hacia la digitalización: Más trámites online para los ciudadanos


La Dirección General de Tráfico (DGT) refuerza su apuesta por la innovación tecnológica y la mejora de sus servicios públicos al ampliar la cantidad de gestiones que los ciudadanos pueden realizar a través de Internet

En los últimos años, el mundo ha avanzado a pasos agigantados en términos de digitalización. La mayoría de las tareas cotidianas que antes requerían desplazamientos, papeleo y largas esperas, ahora se pueden hacer cómodamente desde casa.

La Dirección General de Tráfico (DGT), como parte de este proceso de modernización, ha dado un paso importante al ampliar el número de trámites que se pueden realizar sin tener que desplazarse a sus oficinas. Hoy, un impresionante 94% de los trámites relacionados con los vehículos y el carnet de conducir se pueden realizar de manera no presencial, ya sea a través del teléfono, la Sede Electrónica de la DGT o la app miDGT.

Esto significa que, con solo unos pocos clics, los ciudadanos pueden gestionar una gran parte de los procedimientos, sin necesidad de perder tiempo ni hacer colas. Este avance es especialmente importante y la administración pública ha decidido no quedarse atrás en este aspecto. Pero ¿Cómo ha mejorado todo esto? ¡Vamos a ver los detalles!

¿Qué trámites de la DGT se pueden hacer online?

Con la ampliación de los trámites telemáticos en la DGT, muchos de los procesos más comunes relacionados con el permiso de conducir y los vehículos han dejado de depender de la atención presencial en las Jefaturas Provinciales y Locales de Tráfico.

¿Y qué trámites se pueden hacer ahora sin salir de casa? Algunos de los más frecuentes que ahora puedes gestionar desde la comodidad de tu hogar son:

  1. Renovación del permiso de conducir: Una de las gestiones más solicitadas y que ahora se puede realizar sin necesidad de acudir a la DGT es la renovación del permiso de conducir. Por lo general, la mayoría de centros de reconocimiento de conductores se encargan de la tramitación una vez superado el examen médico, así que únicamente tendrás que pedir cita para renovar tu carnet de conducir en un establecimiento de este tipo. Otra opción, si ya cuentas con un certificado médico que acredite tus aptitudes para conducir y que haya sido emitido antes de los 90 días previos a la solicitud, es enviarlo a través de la Sede Electrónica para solicitar la renovación de tu permiso de conducir próximo a caducar.
  2. Obtención de informes de vehículos: Otro de los trámites más frecuentes es el informe de datos de un vehículo. Este informe incluye información sobre las cargas administrativas que pueda tener el vehículo, su historial de multas y otros datos importantes. Esta gestión también se puede realizar por teléfono o desde la app, lo que es muy útil si estás comprando un vehículo de segunda mano o necesitas verificar el estado de un coche antes de realizar alguna operación legal.
  3. Cambio de domicilio: A la hora de actualizar tus datos en la DGT, el cambio de domicilio es uno de los trámites más comunes. Ahora puedes hacerlo directamente desde la Sede Electrónica sin tener que esperar. Solo necesitas proporcionar tu nueva dirección y, si es necesario, subir una prueba del cambio (como un contrato de alquiler o un recibo de servicios) y listo.
  4. Pago de multas: El pago de multas es otro de los trámites que ha mejorado considerablemente con la digitalización. Ya no es necesario esperar a recibir la notificación por correo para poder pagar las sanciones. Si ya sabes que tienes una multa pendiente, puedes abonar la cantidad correspondiente a través de la Sede Electrónica o la app miDGT. Además, muchos de estos trámites permiten aplicar descuentos si se realizan dentro de un plazo determinado, lo que incentiva aún más el uso de estas plataformas digitales. Ahora bien, ten en cuenta que no debes hacer caso a los SMS de la DGT que lleven un enlace, ya que no utiliza este medio para enviar notificaciones importantes ni gestionar trámites oficiales.
  5. Baja definitiva de un vehículo: Si has decidido dar de baja tu vehículo de manera definitiva, puedes hacerlo sin tener que ir a una oficina de la DGT. Los Centros Autorizados de Tratamiento de Vehículos (CATV), se encargan de gestionar la baja definitiva en la DGT. Estos centros ofrecen la posibilidad de realizar el trámite de forma online, permitiendo al usuario coordinar la retirada del vehículo y aportar la documentación necesaria sin necesidad de desplazarse. Cabe destacar que la DGT no permite realizar este trámite directamente desde su web, salvo en casos excepcionales, como cuando el vehículo ya no existe físicamente. Por ello, recurrir a RO-DES y sus CATV’s colaboradores es la solución más práctica y eficiente.

