Información útil para gestionar la baja de vehículos o flotas de una empresa


El vehículo o la flota de vehículos de una empresa  suele envejecer con mayor rapidez que los automóviles de particulares debido a la gran cantidad de kilómetros que se realizan con ellos y al elevado desgaste al que están expuestos.

Cuando este tipo de vehículos concebidos para el transporte, principalmente de mercancías, llegan al final de su vida útil y tienen que ser dados de baja, muchas empresas contactan con nosotros para informarse sobre el procedimiento a seguir en estos casos.

Para ello, hemos decidido compartir en el blog los pasos necesarios para que el trámite de retirada y baja de un vehículo de empresa resulte tan sencillo y cómodo como deshacerse de un automóvil que figura a nombre de un particular:

Una vez que esté todo listo, el vehículo será retirado por una grúa que lo desplazará hasta el Centro Autorizado de Tratamiento (CATV), donde será descontaminado, achatarrado y dado de baja definitiva en Tráfico mediante una aplicación informática que conecta directamente con la base de datos del registro automovilístico de la Dirección General de Tráfico (DGT).

Por último, se remitirá el Certificado de Destrucción del vehículo junto con el justificante de baja definitiva de la DGT por vía postal o correo electrónico, en función de las necesidades o preferencias del cliente.

Como puedes comprobar el proceso es sencillo, rápido y cómodo. Además, tal y como mencionábamos hace aproximadamente un mes en nuestro anterior post, si el trámite se lleva a cabo antes del 31 de diciembre podrán ahorrarse los gastos derivados del Impuesto de Circulación o de la póliza de seguros durante 2014.

 

¿Has dado alguna vez de baja un  vehículo de empresa? ¿Conocías la documentación necesaria para hacerlo? Déjanos tus comentarios.

Reciclaje de vehículos: ¿Qué nuevos usos adquieren sus componentes?


Los datos obtenidos por Sigrauto respecto al reciclaje de vehículos durante el año pasado fueron muy favorables. De los 700.000 automóviles dados de baja a lo largo de 2012, apenas un 12% de sus residuos acabaron en el vertedero, lo que significa que un 88% de sus componentes pudieron ser reciclados  para la obtención de nuevos elementos a los que pueda darse uso.

Este índice de recuperación tan elevado nos habla de cómo vuelve a tener vida útil nuestro vehículo ya fuera de uso. Hoy vamos a conocer, gracias a la infografía de la revista 222 de Tráfico y Seguridad Vial publicada por la Dirección General de Tráfico y en la que hemos basado la nuestra, en qué se pueden convertir las distintas partes de nuestro vehículo una vez descontaminado y desguazado en el Centro Autorizado de Tratamiento donde se encomendó su destrucción.

La infografía realizada desde nuestro departamento de contenidos y comunicación, permite de un solo vistazo, tener una idea general, divertida y gráfica del proceso que comentamos a continuación:

usos de los componentes del vehículo al final de su vida útil

En primer lugar, serán extraídos los elementos tóxicos y los residuos peligrosos, que deben ir destinados a centros específicos así como las piezas que se encuentren en buen estado, que una vez revisada, limpias y clasificadas, se pondrán a la venta como recambios usados a un precio bastante reducido desde los mismos desguaces a los que se destinó el automóvil, como es el caso de motores, culatas, cajas de cambio… que suponen hasta un 10% del peso total del vehículo.

¿En qué se va transformando cada elemento de nuestro vehículo?

  • De las lunas y faros se extrae el vidrio para convertirse en cristal de una calidad inferior como el que podemos encontrar en las botellas o el destinado a la fabricación de distintas fibras de vidrio.
  • Los elementos metálicos serán achatarrados y destinados  la industria siderúrgica para el reciclado del mismo, puesto que la mayoría de los metales tienen un alto porcentaje de recuperación.
  • Los bloques elásticos y las gomas serán tratados para reutilizarse en la construcción de viviendas para ser convertidos en aislantes de ruidos.
  • La base lubricante de los líquidos del vehículo servirán como base de aceites  así como para la producción de carburantes industriales.
  • El plomo que se obtiene del  reciclado de baterías sirve para volver a hacer nuevas baterías.

