Si tu vehículo ya no puede desplazarse por sus propios medios tras un accidente o avería en el extranjero, es importante que sepas cómo solicitar su repatriación para traerlo de vuelta a España ¿Cuáles son los pasos? ¿Cómo se pide?

Cada año, cientos de usuarios utilizan su vehículo particular para viajar al extranjero, ya sea por motivos laborales o, simplemente, para hacer turismo y visitar los atractivos de otro país. Sin embargo, y poniéndonos en la peor de las situaciones posibles, existe el riesgo de que, tras un accidente o avería de costosa reparación, el propietario no pueda regresar a España conduciéndolo.

En el artículo de hoy, y tras haber visto anteriormente la importancia de solicitar la Carta Verde o CIS a tu aseguradora si vas a viajar al extranjero con tu coche, queremos explicarte todo lo relativo a la repatriación del vehículo. Este procedimiento, aunque poco habitual, será necesario en determinados casos en los que la vida útil de tu coche finalice en un país distinto al de su matriculación.

¿Qué motivos hay para repatriar un vehículo del extranjero? ¿Hay algo que debas tener en cuenta antes de iniciar esta gestión? ¿Cómo enfrentarte a la situación? A continuación vamos a dar respuesta a todas estas preguntas y a explicarte todo lo que debes saber sobre la repatriación de vehículos.

Los motivos por los que se pide la repatriación del vehículo

Razones para repatriar un vehículo del extranjero

Como te imaginarás, o vas a descubrir en esta sección, existen diversas circunstancias que pueden requerir la repatriación de un automóvil que se encuentra en otro país y cuyo titular, quiere traer de vuelta al suyo de residencia.

Por este motivo, y para que puedas tomar la decisión correcta en caso de sufrir un accidente o avería con tu coche en el extranjero, vamos a mostrarte la lista de motivos que pueden requerir la realización de un procedimiento de este tipo:

  • Daños considerables e irreparables: En caso de siniestro y de que, por el golpe, se hayan producido grandes desperfectos cuya reparación sea imposible o desaconsejable, la repatriación puede ser una buena opción si no se desea depositar el vehículo en un desguace extranjero.
  • Coste de la reparación excesivo: Cuando el precio de la reparación supera el valor venal del vehículo, repatriarlo puede ser más económico que realizar los arreglos pertinentes en el extranjero. Esta consideración es crucial para evitar gastos innecesarios y garantizar una gestión eficaz de los recursos.
  • Problemas legales o con aduanas: Tras un accidente o avería en el extranjero, la repatriación puede ser necesaria para resolver cuestiones legales pendientes o para cumplir con regulaciones específicas del país en el que ocurrió el incidente.
  • Recuperación de pertenencias o por valor sentimental: En algunos casos, y para rescatar los posibles bienes personales que quedaron dentro del vehículo tras el accidente, se podrá solicitar la repatriación. Así mismo, sobre todo cuando el coche tiene un valor sentimental significativo para su propietario, la repatriación permitirá su total recuperación.

Conocer estas razones puede ayudarte a evaluar si la repatriación es la opción más adecuada para tu situación. Cada motivo tiene sus propios desafíos y consideraciones, subrayando la importancia de tomar el tiempo que sea necesario para elegir lo más conveniente para ti.

Pasos que has de seguir en caso de accidente en el extranjero

En el inesperado caso de sufrir un accidente o avería con tu coche mientras estás en el extranjero, es crucial mantener la calma y seguir unos procedimientos bien definidos. En primer lugar, es aconsejable revisar antes los consejos de la Dirección General de Tráfico (DGT) sobre lo que debes saber para conducir en el extranejero. A continuación, te guiamos a través de los pasos esenciales para gestionar esta situación con eficacia ¡Sigue leyendo!

La seguridad es lo primero

Ante todo, asegúrate de que tú y todos los involucrados en el incidente estéis a salvo. Coloca señales de advertencia, activa las luces de emergencia y, si es posible, aparta tu vehículo de la carretera para evitar más complicaciones.

Comunica el siniestro a las autoridades

Contacta inmediatamente a las autoridades del país en el que te encuentres para informar sobre el incidente. Para evitar situaciones incómodas, te recomendamos obtener antes de iniciar el viaje el número de teléfono de la policía, ya que esto será esencial en los pasos siguientes. Asegúrate también de comprender las regulaciones locales y sigue las instrucciones que te proporcionen los agentes.

Documenta el suceso

Toma fotografías detalladas de la escena, incluyendo los daños ocasionados a los vehículos, señalización u otros dispositivos presentes en la carretera. Esta documentación será crucial para los trámites legales u otras gestiones relacionadas con tu compañía de seguros.

Notificación a la compañía aseguradora

Informa a tu seguro tan pronto como sea posible. Proporciona todos los detalles pertinentes y sigue sus instrucciones necesarias para presentar una reclamación. Algunas pólizas de seguro incluyen coberturas específicas para accidentes en el extranjero; asegúrate de entender bien los términos y condiciones de contratación de tu póliza.

Asesoramiento legal y administrativo

En situaciones complejas, considera buscar asesoramiento legal y administrativo para llevar a cabo este procedimiento correctamente. Un abogado especializado en leyes de tráfico internacionales puede ayudarte a entender tus derechos y responsabilidades, facilitando la repatriación. Además, también podrá proporcionarte información si, debido al accidente, las autoridades extranjeras te han puesto una multa.

Recuerda que, actuar con rapidez y seguir estos pasos meticulosamente, puede marcar la diferencia en la resolución efectiva de la situación ¿Cómo tienes que realizar la solicitud de repatriación si has sufrido un accidente o avería con tu coche en el extranjero? Descubre todo lo necesario a continuación.