Tramites Online DGT

Aunque ciertos trámites son ahora más sencillos de realizar, siempre surgen inconvenientes. Por ejemplo, en el caso de la baja definitiva, puede parecer que basta con gestionar el papeleo, pero ¿qué sucede con el coche? Aquí es donde en RO-DES te ofrecemos una solución práctica. Nos encargamos de facilitar todo el procedimiento para la entrega del vehículo en el desguace y la gestión de su baja definitiva en la DGT, evitando que tengas que desplazarte a las instalaciones del CATV. Todo esto lo hacemos de manera rápida, cómoda y completamente gratuita, para que no tengas que preocuparte por nada.
Gestionamos la retirada al desguace y baja de tu coche

¿Cómo se pueden gestionar los trámites de manera no presencial?

La DGT ha demostrado con creces su compromiso con la modernización y la digitalización de los servicios públicos. Hoy, con un 94% de los trámites disponibles online, los ciudadanos pueden realizar casi todas las gestiones relacionadas con la circulación y la conducción sin tener que salir de casa. Y lo mejor de todo es que estos trámites se hacen con la misma seguridad y garantía que si se realizaran de manera presencial.

El futuro digital es una realidad, y la DGT, al reducir los desplazamientos, eliminar las esperas y facilitar el acceso a los servicios, la digitalización no solo hace que los trámites sean más rápidos y cómodos, sino que también contribuye a una mayor accesibilidad para todos, sin importar su ubicación o disponibilidad.

Pero ¿De qué manera puedo hacer estos trámites?¡Vamos a verlo!

Teléfono (060)

Poner en marcha estas medidas representa un gran avance para que todas las personas puedan gestionar sus trámites. Sin embargo, también son conscientes de que no todos los ciudadanos tienen las mismas facilidades para adaptarse a las nuevas tecnologías. En particular, algunas personas mayores pueden no contar con los recursos necesarios o sentirse cómodas utilizando un ordenador, un móvil o la aplicación miDGT para realizar sus gestiones.

Para atender sus necesidades y garantizar que también puedan beneficiarse de estos avances, la DGT ha habilitado el teléfono 060. Este canal telefónico permite realizar diversos trámites, como consultar multas, renovar el permiso de conducir o solicitar citas previas, todo de manera sencilla y con la orientación de un operador. Así, se asegura que las personas mayores o aquellas que prefieran métodos más tradicionales no queden excluidas, ofreciendo un servicio accesible y adaptado a todos los perfiles.

Sede Electrónica de la DGT

La DGT ha trabajado incansablemente para garantizar que los trámites online sean lo más sencillos posible. Y, para ello, ha realizado varias mejoras en su plataforma de Sede Electrónica.

Este año, la Sede Electrónica se ha renovado completamente, ofreciendo una experiencia más intuitiva y comprensible para los usuarios. Ahora, los trámites relacionados con los vehículos no solo son más fáciles de hacer, sino que también ofrecen una explicación paso a paso del proceso. Esto asegura que, incluso aquellas personas que no están tan familiarizadas con la tecnología puedan completar los trámites sin problemas.

Una de las características más destacadas es la posibilidad de adjuntar directamente toda la documentación necesaria para los trámites sin tener que hacer ningún registro adicional. Este paso simplificado facilita mucho la gestión y evita los errores que antes podían ocurrir al presentar los documentos en diferentes partes del proceso.

Una vez que el ciudadano presenta los documentos requeridos, el operador de la Jefatura se encarga de procesar el trámite y de enviar la respuesta al usuario, todo por vía digital. Esto ahorra tiempo y elimina la necesidad de estar pendiente de si se ha recibido el documento o si la solicitud ha sido correctamente tramitada. La respuesta suele llegar por correo electrónico o a través de la misma plataforma en un corto período de tiempo.