Casi un 30% de nuevos automóvil están compuestos por elementos neumáticos con un alto aprovechamiento como mobiliario urbano, como parques infantiles, medianas de la carretera, césped artificial, lechos de frenado o canchas deportivas, según con los elementos que sean combinados.  Aunque tampoco es raro encontrarlo en la suela de nuestro calzado. Todo un mundo nuevo para estos elementos, aunque en un 12% de los casos, las ruedas pueden ser simplemente recauchutadas para seguir siendo elementos útiles.

Como ves, de un vehículo se aprovecha casi todo, lo que supone una gran ventaja para el medioambiente, ya que la labor de los Centros Autorizados de Tratamiento evita la explotación de materias primas permitiendo la reutilización de numerosos componentes del automóvil.

No olvides que si quieres conocer más infografías relacionadas con el mundo del reciclado o con  la baja de los vehículos al final de su vida útil, puedes hacerlo desde nuestra sección  multimedia.

 

¿Conocías que es posible aprovechar un porcentaje tan alto de cada vehículo? ¿Qué otras formas de reciclado de sus elementos se te ocurren? Déjanos tus comentarios.

Se agota el Plan PIMA Aire 2, mientras los fondos del PIVE 4 llegan a su fin


Ya son varios los medios de comunicación que confirman el agotamiento de los fondos del presupuesto destinado a cubrir los incentivos del Plan PIMA Aire 2, que inició su segunda convocatoria el pasado 26 de octubre.

plan pima aire agotado

Así pues, tras abrir la posibilidad de que los particulares pudiesen también acceder a estas subvenciones e incluir ayudas para la compra de motocicletas, ciclomotores y bicicletas eléctricas, se ha acelerado considerablemente el número de reservas alcanzando los 38 millones de euros que el Gobierno destinó a esta segunda edición del Plan.

El Plan PIMA Aire 2 ha servido durante poco más de un mes como alternativa al PIVE 4, cuyos fondos también parecen estar próximos al agotamiento. De esta manera, aquellos particulares que prefirieron escoger un vehículo con menos de un año de antigüedad o de KM0 pudieron beneficiarse de un mínimo de 2.000 euros de descuento, pues el PIVE 4 dejó fuera a este segmento del parque automovilístico al otorgar solamente ayudas para la compra de vehículos nuevos.

Posiblemente, hayan sido los positivos cambios introducidos en el PIMA Aire 2 los que han provocado que se incrementen las solicitudes para beneficiarse de esta subvención del Gobierno, haciendo que ya no sea posible realizar más reservas de presupuesto y que quienes estén interesados en obtener una ayuda para renovar su vehículo deban optar, por el momento, por los incentivos de la cuarta convocatoria del PIVE.

Los fondos del Plan PIVE 4 llegan a su fin:

Por el momento, se desconoce la cantidad de presupuesto del PIVE 4 que ya se ha consumido o que se encuentra comprometido con reservas, aunque diversas fuentes del sector ya nos han informado de que el agotamiento de los fondos está muy próximo, por lo que posiblemente éstos llegarían a final de año terminándose en enero de 2014, y acabando así con las subvenciones para la renovación del parque automovilístico español.

Panorama por darioalvarez, en Flickr

Sin duda, este año podría decirse que el sector de la venta de vehículos se ha salvado gracias a la renovación y puesta en marcha de las sucesivas convocatorias que han tenido lugar en 2013, pues tan solo en pasado mes de noviembre las ventas de turismos se incrementaron en un 15%, haciendo que el crecimiento con respecto al año anterior se situase muy próximo al 2,1%.

En lo que respecta a las matriculaciones de furgonetas y vehículos comerciales, el crecimiento ha sido mucho más elevado ya que las ventas del sector habían caído en picado. Sin embargo, gracias a la puesta en marcha de los planes de incentivos el pasado mes de octubre este segmento ya acumulaba un significativo incremento en las ventas del 6,9% con respecto al mismo periodo del año anterior.

