Para muchos de nosotros, nuestra mascota forma parte de la familia como un miembro más y por tanto, son indispensables cuando decidimos desplazarnos a algún lugar para disfrutar de nuestras vacaciones de verano. El coche o transporte particular suele ser la forma más empleada para este tipo de desplazamientos, debido a las grandes limitaciones que el transporte público o colectivo tienen con respecto al hecho de viajar con nuestra mascota.
Es por ello, que a la hora de emprender un viaje con nuestra mascota como compañera es importante seguir unas determinadas pautas de seguridad que evitarán que seamos multados, pero sobre todo, favorecerá la seguridad tanto del animal, como del conductor o del resto de ocupantes del vehículo.
A continuación, podréis ver una lista con 10 recomendaciones de utilidad para que nuestra mascota viaje con seguridad. Si conocéis otros consejos o advertencias importantes, no olvidéis dejarnos vuestros comentarios al final del post.
Cosas que no podrás olvidar
1.- Documentación:
El animal deberá viajar perfectamente identificado y con su documentación en regla. Cada vez es más frecuente el extravío de mascotas durante las vacaciones, y con el microchip aumentan muchísimo las posibilidades de poder encontrarlas. Si vuestra mascota todavía no tiene microchip y estáis pensando en viajar con ella este verano, tal vez ahora sea un buen momento para implementárselo. También es imprescindible viajar con su cartilla sanitaria, donde la vacunación tendrá que figurar en vigor.
2.- Comida, agua y medicamentos (si son necesarios):
Nunca debéis olvidar llevar su comida, una botella de agua mineral y los medicamentos que puedan ser útiles (en caso de ser necesarios). Haced una estimación de la cantidad de pienso o comida húmeda que necesitará para el periodo vacaciones y añade, por si acaso, para dos o tres días más.
3.- Su cama, mantita, trasportín o jaula:
Puesto que vamos a llevarnos a nuestra mascota a un «nuevo hogar» temporal, será muy importante que no olvidemos su cama, mantita, trasportín o jaula, ya que de esta manera lograremos que se sientan mas cómodos, al proporcionarles un espacio que ya cuenta con su propio olor y que conocen a la perfección.
4.- Visita al veterinario:
Por lo general, a no ser que surja algún problema puntual, solemos acudir al veterinario una vez al año para que revisen el estado de salud de nuestra mascota. Si todavía no hemos ido, tal vez éste sea un buen momento perfecto para hacerlo y de paso, comentar al facultativo que viajaremos en los próximos días con nuestra mascota por si tiene alguna recomendación que darnos al respecto, o por si tenemos que tomar en consideración otras pautas más específicas.
5.- Sujeciones o arnés de viaje:
Si nuestra mascota no viaja dentro de un transportín y lo hace en el interior del habitáculo con el resto de ocupantes del vehículo, es importante saber que el animal ocupará una de las plazas y que será imprescindible que viaje con sujeción o arnés homologado.
Viajar con un animal suelto en el vehículo que pueda interferir en la conducción, podrá ser sancionado con 100 euros de multa, mientras que si éste viaja en el regazo del conductor o son varios los animales que se encuentran sin sujeción dentro del habitáculo, la sanción ascendería hasta los 200 euros.
Un arnés homologado para transportar a nuestras mascotas en el coche, se puede comprar desde 10 euros y también permitirá que el animal viaje más seguro, protegiéndolo en caso de accidente.
Si el tamaño de nuestra mascota es pequeño y preferimos optar por un trasportín, éste tendrá que ir sujeto con el cinturón de seguridad de la plaza que esté ocupando.
Recomendaciones previas al viaje:
6.- Bien alimentado y descansado:
Es aconsejable que horas antes de comenzar el viaje, nuestra mascota se alimente y descanse. Trataremos de evitar exponer al animal a actividades físicas intensas o a situaciones que puedan aumentar su estrés durante el trayecto. Además, es importante controlar la cantidad de comida que ingieren antes de salir de viaje, ya que un atracón podría producirles malestar e incluso llegar a ser perjudicial si son propensos a marearse.