App miDGT

El móvil es ahora uno de los dispositivos más importantes para gestionar cualquier tipo de servicio, y la DGT lo sabe. La app miDGT es una herramienta clave que permite a los ciudadanos acceder a muchos de los trámites sin tener que ir a la Sede Electrónica. Desde la app, puedes consultar tu historial de multas, consultar la documentación digital de tus vehículos, pagar sanciones y, lo más interesante, llevar tu permiso de conducir en el móvil. Esto último es una gran ventaja, ya que ya no necesitas cargar con tu carné físico, lo que simplifica las gestiones diarias.

¿Qué requisitos son necesarios para hacer estos trámites?

Aunque la digitalización facilita enormemente la gestión de los trámites, hay algunos requisitos técnicos que debemos cumplir para realizarlos de forma segura. Los principales métodos de identificación electrónica que se utilizan en la DGT son el DNI electrónico, el certificado digital y el sistema Cl@ve. Estos sistemas de autenticación garantizan que tus trámites se realicen de forma segura, sin riesgo de fraude ni de comprometer tus datos personales.

En el caso de que no dispongas de alguno de estos métodos de identificación electrónica, puedes hacer uso de la app miDGT, que también ofrece una forma rápida y sencilla de acceder a algunos trámites. Aunque en algunos casos, como el canje de permisos o la solicitud de ciertos documentos, es posible que aún se necesite atención presencial, el sistema de identificación sigue asegurando la privacidad y seguridad de todos los usuarios.

¿Qué trámites no se pueden hacer online?

A pesar de la ampliación de los servicios digitales, hay algunos trámites que requieren la presencia física del usuario en las oficinas de la DGT. Los más destacados son:

  • Solicitud de permisos para mercancías peligrosas: Debido a la complejidad y los requisitos específicos de este tipo de permisos, es necesario realizar este trámite en persona.
  • Canje de permisos de conducir extranjeros: Este trámite, que implica la validación de permisos de otros países, todavía requiere que los interesados acudan a una oficina de la DGT para completar el proceso.

Fuera de estos casos, la digitalización ha permitido que los ciudadanos realicen prácticamente todos los demás trámites de manera cómoda y rápida, sin necesidad de hacer fila o esperar largas horas en las oficinas.

 

Así que, ¿Por qué seguir perdiendo tiempo en una oficina cuando puedes hacer todo cómodamente desde tu casa? ¡Aprovecha las ventajas de la digitalización! ¿Conocías las nuevas maneras de hacer trámites en la DGT? ¿Prefieres la app miDGT, la Sede Electrónica o el teléfono 060? ¡Te leemos!

Prórroga del Plan MOVES III: El Gobierno extiende su vigencia hasta el 30 de junio de 2025


La prórroga del Plan MOVES III hasta julio de 2025 da más tiempo para aprovechar las ayudas a la compra de coches eléctricos, mientras el Gobierno prepara incentivos más eficaces ¡Conoce todo lo que necesitas saber!

El Plan MOVES III sigue adelante con una prórroga que muchos esperaban, especialmente aquellos que buscan dar el salto a la movilidad eléctrica. Esta extensión de su vigencia no solo significa más tiempo para acceder a las ayudas, sino que también refleja el compromiso del Gobierno con un futuro más sostenible. Pero ¿Qué implica esta nueva prórroga realmente para los usuarios y cómo afecta a aquellos interesados en aprovechar los incentivos?

Esta noticia llega en un momento clave para la movilidad eléctrica en España. Si llevas tiempo pensando en cambiar tu coche por uno eléctrico o híbrido, ahora tienes una nueva oportunidad para hacerlo con el MOVES III. Si no estabas seguro de dar el paso, esta prórroga puede ser el empujón que necesitabas. Y ¿Por qué es tan urgente esta ampliación? ¿Qué cambios se esperan y cómo puede beneficiar a los consumidores? ¡Te lo contamos todo!

La prórroga del Plan MOVES III: ¿Qué cambia ahora?