 

¿Piensas que deberían renovarse ambos planes para dar lugar al PIMA Aire 3 y al PIVE 5? ¿Qué tipo de subvención de las dos te parece más interesante? ¿Te has beneficiado de alguno de los dos planes de ayudas a la renovación del parque móvil? ¡Déjanos tus comentarios!

¿Cómo conducir con ráfagas de viento? Algunos consejos


Aunque la llegada del frío y el mal tiempo no han hecho más que comenzar, no hay de qué preocuparse, y que desde nuestro blog tratamos de proporcionar consejos que sean de utilidad para evitar las complicaciones derivadas de los cambios climáticos, como ya hicimos en nuestro anterior artículo sobre cómo preparar el coche para el otoño.

Sin embargo, es el conductor quien tiene probablemente la mayor responsabilidad en carretera, por lo que resulta importante conocer cómo se debe reaccionar ante condiciones climatológicas adversas como son la lluvia, la nieve o el viento.

Señal ráfagas de vientoQuizás de los elementos que acabamos de citar, el que más nos pone a prueba cuando ejercemos la conducción es sin duda el último. El viento no puede verse, cambia con facilidad y condiciona nuestro comportamiento al volante. Al resultar difícil de prever, es de vital importancia tener claro cómo debemos actuar cuando nos enfrentamos a ráfagas de viento mientras conducimos.

Por ello, hemos seleccionado unos consejos básicos a tener en cuenta cuando nos enfrentamos a este reto.

En primer lugar, debemos observar con atención el paisaje para saber la intensidad con la que el viento está azotando el vehículo. En algunos tramos además contamos con señales de advertencia diseñadas especialmente para alertarnos de esta situación.

También podemos detectarlo por la cantidad de ruido que produce, especialmente si nuestro vehículo lleva instalado un portaequipajes o baca en el techo.

Dependiendo de la dirección en la que sople el viento podemos percibir una aceleración extra en el vehículo cuando éste nos empuja desde atrás, o encontrar una mayor resistencia cuando viene de frente. Pero sin duda, es mucho más peligroso cuando nos azota lateralmente.

Desde el momento en que notemos que el viento sopla con fuerza debemos disminuir la velocidad y aumentar la distancia de seguridad: dos medidas que nos ayudarán a no perder el control del automóvil.

Extremar la precaución y evitar adelantamientos cuando nos encontramos con más vehículos en la vía nos mantendrá a salvo de accidentes producidos por el vendaval. Un par de metros de desplazamiento pueden ser cruciales, ya que el viento puede hacernos invadir el carril opuesto y provocar un accidente.

Si no nos queda más remedio que adelantar, o pasar por túneles, hay que ser conscientes de que el viento cesará por completo y si estamos tratando de contrarrestar su efecto dando golpecitos al volante en dirección contraria, podemos vernos ahora desplazados de nuevo.

Si circulamos con un vehículo de gran tamaño al lado, podemos enfrentarnos al conocido “efecto pantalla”, tal como hemos comentado antes cuando otro vehículo nos cubre, es como si el viento se detuviera y la sensación es la de sentirnos hacia ese otro vehículo. Al separarnos la situación también se invierte, corriendo el riesgo de vernos impulsados en la dirección que empuja el viento.

Siempre que sea posible, debemos circular por el centro del carril y sujetar con fuerza el volante para mantener con firmeza la dirección a una velocidad constante. Preferiblemente en marchas cortas para que el motor contrarreste la fuerza del viento.

Por último y no por ello menos importante, hay que prestar una atención especial a los neumáticos: de ellos dependerá el agarre al asfalto así que debemos mantenerlos en buen estado y vigilar que la presión sea la adecuada e indicada por el fabricante.

Si a esta situación se añade lluvia intensa, o las condiciones medioambientales empeoran, es preferible parar en un área de descanso para esperar que amaine antes de proseguir con nuestro viaje.

¡He perdido la documentación! ¿Cómo dar de baja un vehículo sin papeles?


En numerosas ocasiones los propietarios de los vehículos que desean gestionar su baja en la Dirección General de Tráfico (DGT), contactan con nosotros preocupados por haber perdido la documentación del automóvil.

