El presente y futuro de la automoción: combustibles alternativos y renting de coches


El retraso en la renovación del parque automovilístico, y la necesidad que muchos conductores tienen de optar por medios de transporte más eficientes y menos contaminantes, pone sobre la mesa diversas opciones de movilidad que pueden contribuir a la transición ecológica y la descarbonización.

Estamos viviendo posiblemente la etapa más convulsa de la historia de la automoción. Pues, sin haber resuelto los principales retos de la última década – tales como la descarbonización de los combustibles, el rejuvenecimiento del parque automovilístico o la creciente demanda de vehículos que ofrecen el pago por uso – la situación ha derivado en una brutal crisis de semiconductores con consecuencias tanto en la fabricación como en la cadena de suministros.

Para poner un poco de luz sobre el escenario que os describimos en este mismo artículo, tomamos como referencia la clara opinión de Mario Robledo, responsable de PRISMA Renting, la consultora de soluciones de movilidad con más de 25 años de experiencia en Automoción.

Dicho esto, y con el principal objetivo de aclarar todas y cada una las dudas relacionadas con las alternativas de movilidad más demandadas a la hora de viajar y de renovar el parque automovilístico en nuestro país, procedemos a entrar en detalle ¡Sigue leyendo!

descarbonización de la industria automovilística

La descarbonización de la industria automovilística:

2030 es la fecha tope que se impuso en España para sacar de la circulación a los vehículos diésel y gasolina. Este hecho propició que los fabricantes centralizasen sus esfuerzos en la diversificación de combustibles alternativos. En este sentido, encontramos opciones como el Gas Licuado del Petróleo (GLP), el Gas Natural Comprimido (GNC), los vehículos eléctricos, los híbridos y los híbridos enchufables.

Por al menos, una de estas opciones, han apostado los fabricantes de automoción durante los últimos años. Parece que los vehículos electrificados se han coronado como la opción ganadora de cara a la opinión pública. Sin embargo, son los híbridos e híbridos enchufables las alternativas más favorables hoy en día para los conductores en esta transición ecológica.

Las razones son muy sencillas: mientras los híbridos e híbridos enchufables pueden funcionar con gasolina y permiten un viaje largo; los vehículos eléctricos están condicionados a un uso puramente en ciudad o para trayectos cortos, ya que su autonomía es muy limitada y no existen suficientes puntos de recarga para abastecer un uso habitual.

A este hecho se le añade que no hay en el mundo materiales para fabricar las baterías que harían falta para electrificar todos los coches que circulan hoy en día. Además, no debemos olvidar que el proceso de fabricación de baterías no es un ejemplo de ecologismo (pues contaminan), y todavía no hay un procedimiento óptimo para reciclar esas baterías una vez completen su ciclo de vida.

Por ello, los híbridos e híbridos enchufables se posicionan como la opción más “lógica” hoy en día. Los vehículos híbridos cuentan con pequeños motores eléctricos para no requerir tanto consumo de combustible. Mientras tanto, los híbridos enchufables albergan dos motores, uno eléctrico y otro de gasolina, de tal forma que, una vez se utilice por completo la energía del motor 100% eléctrico, se activará el de gasolina para seguir circulando.

nuevas soluciones de movilidad

Las nuevas soluciones de movilidad:

La modalidad de pago por el uso del vehículo parece que cada vez gana más puntos frente a la compra en propiedad. Las diferentes soluciones de movilidad que comenzaron hace años con el coche compartido (carsharing) y el renting como solución para empresas, ha abierto un abanico de posibilidades como alternativas al alquiler o Rent-a-Car tradicional. Así, ahora encontramos las siguientes alternativas:

  • Renting tradicional para empresas y autónomos: el alquiler de toda la vida, con un contrato de X kilómetros anuales y una duración de 3, 4 o 5 años.
  • Renting para particulares: el mismo renting que ya existía para autónomos y empresas, ahora se abre al mundo de los clientes particulares.
  • Renting flexible: renting con cancelación gratuita. Es decir, el vehículo se puede devolver sin penalización cuando el cliente decida.
  • Servicios de suscripción: solución de movilidad que se contrata por días, semanas o meses. En algunos casos, incluso incluyen la flexibilidad de devolverlo sin penalización.
  • Carsharing o coche compartido: vehículos puestos a disposición de diversos conductores que se alquilan por minutos u horas.
  • Carpooling: cuando un conductor pone a disposición las plazas libres de su vehículo y lo comparte con diferentes personas que van a realizar un mismo trayecto. Nos podemos referir tanto a compañeros de trabajo que comparten un coche como a los servicios que encontramos en aplicaciones como BlaBlaCar para viajes más largos.
  • Ride-hailing: literalmente “solicitar o llamar un trayecto”. En la práctica, cuando el usuario contrata un servicio de movilidad con conductor, a través de aplicaciones como MyTaxi, Uber, Lyft, Bolt, etc.
  • Ride-sharing: es un concepto similar al anterior, pero ocupando todas las plazas del vehículo. Algunas de las principales aplicaciones como Uber o Lyft cuentan con esta opción compartida.
  • Peer-to-peer carsharing: consiste en prestar tu coche a otros particulares mientras tú no lo usas. Existen diversas plataformas donde poner tu vehículo a disposición de otros conductores.