Con el plazo del Plan MOVES III acercándose a su fin, no eran pocos los que se preguntaban con cierta incertidumbre si llegarían a tiempo para aprovechar las ayudas y dar el paso hacia un coche eléctrico o híbrido enchufable. Cambiar de vehículo puede ser una decisión importante, y estas ayudas suponen un apoyo clave para quienes buscan una opción más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

Pero ya no hay motivo para preocuparse, el Gobierno ha decidido ampliar el programa hasta el 30 de junio de 2025. Esta prórroga ofrece un respiro a quienes no pudieron acceder a las ayudas antes, garantizando que el apoyo estará disponible durante más tiempo.

Aunque el plazo original terminaba el 31 de diciembre de 2024, la ampliación se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el 24 de diciembre y entró en vigor al día siguiente, el 25 de diciembre. Esto significa que ahora tienes más margen para solicitar la ayuda, y si antes te preocupaba quedarte fuera, ¡Este es el momento para aprovecharlo!

Esta es la tercera vez que se extiende el MOVES III, pero lo hace sin cambios importantes. Las ayudas siguen sin ser directas, lo que implica que después de comprar el coche tendrás que esperar un tiempo para recibir la subvención.

Aunque las ayudas son muy bien recibidas, esta falta de inmediatez ha sido uno de los puntos débiles del programa, y el propio Gobierno ha admitido que este modelo no ha sido todo lo efectivo que se esperaba. Por eso, ya están trabajando en una nueva versión con incentivos más ágiles y directos. Mientras tanto, esta prórroga es solo una solución temporal.

En cuanto a presupuesto, se han asignado 450 millones de euros adicionales para esta prórroga, de los cuales 200 millones provienen de los fondos no utilizados en la ampliación de julio. Este refuerzo económico ayudará a más personas a acceder a las ayudas y a impulsar la instalación de puntos de recarga, algo fundamental para que el cambio hacia la movilidad eléctrica sea posible a gran escala.

Si estabas esperando la oportunidad de cambiar a un coche eléctrico o híbrido enchufable, esta prórroga te da una nueva oportunidad. Ya sea que no pudieras hacerlo antes o que quieras beneficiarte de los nuevos fondos, ahora tienes más tiempo para aprovechar las ayudas y dar el paso hacia un futuro más limpio y sostenible ¡No dejes pasar esta oportunidad!

Todo lo que debes saber sobre las ayudas del MOVES III

Probablemente ya has escuchado hablar del Plan MOVES III, pero quizás no tengas del todo claro en qué consiste o cómo puedes aprovecharlo ¡Te lo explicamos todo!

El Plan MOVES III es una iniciativa del Gobierno diseñada para fomentar la movilidad sostenible y hacer que más personas se decidan a dar el paso hacia vehículos más respetuosos con el medio ambiente. En otras palabras, es un programa de ayudas que te permite adquirir coches eléctricos, híbridos enchufables o vehículos con pila de combustible (como los de hidrógeno), además de ofrecerte apoyo para la instalación de puntos de recarga. Todo esto, con el fin de reducir las emisiones contaminantes y promover una transición más limpia en el sector del transporte.

Este plan cubre una variedad de vehículos: Desde turismos (M1) hasta furgonetas (N1), pasando por motocicletas eléctricas (L3e, L4e, L5e) y cuadriciclos eléctricos (L6e y L7e). Lo que realmente hace que este plan sea interesante es que no solo se enfoca en vehículos nuevos, sino que, como novedad en la última prorroga, también se incluyeron coches de segunda mano con hasta 12 meses de antigüedad (antes, solo se podían incluir coches de hasta 9 meses).

¿Te gustaría saber más sobre cómo puedes aprovechar esta ayuda para comprar un vehículo eléctrico usado? Si estás pensando en cambiar tu coche y no sabes si puedes beneficiarte de la subvención, sigue leyendo. Te contamos todo lo que necesitas saber para resolver tus dudas y aprovechar al máximo esta prórroga del Plan MOVES III.

 ¿Cómo solicitar las ayudas del Plan MOVES III?

Para solicitar las ayudas del Plan MOVES III, el proceso sigue siendo el mismo. Los interesados deben hacerlo a través de las Comunidades Autónomas, presentando la documentación correspondiente después de la compra de un vehículo eléctrico o híbrido enchufable, o la instalación de un punto de recarga.

Aunque los trámites pueden ser largos, la prórroga asegura que aquellos que aún no hayan podido aprovechar las ayudas anteriores tengan una nueva oportunidad.