Desconocen la manera en la que deben proceder, e incluso no son pocos los que piensan que es necesario acudir a la Jefatura de Tráfico a solicitar un duplicado.

documentación del coche

También hay quien prefiere dejarlo por tiempo indefinido en un garaje, acumulando años, polvo e impuestos de circulación que después serán reclamados. A veces, simplemente tratan de dar de baja un vehículo viejo que fue de algún familiar y lleva tanto tiempo parado que desconocen el paradero de la documentación original del mismo.

Hay un tercer caso que se puede unir a estos supuestos; aquellos en los que han robado los papeles del automóvil al encontrarse dentro de la guantera y ser sustraídos tras la rotura de una ventanilla o forzado de la cerradura del vehículo.

En cualquiera de estas posibles situaciones, tramitar la baja definitiva del vehículo en Tráfico es totalmente posible y solo es necesario conocer los pasos a seguir. Por ello, hemos decidido compartir con vosotros esta sencilla guía sobre el procedimiento para dar de baja definitiva un vehículo sin documentación:

  • En primer lugar debéis contactar con nosotros para solicitar el servicio de retirada de vehículos al desguace o Centro Autorizado de Tratamiento (CATV). Os recordamos que se trata de un servicio totalmente gratuito ya que enviamos una grúa al destino indicado para evitar los desplazamientos a  los propietarios de los automóviles.
  • El segundo paso es preparar toda la documentación necesaria para realizar el trámite, que consistirá básicamente en dos documentos: el DNI del titular del vehículo, siempre que éste sea la persona que realice la entrega del vehículo, y  un certificado de antecedes del automóvil, que tendrá que solicitarse en la Oficina Local de Tráfico más cercana.

No obstante, para simplificar la situación, existe otra posibilidad: presentar una declaración jurada firmada por el titular donde justifique no disponer de una parte o la totalidad de la documentación acreditativa del coche (tarjeta de inspección técnica y/o permiso de circulación del vehículo) y donde se comprometa a entregarlos en cualquier Jefatura de Tráfico, en caso de aparecer.

Es  imprescindible que se hagan constar los datos personales del titular así como la matrícula y número de bastidor del vehículo, además que siempre ha de ir firmado. Hemos habilitado un modelo de extravío que podéis descargar pulsando el enlace anterior.

La única diferencia entre los casos anteriores, consiste en que si estamos ante una situación de robo de la documentación, habrá que aportar en lugar del modelo de extravío una fotocopia de la denuncia que se haya formulado ante las autoridades.

Si por cualquier motivo el titular no pudiera estar presente, o hubiera fallecido, os recomendamos que contactéis con nosotros para que os demos el asesoramiento adecuado y personalizado que os sea necesario.

 

¿Alguna vez has perdido los papeles del coche? ¿Te has encontrado en alguna situación similar? Déjanos tus comentarios.

RO-DES y el desconocido mundo de los desguaces especializados


En la última década ha cambiado radicalmente el aspecto tradicional que los desguaces han mostrado a lo largo de los tiempos.  Si bien es cierto que aún queda un porcentaje elevado de personas que continúan asociando el mundo del desguace a cementerios de vehículos y chatarreros, cada vez se entiende más que la nueva imagen de los desguaces se asocia a una labor medioambiental.

Medio ambienteA lo largo del mundo podemos encontrarlos bajo muy distintos nombres, con términos siempre relacionados con su función; así en otros países de lengua hispana son denominados deshuesaderos, chiveras, junker, desarmaderos, desarmadurías o desguaces. En España, esta última acepción que fue siempre la más extendida, se está perdiendo en beneficio del término CATV.

En nuestro país, la nueva visión del sector vino propiciada especialmente por los fuertes cambios legislativos que tuvieron lugar en  los primeros años de este milenio, tanto a nivel europeo como nacional,  sobre la gestión de vehículos fuera de uso (VFU). La finalidad principal de esas modificaciones legales fue regular y optimizar el reciclaje o la recuperación de los distintos elementos que componen un automóvil.

Así, gracias a la Directiva 2000/53/CE de la Comunidad Europea, y al Real Decreto 1383/2002 que se publicó en el BOE a finales de ese año, los desguaces sufrieron una increíble transformación hasta alcanzar el punto actual de Centro Autorizado de Tratamiento de Vehículos (CATV), una denominación que como hemos indicando anteriormente, se hace cada vez más popular.