Evidentemente, estas opciones son muchas y muy variadas, y no todas tienen el mismo nivel de influencia. El Carsharing y el Carpooling, por ejemplo, irrumpieron con mucha fuerza, pero no han terminado de cubrir las altísimas expectativas creadas. Sin embargo, se han hecho un hueco en el abanico de soluciones de movilidad para determinados conductores o viajeros.

Con diferencia, es el renting tanto para particulares como para empresas y autónomos la solución que más adeptos está consiguiendo a día de hoy, y a un ritmo sorprendente; pues ya supone en torno al 26% de las ventas en España, tal y como pudimos ver en nuestro anterior artículo.

El hecho de pagar una cuota que cubre todos los gastos asociados a un vehículo se ha posicionado como la opción preferida por los conductores por su facilidad, seguridad y precios competitivos. Aquí, encontramos también un abanico muy amplio de opciones, como los renting de entrega inmediata o los renting de alta gama, donde la demanda de vehículos premium sorprende tanto por la oferta como por la demanda y los precios de estos coches.

rejuvenecer el parque automovilístico español

El rejuvenecimiento del parque automovilístico

Con una edad media de los coches superior a los 13 años de antigüedad y un boom de venta de vehículos de ocasión, cuya media es superior a los 11 años; es bastante evidente que tenemos un gran reto por delante, que afecta transversalmente al sector.

Las emisiones de CO2 de estos automóviles son muchísimo más altas que los vehículos que salen hoy en día de fábrica. Además de otras variables como el consumo de combustible o los sistemas de seguridad que estos incorporan, que están bastante por delante respecto a los de la década pasada.

El mantenimiento de estos vehículos en mecánica, carrocería y recambios es la única nota positiva que encuentra el sector de la automoción para potenciar la postventa; una de las áreas más favorecidas durante los últimos meses de crisis de semiconductores y desabastecimiento de automóviles.

Sin embargo, el rejuvenecimiento del parque automovilístico es una de las labores pendientes tanto de las patronales del sector como del Ministerio de Industria, cuyos planes de ayudas como el actual MOVES, se quedan insuficientes.

¿Y ahora qué?

Se estima una estabilización en la producción y fabricación de automóviles que no termina de llegar y una serie de medidas a nivel institucional que avanzan hacia un futuro más sostenible en cuanto al uso de combustibles, con medidas como las áreas de bajas emisiones, ayudas más accesibles para coches eléctricos o electrificados, etc.

También se estima que el renting para particulares continúe avanzando frente a la compra en propiedad, y surjan otros actores con nuevas propuestas que amplíen el abanico de opciones que los conductores de automóviles tienen a día de hoy.

Sin embargo, tendremos que esperar a ver cómo se canalizan todas estas novedades y qué futuro nos deparará la movilidad en un contexto como el actual, donde prima la incertidumbre por encima de todo.

El parque automovilístico español sigue envejeciendo y el Plan MOVES no está ayudando a su renovación


La edad media del parque automovilístico español se sitúo a finales del 2021 en los 13´5 años, mientras que en Europa se redujo hasta los 11´5. Esto ha supuesto un incremento de casi 4 meses con respecto a 2020.

Situación actual del parque automovilístico en España

Actualmente, en España contamos con un parque automovilístico que no para de envejecer, así se refleja en el estudio “Coches obsoletos: Riesgo real” elaborado por la Fundación Línea Directa en colaboración con Centro Zaragoza, el Instituto de investigación sobre vehículos, en el que participan 19 compañías aseguradoras y cuyo objetivo es mejorar la seguridad vial y la reparabilidad de los vehículos.

De este estudio se extrae que dos de cada tres vehículos en circulación, unos 22´9 millones de unidades, tienen más de 10 años de antigüedad y más de 16 millones de vehículos superan ya los 15 años, lo que supone un 44% del total del parque automovilístico de nuestro país.

Esta situación, influenciada en gran medida por los constantes cambios en materia de movilidad y conciencia medioambiental, la crisis de suministros y la inflación o la subida en los precios de los combustibles -circunstancias que han agravado aún más la problemática en los últimos meses- han provocado un desplome en las matriculaciones de vehículos nuevos, que se han reducido hasta un 35% en los últimos 36 meses.