Ahora bien, lo primero que debes saber es que el Plan MOVES III no se aplica directamente cuando compras el coche. Aunque ya se ha hablado de la posibilidad de cambiar esto en planes futuros, por ahora, las ayudas siguen funcionando de esta manera.

¿Quién puede acceder a las ayudas?

El Plan MOVES III está diseñado para apoyar a un amplio abanico de personas y entidades que quieran sumarse a la movilidad sostenible. Estas son las principales categorías de beneficiarios:

  • Particulares y autónomos: Cualquier ciudadano residente en España puede solicitar las ayudas, siempre que adquiera un vehículo incluido en las condiciones del plan o instale un punto de recarga en su vivienda. También pueden beneficiarse los autónomos, siempre que el uso del vehículo esté relacionado con su actividad o sea de carácter personal.
  • Empresas: Las empresas, independientemente de su tamaño, pueden optar a estas subvenciones. Las ayudas están disponibles tanto para la adquisición de flotas más ecológicas como para la instalación de infraestructuras de recarga en sus instalaciones.
  • Administraciones y entidades públicas: Ayuntamientos, Comunidades Autónomas y otras entidades públicas también tienen acceso a las ayudas del MOVES III, especialmente si buscan renovar sus flotas o implementar puntos de recarga para fomentar la movilidad eléctrica en sus áreas.

Este plan te ayuda a dar el salto a una movilidad más sostenible, pero para beneficiarte de sus incentivos, hay ciertos requisitos que debes cumplir. No te preocupes, aquí te contamos los aspectos más importantes que debes tener en cuenta.

  1. Tipo de vehículo: Los vehículos adquiridos deben cumplir con las características especificadas en el programa, como:
  • Ser eléctricos de batería (BEV), eléctricos de autonomía extendida (EREV), híbridos enchufables (PHEV) con una autonomía mínima de 40 km, o de pila de combustible (hidrógeno).
  • No superar los precios máximos establecidos:
    • Hasta 45.000 euros (sin IVA) para turismos eléctricos, híbridos enchufables o de autonomía extendida.
    • Hasta 53.000 euros (sin IVA) en el caso de vehículos de 8 o 9 plazas.
    • Hasta 10.000 euros para motocicletas eléctricas.
      Subvenciones plan MOVES III
  1. Plazo de adquisición: La compra del vehículo o la instalación de puntos de recarga debe realizarse dentro del periodo de vigencia del programa. Actualmente, la prórroga establece el plazo hasta el 30 de junio de 2025.
  2. Propiedad y uso: El beneficiario debe mantener la propiedad del vehículo durante al menos dos años desde la fecha de solicitud de la ayuda. Además, el vehículo no puede ser destinado a actividades económicas que impliquen alquiler o reventa dentro de este periodo.
  3. Instalación de puntos de recarga: En el caso de infraestructuras de recarga, estas deben cumplir con los estándares técnicos indicados en el plan. Las ayudas están disponibles tanto para instalaciones en viviendas particulares como en espacios públicos o empresariales.
  4. Documentación: Para solicitar las ayudas, es imprescindible presentar:
  • Factura de compra del vehículo o instalación.
  • Certificado de características técnicas del vehículo.
  • Justificación del pago y otros documentos solicitados por la administración correspondiente.
  • Si se quiere optar al incremento en la cuantía de la ayuda por achatarrar el vehículo viejo, se deberá aportar también el Certificado de Destrucción emitido por el CATV y Justificante de la Baja Definitiva tramitada ante la Dirección General de Tráfico (DGT).

Estos requisitos aseguran que las ayudas lleguen a quienes realmente buscan sumarse a la movilidad sostenible, incentivando tanto la adquisición de vehículos eléctricos como la instalación de puntos de recarga adecuados, eliminando algunas barreras económicas y promoviendo un futuro más limpio para todos.

Las ayudas del MOVES III ¿Son compatibles con el Reinicia Auto + para los afectados de la Dana?

Ahora bien, la pregunta que muchos se hacen es: ¿Se pueden combinar las ayudas del MOVES III y el Plan Reinicia Auto+? Sería fantástico poder sumar ambos incentivos y lograr hasta 17.000 euros para la compra de un vehículo eléctrico, pero lamentablemente esto no es posible. Las bases del MOVES III son claras: Sus ayudas no se pueden acumular con otras destinadas a la misma finalidad, como el Plan Reinicia Auto+ o incluso el Plan Mueve Madrid, independientemente de su origen público o privado.