Esto ha dado pie a una posible nueva clasificación de CATVs o desguaces en función del tipo de vehículos que se reciben en sus instalaciones, ya que centrándose en determinados medios de transporte pueden mejorar su servicio añadiendo maquinaria especializada que ayude a mejorar su labor concreta.

Así, en base a los vehículos recogidos, podemos encontrar desguaces de barcos, trenes, motocicletas, aviones e incluso centros especializados en maquinaria industrial o agrícola. Desde cada uno de ellos, con sistemas propios y específicos, se extraen las piezas reutilizables, se separan los residuos tóxicos o peligrosos y se achatarran los restos metálicos que puedan ser reciclados.

desguaces de barcosdesguaces de trenesdesguaces de motosdesguaces de avionesdesguaces de tractores

Dentro del mundo del automóvil hoy día encontramos numerosas opciones, lo que también ha ayudado a que se creen centros de descontaminación y tratamiento determinados para cada tipo, como es el caso de los desguaces de quads, furgonetas, turismos, 4×4, camiones, microcochesQue pese a cumplir un proceso muy similar y contar con componentes similares, permiten agilizar el procedimiento tanto en la búsqueda de recambios como en el almacenamiento y reciclado de las partes que forman parte del vehículo en cuestión.

desguaces de quadsdesguaces de cochesdesguaces de todo terrenodesguaces de camionesdesguaces de coches sin carnet o microcoches

Por tanto, sea cual sea el tipo de CATV que necesitas localizar, desde nuestra sección de desguaces podrás encontrar información concreta sobre los distintos tipos de desguaces especializados que existen en nuestro país y en el mundo.

 

¿Conocías estas distintas clasificaciones? ¿Te parece positivo que se centre cada desguace o CATV en un tipo determinado de vehículos para optimizar el servicio? ¡Déjanos tu comentario!

¿Qué tipo de bajas han de gestionarse directamente en las Jefaturas de Tráfico?


En numerosas ocasiones hemos mencionado en nuestro blog los pasos a seguir cuando se trata de gestionar la baja definitiva de un vehículo fuera de uso (VFU) en la Dirección General de Tráfico (DGT).

Cuando se trata de bajas definitivas de vehículos para desguace, el trámite es muy sencillo: simplemente contactando con nosotros nos encargamos de todo; desde la retirada con grúa del vehículo en cuestión a las instalaciones de un Centro Autorizado de Tratamiento (CATV), hasta la gestión de emitir la baja en el registro oficial de vehículos de la DGT, todo ello de forma gratuita.

La finalidad de nuestro servicio es facilitar y simplificar el proceso de modo que resulte lo más cómodo posible para el usuario, por lo que ni siquiera es necesario que este se desplace al desguace o a las oficinas de tráfico.

DGT

¿En qué situaciones tendrá que acudir el titular a la Jefatura de Tráfico?

Actualmente, podemos identificar tres casos que resultan excepciones a este supuesto: nos referimos a la gestión de baja temporal de un vehículo, el trámite de baja por exportación del automóvil y la comunicación de la inexistencia de un vehículo que aparece en los registros de la DGT, tras la recepción de cartas informativas que se han enviado durante la última campaña de sensibilización de dicha entidad. Desde aquí detallamos el proceso:

La baja temporal de un vehículo tanto si se solicita por haber sufrido una sustracción del mismo, como por haberlo entregado a un compraventa y por motivos personales o económicos, sólo puede tramitarse por el titular, o una persona autorizada por el mismo, personándose en cualquiera de las Jefaturas de Tráfico.

Si es necesario, tendrás que solicitar cita previa a través de la web de la DGT. Ya son 19 las Jefaturas que funcionan con este sistema, por lo que antes te recomendamos leer nuestro anterior artículo sobre el sistema de cita previa online.

Una vez allí, es necesario cumplimentar la solicitud de baja temporal y abonar las tasas correspondientes que equivalen actualmente a 8´10 €, excepto en los casos en los que el vehículo haya sido robado, donde deberá adjuntarse copia de la denuncia policial con la que se quedará exento de abonar tasa alguna.