7.- Localizar veterinarios cerca de nuestro destino:
Sea cual sea nuestro destino, es imprescindible tener previamente localizadas las clínicas veterinarias que operan en la población donde vayamos a trasladarnos durante nuestro periodo vacacional.
También, si es posible, podremos echar mano de Internet para ubicar al profesional más adecuado, dependiendo del tipo de mascota que tengamos o de la distancia a la que nos encontremos del núcleo urbano más cercano.
8.- Consultar las restricciones de otros países europeos:
Por lo general, no existen restricciones para viajar a otros países europeos con nuestro perro, gato e incluso hurón. Para ello bastará con llevar siempre el pasaporte de nuestra mascota, que podremos solicitar a nuestro veterinario habitual y donde deben constar los datos relativos a la vacunación antirrábica.
Actualmente, muchas tarjetas sanitarias para mascotas ya sirven como pasaporte para viajar con ellas por Europa, aunque éstas solo se expiden para las especies que anteriormente hemos comentado. No obstante y si viajamos con algún otro tipo de especie doméstica, siempre es recomendable consultar las restricciones que existen en otros países de la UE con respeto a este tema.
Durante el trayecto y al llegar al destino:
9.- Realiza paradas frecuentes:
Al igual que los conductores, los animales también necesitan parar frecuentemente para estirar las patas, pasear un poco, comer, beber y hacer sus necesidades. Por ello, es imprescindible programar diversas paradas en las que además de descansar, también prestemos un poco de atención especial a nuestra mascota. De esta manera, se tranquilizará y evitaremos que se estrese durante el trayecto. Unos mimos, seguro que también son bienvenidos.
10.- Prepara su adaptación al nuevo hogar temporal:
Una vez hemos llegado a nuestro hogar vacacional, es muy importante que demos a nuestra mascota un periodo de adaptación al nuevo entorno. Es un lugar nuevo, que no conocen y que inconscientemente les produce desconfianza. ¿Recordáis cuando vuestra mascota llego a casa el primer día? Pues esta situación es muy similar y habrá que afrontarla con cierta paciencia.
Hay animales que se adaptan muy rápidamente y otros a los que les cuesta algo más. Por ello, encontrar un rinconcito o una habitación acogedora donde depositar su cama, comedero, bebedero y juguetes, será útil y efectivo para que vaya acostumbrándose al nuevo espacio. Una vez esté más relajado el animal, ya podremos abrirle el paso a todas aquellas estancias en las que vayamos a permitir que se mueva libremente.
Y vosotros… ¿soléis viajar con vuestras mascotas? ¿cómo las lleváis en el coche? ¿les cuesta adaptarse a su nuevo «hogar temporal»? Yo siempre viajo con mi perra y tengo la suerte de que le chifla ir en coche, pues le relaja un montón. ¡Dejadme vuestros comentarios y contadme vuestras experiencias de viaje con «mascotas a bordo»!
Primero gracias por esplicar bien cosas basicas que son muy utiles . uno pensa de saberlo todo , in vez no siempre es así . Queria , por favor , que alguen me esplica lo que tengo que hacer para viajar con dos pajaros ( una ninfa y un agaporni ) ; se son indispensables documentos o lo que me hace falta para non incontrar problemas . Tengo que viajar desde España hasta Italia , pasando por Francia , con coche ..
Hola Roberto,
Los pájaros deben viajar en un transportín específico para viajes que sea del tamaño adecuado para las características de tus aves.
El transportín debe colocarse en el suelo, detrás de uno de los asientos delanteros, bien sujeto, o en alguno de los asientos traseros, sujeto con el cinturón de seguridad o con otros dispositivos diseñados para tal fin. La jaula no debe ir nunca en el asiento delantero.