Eso sí, cada programa tiene sus propias ventajas. Por ejemplo, el Plan Reinicia Auto+ ofrece hasta 10.000 euros y es necesario acreditar el achatarramiento del vehículo siniestrado en la Dana en el plazo de 2 años a partir de la fecha de concesión de la ayuda, mientras que el MOVES III alcanza un máximo de 7.000 euros sin necesidad de enviar al desguace y dar de baja definitiva ningún vehículo (llegando a 9.000 con achatarramiento).

Elegir entre ellos dependerá de las circunstancias y necesidades específicas de cada beneficiario, así que recuerda que si necesitas dar de baja definitiva y achatarrar tu vehículo para acceder a cualquiera de las dos subvenciones, en RO-DES podemos hacerlo por ti ¡Totalmente gratis!

Gestionamos la retirada al desguace y baja de tu coche

Los retos pendientes: ¿Por qué sigue siendo difícil comprar un coche eléctrico?

Aunque la prórroga de estas ayudas se valora positivamente, el sistema actual sigue teniendo algunas limitaciones. Las ayudas no son directas, lo que significa que los compradores tienen que adelantar el dinero y esperar entre 10 meses y un año y medio para recibir el reembolso. Además, dado que las ayudas tributan como ganancias patrimoniales, el importe final recibido puede ser hasta un 47% menor según los ingresos del beneficiario.

Por otro lado, el precio de los vehículos sigue siendo una barrera importante, ya que la mayoría de los modelos eléctricos no bajan de los 30.000 euros, y la infraestructura de recarga aún no es lo suficientemente amplia o eficiente en algunas áreas.

Hacienda y el Plan MOVES III: ¿Cómo tributan estas ayudas en la declaración de la renta?

Si has aprovechado las ayudas del Plan MOVES III para la compra de un coche eléctrico, es importante saber cómo afectan estas ayudas a tu declaración de la renta. La deducción fiscal que ofrece el Plan MOVES III se aplica a través del IRPF, lo que significa que podrás reducir tu base imponible en un 15% del valor de compra del vehículo eléctrico, con un límite de 20.000 euros (lo que equivale a una deducción máxima de 3.000 euros). Esto se reflejará en tu declaración de la renta del año siguiente a la compra del coche.

Además, se ha aprobado la extensión de la deducción del 15% en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) a la hora de comprar un vehículo eléctrico, la cual estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025. Esta medida permite seguir aprovechando los beneficios fiscales para la compra de vehículos sostenibles, impulsando la transición hacia una movilidad más ecológica.

En cuanto a la tributación de las ayudas, lo que debes tener en cuenta es que la retención aplicable puede variar entre un 19% y un 47%, dependiendo de tus ingresos y la Comunidad Autónoma en la que residas. Además, si decides realizar un pago anticipado del vehículo (al menos un 25% del precio de compra), podrás aplicar la deducción en el mismo periodo fiscal en el que hagas ese pago inicial, lo que te permite adelantar el beneficio fiscal incluso antes de completar el pago total.

Es importante destacar que, a diferencia de otros tipos de ayudas, el Plan MOVES III no exige achatarrar un vehículo antiguo, y la deducción se aplica tanto para vehículos eléctricos como híbridos enchufables, lo que amplía las posibilidades para beneficiarse de esta ayuda fiscal.

 

Aunque el Plan MOVES III continúa siendo una herramienta valiosa, es claro que aún existen inconvenientes. El precio de los vehículos, la infraestructura de recarga y la eficiencia del sistema de ayudas son áreas que deben mejorar. La prórroga da un respiro, pero también es un recordatorio de que se requiere un esfuerzo conjunto entre el Gobierno, las marcas de coches y las Comunidades Autónomas para hacer la movilidad eléctrica más accesible y eficiente.

¿Qué opinas tú sobre la ampliación del Plan MOVES III? ¿Es el momento adecuado para invertir en un coche eléctrico o crees que aún hay barreras demasiado grandes? ¡Nos encantaría saber tu opinión!

 

Valoración en google
4.6