Por último debe presentarse la documentación original del vehículo, es decir, tarjeta de inspección técnica y permiso de circulación del automóvil junto con una fotocopia del carnet de identidad del titular.

Si el supuesto al que nos enfrentamos es el de una baja por exportación, el procedimiento es muy similar, salvo por lo siguiente: las tasas no serán necesarias si el vehículo supera los 15 años de antigüedad desde su primera fecha de matriculación.

Además se deberá adjuntar la documentación fiscal correspondiente y, si es fuera de la Unión Europea donde se dirige el vehículo, una declaración jurada firmada por el titular donde se afirme que el automóvil que se exporta no es un residuo.

En ambos casos, el responsable de Tráfico procederá a la anulación del permiso de circulación, donde se anotará la situación administrativa del vehículo.

No está de más recordar que la existencia de un precinto es, en cualquiera de los casos, motivo para incapacitar la baja del automóvil.

Finalmente, mencionaremos el último caso: las bajas definitivas en el registro de la DGT de vehículos inexistentes o que ya no se encuentran en poder del propietario. Toda la información sobre cómo proceder en este tipo de casos está disponible en nuestro anterior post.

Esperamos que esta pequeña guía os haya sido de ayuda a la hora de realizar los trámites de baja en los que resulta esencial acudir a las oficinas de tráfico.

 

¿Conocías la necesidad de acudir a tráfico para este tipo de bajas? ¿Alguna vez has dado de baja temporal tu vehículo? ¿Y por exportación? Déjanos tus comentarios.

 

La DGT habilita una solicitud para dar de baja los vehículos inexistentes y renueva su página web


Esta tarde venimos con dos buenas noticias, y es que tras el revuelo que se armó hace un par de días con el envío de cartas informativas a los titulares de vehículos con más de 10 años, muchas de las cuales han llegado a personas que no tenían en su poder esos vehículos desde hacía décadas, la Dirección General de Tráfico (DGT) ha habilitado en su renovada página web un espacio de información donde podrá descargarse el impreso para dar de baja definitiva y eliminar del registro todos estos vehículos.

¿Cómo tramitar la baja de un coche que ya no exite materialmente?

Esta es la nueva y mejorada imagen de la página web de la DGT, sin duda un cambio más que positivo con respecto a la anterior y que poco iremos explorando para contaros todas las novedades que se hayan ido integrando en la misma.

Nueva web de la DGT y espacio habilitado para la baja definitiva de vehículos inexistentes

Como os hemos dejado marcado, en la parte derecha, el nuevo espacio a través del cual se ofrece la información relativa a los hechos acontecidos en los últimos días y la posibilidad de descargar la Solicitud de baja definitiva que podrán utilizar quienes hayan recibido la carta pero ya no dispongan del vehículo mencionado en la misma.

De eta manera, si tu eres de los que han recibido una carta como esta y aparece un vehículo a tu nombre que ya no existe, fue sustraído y no tienes constancia de que siga en circulación, fue entregado en un desguace antes de que entrara en vigor el Real Decreto 1383/2002, fue vendido hace años y no se comunicó el cambio de titularidad en la Jefatura de  Tráfico o nunca te perteneció, tendrás que realizar el siguiente procedimiento:

  • Descargar el modelo de Solicitud de baja definitiva, a través del enlace que te hemos dejado más arriba.
  • Presentar el impreso de baja  en cualquier Jefatura de Tráfico o bien remitirlo con junto con un escrito y acompañado de la copia del DNI o NIE, más otra copia del informe erróneo enviado por la DGT, al apartado de correos 20108, CP 28080 de MADRID.

Esta solicitud podrá presentarse en cualquier momento y sin limitación de plazo, con el fin de regularizar la situación y actualizar el registro del parque móvil español.

Sin duda, desde RO-DES aplaudimos la rápida respuesta que la DGT ha tenido con respecto este problema y la agilidad que ha demostrado al poner una solución sencilla al alcance de todos los afectados. Además, gracias a ello todos podremos contar con estadísticas reales sobre la antigüedad y las características de nuestro parque automovilístico.