Los pasos que has de seguir si tienes un accidente con el coche en el extranjero

¿Cómo solicitar la repatriación?

Ahora que ya sabes en qué consiste la repatriación del vehículo y los motivos que te pueden llevar a solicitar esta gestión a tu compañía aseguradora ¿Qué hay del proceso para poder iniciar este procedimiento?

En primer lugar, es importante tener claro que, cuando se produce un siniestro o siempre que la reparación del vehículo exceda el tiempo estipulado en la póliza (más de 8 horas de mano de obra o inmovilización del vehículo por más de 4 días), la repatriación puede ser una opción ya que este servicio facilita el retorno tanto del automóvil como de los ocupantes a su lugar de origen.

La repatriación de un vehículo ya sea a causa de una avería, un accidente o incluso después de un robo si el coche es encontrado en otro país por las autoridades internacionales, posibilita su traslado al taller seleccionado por la persona asegurada en su localidad de residencia y, en cualquier caso, según lo especificado en el seguro que tenga contratado.

Pero ¿Cuándo es posible solicitar la repatriación? Por lo general, siempre que se haya notificado previamente a la compañía de seguros el uso del vehículo fuera de nuestras fronteras. Además, debes de tener en cuenta que, el plazo para repatriar tu vehículo y trasladarlo de vuelta a España, no debería extenderse más de una semana después de comunicar la incidencia a la aseguradora.

Para solicitar la repatriación, los trámites son, en principio, bastante sencillos. Bastará con ponerse en contacto con la compañía de seguros para informar sobre la situación y dar inicio al procedimiento. No obstante, y como hemos comentado anteriormente, la aprobación de la operación dependerá de las circunstancias y coberturas acordadas.

Como en todo, existen situaciones que no cubren la repatriación del vehículo. Entre ellas, destacamos casos donde la reparación supera el valor venal del automóvil, exclusiones explícitas en la póliza, limitaciones por exceso de kilómetros o países no cubiertos.

Nuestra recomendación es que, antes de viajar al extranjero con tu coche, revises bien las condiciones de tu póliza para conocer exactamente en qué casos y en qué condiciones podrás activar la mencionada cobertura y solicitar la repatriación ¡Evitarás sorpresas desagradables!

Preguntas frecuentes sobre la repatriación de vehículos

En nuestro afán por proporcionar información completa y útil, hemos recopilado las cuestiones más frecuentes relacionadas con la repatriación de vehículos tras un accidente en el extranjero.

Estas preguntas no solo resuelven las dudas más habituales sobre el proceso de repatriación, sino que también sirven como guía para aquellos que desean comprender a fondo las complejidades de este servicio.

¿Qué documentos necesito para pedir la repatriación?

Para llevar a cabo la repatriación de tu vehículo, es esencial contar con la información adecuada. Los documentos típicamente requeridos incluyen el informe policial del incidente, la póliza de seguro y los datos del taller en el lugar de origen. Tenerlos a mano en el momento de realizar la solicitud facilitará el proceso y contribuirá a una repatriación sin contratiempos.

¿Tiene algún coste el proceso?

Los precios de la repatriación de un vehículo pueden variar en función de diversos factores, como la distancia a recorrer, la naturaleza del incidente y la compañía de seguros en la que tengas contratada la póliza. Generalmente, siempre que el proceso esté incluido en tus coberturas, los gastos de transporte, las posibles tarifas administrativas u otros cargos relacionados, estarán incluidos.

¿Cuánto tiempo tarda la repatriación de un vehículo?

La duración del proceso de repatriación puede variar según la complejidad del incidente, la ubicación geográfica y la eficiencia de tu compañía aseguradora. En situaciones estándar, este suele completarse en un plazo razonable y no debería demorar más de 7 días. Sin embargo, es crucial tener en cuenta las posibles demoras asociadas a los trámites legales, logística de transporte y aprobación de las partes involucradas.

¿Hay restricciones para repatriar vehículos en ciertos países?

Cada país puede tener regulaciones específicas en cuanto a la repatriación de vehículos. Es vital conocer las leyes y restricciones del país donde ocurrió el incidente, así como aquellas del país de destino. Algunos países pueden imponer limitaciones en términos de transporte de vehículos dañados o tener requisitos específicos que deberán de cumplirse para llevar a cabo la repatriación de manera legal.

La decisión de repatriar un vehículo puede resultar compleja para el usuario ya que, como habrás visto, está influenciada por diversos factores que van desde daños irreparables hasta consideraciones legales o administrativas. Al comprender las opciones disponibles podrás tomar una decisión bien informada y saber cómo enfrentarte a la situación si sufres un accidente con tu coche en el extranjero.

Ahora, nos gustaría conocer tu opinión ¿Has tenido alguna experiencia con la repatriación de vehículos? ¿Quizás alguna parte del procedimiento que todavía te genere dudas? Deja tus comentarios a continuación y déjanos saber en qué podemos ayudarte ¡Te esperamos!

Protección de datos personales

De conformidad con el RGPD, el Responsable del Tratamiento de los datos personales será Gestión Valenciana de Desguace SL (en adelante, RO-DES). Los datos personales no serán comunicados a terceros y se tratarán con el fin de gestionar la consulta enviada mediante el formulario puesto a su disposición. La legitimación se basa en su propio consentimiento. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación y supresión, así como otros derechos, de acuerdo con nuestra Política de Privacidad.

Acepto el tratamiento de datos personales para gestionar la publicación de mi comentario.

Valoración en google
4.6