Los distintivos ambientales que la DGT ha utilizado para clasificar a determinados vehículos, también conocidos coloquialmente como etiquetas o pegatinas, fueron creados para clasificar los automóviles en función de sus emisiones y facilitar así la bajada de emisiones en zonas urbanas que tuvieran un alto nivel de contaminación.
Pero estas etiquetas han obtenido varias críticas desde su implantación: primero enviaron gratuitamente algunas etiquetas a ciertos vehículos, pero cambiaron de opinión y comenzaron a venderlas de las oficinas de Correos y otras entidades o asociaciones automovilísticas; ahora, se descubre que se está otorgando la etiqueta ECO a vehículos con altas emisiones.
¿Contaminan menos los vehículos con etiqueta ECO o Cero?
La realidad es que esto no tiene por qué ser así, puesto que este sistema de etiquetas ambientales solo tiene en cuenta la tecnología del motor del coche, sin valorar el consumo del vehículo ni su uso real.
Esta situación ha hecho que varios fabricantes y organizaciones soliciten a la Dirección General de Tráfico (DGT) una revisión de los distintivos ambientales, a la que se le ha sumado la OCU, que ha elaborado un estudio en el que comparan vehículos de pequeña potencia que funcionan con los nuevos motores gasolina (a los que les corresponde la etiqueta C) y coches híbridos no enchufables de alta potencia (a los que les corresponde la etiqueta ECO), arrojando un resultado en el que se puede apreciar que la mayoría de modelos de gasolina contaminan menos que los híbridos enchufables de gran cilindrada.
En el estudio se comparan algunos coches de gasolina e híbridos no enchufables del grupo Toyota-Lexus, desvelando que el Toyota Aygo (etiqueta C) consume menos que el Lexus CT (etiqueta ECO) o que el Toyota Yaris (etiqueta C) consume menos que el Lexus RX o el Lexus LS (ambos con etiqueta ECO).
También podemos ver otra comparación entre los coches más vendidos en su categoría y los híbridos enchufables KIA Niro y Porsche Cayenne. En ésta observamos que, aunque en modo normal (70% eléctrico y 30% gasolina) consumen menos que el resto, el Porsche Cayenne en modo 100% gasolina consume más que el Seat Ibiza, el Fiat 500, el Seat León y el Nissan Qashqai en versión gasolina.
Además, afirma que los vehículos híbridos enchufables contaminan más cuando han agotado sus baterías, algo que sucede tras unos 40 kilómetros. Esto también ocurre con los modelos de gas licuado de petróleo (GPL) o gas natural comprimido (GNC), puesto que, una vez en marcha, no se puede comprobar si están utilizando estos combustibles o están funcionando con gasolina.
Ayudas a la compra
El coche eléctrico está experimentando una pequeña reducción de precio, pero el coste sigue siendo elevado: 2.000 euros más que un híbrido enchufable, 10.000 euros más que un híbrido no enchufable y 12.500 euros más que un vehículo con motor de gasolina equivalente.
Por ello, el gobierno anunció un nuevo plan de ayuda denominado MOVES que incentiva a cambiar un vehículo de la categoría M1 o N1 por vehículos de energías alternativas.
La AEA cuestiona la legalidad de las etiquetas ambientales
La organización de Automovilistas Europeos Asociados (AEA) ha recurrido ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid cuestionando la legalidad de los distintivos ambientales alegando que la DGT no tiene competencia para determinar la clasificación realizada y que no se ha determinado quién puede expedir las pegatinas, ni en qué formato, ni con qué coste, ni quién debe pagarlo.
También señala que algunas entidades privadas están cobrando un coste por expedición de entre 5€ y 10€, algo que podría constituir una exacción ilegal puesto que no está regulado por la ley el cobro de una tasa por la prestación de éste servicio.
Además, piensa que el envío gratuito que se realizó a 4.500.000 automovilistas es discriminatorio, puesto que obliga al resto de propietarios (unos 14.000.000) a pagar la etiqueta, generando así un gasto de 70.000.000€ (a un precio de 5€ por etiqueta).
Por último, considera que el haber realizado esta clasificación ambiental, sin comunicárselo a los propietarios, deja a los automovilistas indefensos e impide que recurran ante ella si no estar conformes.
La DGT estudia el sistema de etiquetas ambientales
Debido al estudio realizado por la OCU, y según unas declaraciones realizadas a Cocheando, la DGT considera que el actual sistema de etiquetado de vehículos no es el idóneo y ha decidido poner en marcha una comisión de seguimiento de las etiquetas, que se ocupará de examinar la implementación de éstas con el fin de evitar que modelos de altas emisiones y gran potencia puedan recibir la etiqueta ECO, tal y como está ocurriendo actualmente.
Para ello, crearán un grupo de expertos en la materia que analizarán casos concretos y definirán la evolución de la clasificación.
Todo esto conllevará a estudiar una posible evolución del etiquetado que podría traducirse en la creación de nuevas clasificaciones, como podemos ver en la normativa de otros países europeos, y teniendo en cuenta cómo está evolucionando la tecnología.
Requisitos para obtener la etiqueta ECO
Actualmente, esta etiqueta la pueden obtener todos los turismos que estén dados de alta en el registro como híbridos enchufables y tengan una autonomía menor a 40 kilómetros.
También pueden obtenerla los híbridos no enchufables y los vehículos que utilicen gas natural, GNC y GLP.
Medición de emisiones en la calle por medios remotos
Un concepto que podría ser más justo a la hora de medir las emisiones sería ésta tecnología que ya se está probando en Madrid y que detecta con facilidad, a través de unos sensores, si un vehículo está contaminando más de la cuenta.
Esta tecnología ha sido creada por OPUS RSE y es como un radar de velocidad que obtiene, en solo 1 segundo, los niveles de emisión de gases y partículas contaminantes de cada vehículo que pasa por delante del sensor. Es el único dispositivo que mide las emisiones en condiciones normales (no al ralentí como en la ITV ni en un laboratorio) y permite evaluar con él unos 1000 vehículos por hora.
¿Crees que el actual sistema de etiquetado es “injusto” y debería revisarse para ajustarse mejor a las emisiones?
Yo tengo un coche 1600cc que funciona con GLP y seria tonto del culto si circulará con gasolina costando me el gas la mitad por favor no digáis tonterias