Actualización 04/12/2013: Según fuentes cercanas, parece ser que se ha habilitado también una dirección de correo electrónico para poder enviar la comunicación de manera gratuita y sin tener que desplazarse. Se trata de la siguiente: [email protected]

¿Qué te parece la solución que la DGT ha puesto para solventar el problema de los vehículos inexistentes? ¿Qué te parece su renovada página web? ¡Déjanos tus comentarios y recuerda que para ver información actualizada en 2024 sobre este tema, puedes leer nuestro otro artículo haciendo clic en la siguiente imagen!

Tramitar la baja definitiva de un vehículo que no tenga hace años

Oficinas de la DGT e implantación del sistema de cita previa online


Podríamos considerar que el año cero para el automovilismo en nuestro país es 1899, y con la llegada de los vehículos a motor llegó sin duda la normativa al respecto. La primera publicada fue en el año 1900, se denominó “Reglamento para el Servicio de Coches Automóviles por las Carreteras del Estado”, pero hubo que esperar casi 60 años, para  que se fundase un organismo autónomo dependiente del Gobierno (Ministerio del Interior) que se responsabilizase de la política vial. Así nació en 1959 La Dirección General de Tráfico (DGT).

Desde ese primer documento, ese nuevo órgano responsable de la seguridad vial, a sufrido grandes transformaciones y un increíble proceso de adaptación destinado a mantener el registro de vehículos y adaptar la normativa a los nuevos tiempos.

Con esta finalidad, la DGT ha puesto en marcha un dispositivo que pretende agilizar el servicio de atención al ciudadano, además de modernizarlo: hablamos del servicio de cita previa online.

¿Cómo funciona el sistema de cita previa de la DGT?

En mayo de este año, se inauguró a modo de prueba el sistema piloto de cita previa para la Oficina Local de Tráfico de Sabadell, y los resultados no se hicieron esperar. Cumplió de forma muy positiva las expectativas creadas por la Dirección General de Tráfico: se redujo el tiempo de espera para ser atendido en casi un 70%, pasando a ser inferior a los diez minutos así como la cantidad de personas que hacen cola en hora punta: descendiendo de 30 a apenas 8 usuarios.

Desde entonces, se han ido incorporando al sistema de manera progresiva distintas Jefaturas y Oficinas Locales con la idea de que finalmente, desaparezca el método antiguo y resulte imprescindible solicita cita previa desde la web para acceder a los servicios de esta entidad.

Actualmente, ya cuentan con cita previa online en vigor:

Alcorcón, Barcelona, Cádiz, Gijón, Girona, La Línea, Lleida, Madrid, Málaga, Oviedo, Sabadell, Sevilla y Tarragona. A las que se han sumado esta semana la de la Comunidad Valenciana y murciana: Alzira, Alicante, Castellón y Valencia, por una parte; y Cartagena y Murcia por otra, respectivamente.

exterior de la Jefatura de Tráfico de Valencia

Aún queda un largo camino que recorrer hasta que terminen de completarse las 52 Jefaturas Provinciales y las 14 Oficinas Locales de Tráfico, pero está decidido que sea el método a usar a partir de ahora para realizar trámites relacionados con el procedimiento sancionador por infracciones, la titularidad de los vehículos, sus conductores y permisos de conducción de los mismos.

¿Cómo usar el sistema de Cita Previa Online de la DGT?

El proceso para solicitar la cita no entraña ningún misterio. En primer lugar debemos acceder a la web dgt.es, y seleccionar “Cita previa para trámites en oficina”. Una vez elegida la jefatura en cuestión a la que deseemos acudir, seleccionamos en área de tramitación entre las 4 disponibles: Conductores, Vehículos, Sanciones u Otros.

Cita previa online en la DGT

Se abrirá una nueva ventana donde incluir nuestros datos personales y obtener acceso al calendario de fechas y horarios libres, donde  escoger cita dentro de un plazo máximo de 10 días. Además, si hacemos clic en la opción obtener recordatorio podemos imprimir un documento con los datos y la dirección de la oficina seleccionada inicialmente.

Si más adelante fuera necesario anular o modificar la cita, se debe realizar a través del número gratuito de atención telefónica de Tráfico: 060.

 

¿Crees que el sistema es ideado es útil para todos los usuarios o que supondrá una traba al requerir uso de internet? ¿Te parece mejor pedir cita estando obligado a elegir un día concreto o preferías hacer cola en el momento en que requerías el servicio? Déjanos tus opiniones.

¿Puede el automóvil convertirse en una nueva forma de arte?


No es nada nuevo decir que entre las mejoras que se añaden al diseño de un nuevo modelo de automóvil, la estética juega un papel muy importante. En los últimos tiempos, el aspecto de los coches ha cambiado radicalmente, y cada estilo procura mantener una línea que sea original, novedosa y que nos permita diferenciar a simple vista el tipo de vehículo que tenemos ante nosotros.

Además, no es raro encontrar pequeños detalles, cada vez más cuidados, que hacen de cada vehículo en cuestión una pequeña obra de arte que los convierte en únicos.

Pero si vamos a hablar de la relación del arte y los automóviles, no podemos hacerlo sin pensar en Olaf Mooij, un escultor holandés que ha redefinido el mundo del arte utilizando como temática central la automoción. Sus obras están directamente relacionadas con el sector, y emplea como materiales y forma de expresión artística, los propios elementos de los coches, a los que otorga un nuevo sentido.

Este artista se dio a conocer en los noventa cuando creó su DJ Mobile con un viejo Ford Sierra añadiendo diez altavoces y una cabina de disc jockey en él, algo que le supuso, en 1999, una nominación al Premio de Diseño de Rotterdam.  Su obra estaba expuesta en plena calle, por lo que no era necesario que ésta ocupase espacio en una sala de exposiciones.

Olaf

Su estilo no deja a nadie indiferente. Es capaz de humanizar los vehículos añadiéndoles detalles tan curiosos como un peinado original. ¿Habías visto alguna vez la melena que puede llegar a lucir un MINI o un Clio?

coches con pelo

También hay muchos conductores que a la hora de elegir vehículo piensan en el confort que puede aportarles, aunque seguro que nunca habían imaginado nada así de cómodo:

coche olaf

Un auténtico sofá Chesterfield con la forma de tu vehículo favorito, ¿por qué no? Olaf le da una vuelta de tuerca a todo aquello que podías esperar de un automóvil, caricaturizando, exagerando y mostrando una curiosa imagen que te hace reflexionar sobre la relación que tienes con tu vehículo.

Cuando nuestro coche llega al final de su vida útil, nos sentimos muy identificados con las obras de Olaf. Forma parte de nuestra historia, de nuestra vida, y a veces sentimos pena al pensar que sus días de rodaje tienen que acabar. No identificamos el automóvil propio como una amalgama de hierros o chatarra para reciclar.

Pero humanizarlos no es la única forma que utiliza para darles personalidad a los automóviles, la mente inquieta de este holandés no tiene límites. Puede convertir vehículos en toda clase de seres vivos con ideas que resultan tan originales como inquietantes; hacerles mudar la piel imitando a los reptiles o fingir que son embriones a punto del nacimiento, como podéis ver en las imágenes a continuación:

piel de coche

embrión de coche

¿Es tu coche una mascota o un amigo?

Sin duda, una de las creaciones más singulares de este ingenioso escultor es su BrainCar; una prueba más de que Olaf puede insuflar vida a objetos inanimados. Este coche circula durante el día, como prueba de que su arte es de lo más urbano y callejero, para permitirse el lujo de soñar cada noche: en su cerebro blanco mate se pueden ver proyectados los sueños relacionados con todo lo que el coche “ha vivido” durante el día.

coche cerebro soñador

Sabemos que es difícil de creer, pero cada vez más artistas encuentran inspiración para sus obras en los medios de transporte que de una forma u otra, siempre están presentes en nuestras vidas tal y como hemos visto en anteriores artículos de nuestra sección «Nueva vida útil».

 

¿Alguna vez has pensado en tu vehículo como si de un ser vivo se tratase? ¿Qué opinión te merece el arte de Olaf Mooij? Déjanos tus comentarios.

Valoración en google
4.6