Por tanto, y dado que los coches que circulan por carreteras españolas son un 38% más viejos que hace 10 años, se genera un “gran desafío” en lo que a seguridad vial se refiere, pues son varias las entidades y administraciones que aseguran que, los vehículos antiguos, además de ser los que más contaminan, son también los más peligrosos.

Este gran desafío para la seguridad vial revela que, en la última década, los vehículos con más de 15 años estuvieron implicados en accidentes de tráfico donde fallecieron casi 2.700 personas, elevando el porcentaje de automóviles con esta antigüedad que se vieron envueltos en accidentes mortales del 15% al 44%. Lo mismo se aplica a al porcentaje de accidentes con vehículos de más de 15 años y heridos de gravedad, que ha subido un 27% más desde 2011 (pasando del 12% al 39%).

el parque automovilístico español está envejecido

España está a la cola de Europa en renovación del parque automovilístico

Actualmente, en la Unión Europea la edad media del parque automovilístico es de 11´5 años, mercado también afectado por las diversas problemáticas que hemos citado en el apartado anterior, aunque en menor medida que en nuestro país. De acuerdo con el Informe Anual 2021 elaborado por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) mencionado por El Economista en su Revista de Transporte, la edad del parque móvil de España es dos años más elevada que la media europea, situándose en los 13´5 años al cierre del pasado 2021.

Además, tal y como hemos mencionado en párrafos anteriores, a esta situación se suma que más del 60% de los vehículos que circulan por nuestro país corresponden a las categorías de automóviles más contaminantes, pues la cifra de turismos y vehículos comerciales ligeros clasificados con la etiqueta B asciende hasta el 31´5%, mientras que aquellos que no cuentan con ningún tipo de distintivo ambiental llegan hasta el 33´2%, provocando hasta el 91´4% de las emisiones contaminantes de NOx asociadas al parque automovilístico en circulación.

¿Por qué sigue envejeciendo nuestro parque automovilístico?

Tan solo en 2021 se vendieron 1.257.787 coches que tenían más de 10 años de antigüedad, suponiendo un aumento en la compra de automóviles de este tipo de un 46´3% si lo comparamos con el año anterior. Pero hay más, de estos coches viejos que se vendieron, un 25% superaba los 20 años, llegando a registrarse un total de 306.129 transferencias de vehículos matriculados antes de 2001.

En lo que respecta al achatarramiento durante 2021 -acción que implica la entrega del vehículo en el desguace y su baja definitiva en los registros de la Dirección General de Tráfico (DGT)- la cifra de automóviles con más de 10 años que fueron retirados de la circulación llegó hasta las 765.064 unidades, lo que supone un porcentaje ridículo si lo comparamos con la totalidad de vehículos que se encuentra en esta circunstancia y que se eleva hasta los 19 millones de unidades.

Según ANFAC, en 2021 por cada coche nuevo que se vendió, se transfirieron cerca de 1´4 turismos con una antigüedad superior a los 10 años, retrasando de forma definitiva la la renovación del parque automovilístico y lastrando el cumplimiento de los objetivos de descarbonización que están marcados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

El mantenimiento: Imprescindible para conservar el vehículo en buen estado

No es la primera ni será la última vez que lo comentamos en nuestras publicaciones. El mantenimiento periódico del vehículo y las revisiones del mismo son imprescindibles a la hora de conservarlo en buen estado durante más tiempo. Sin embargo, parece que no es algo que todos los conductores tengan en cuenta y esto es algo que influye directamente sobre la seguridad vial en carretera.

De acuerdo con el estudio de Fundación Línea Directa y Centro Zaragoza, hasta el 50% de los coches que acuden a pasar la ITV tienen defectos en la primera inspección, mientras que en un 20% de estos se detectan deficiencias graves o muy graves. Otro aspecto que contribuye a agravar esta situación es el que comentamos en nuestro post anterior, donde hablamos sobre como en 2021 el absentismo en las inspecciones de ITV se elevó hasta el 40%, por lo que 4 de cada 10 vehículos que tenían que acudir a realizar la inspección, no lo hicieron.

¿Sabías que en los últimos 10 años los españoles gastamos un 20% menos en el mantenimiento de nuestros vehículos? El gasto medio que las familias destinan a este fin ha pasado de los 625 euros anuales a los 497 euros, lo que visiblemente se ha traducido en un empeoramiento del estado en el que estos vehículos acuden a pasar la Inspección Técnica de Vehículos, donde los defectos graves o muy graves se han incrementado de la siguiente forma:

  • Defectos en el sistema de alumbrado: 44%
  • Defectos en el sistema de dirección: 34%
  • Defectos en ruedas, ejes, neumáticos y suspensión: 26%
  • Defectos en el motor o la transmisión: 10%
  • Defectos en el sistema de frenos: 10%

Además, si a lo anterior sumamos que el 88% de los vehículos con más de 10 años han acudido a pasar la ITV con defectos graves en los neumáticos y que, el 93% también tenía deficiencias en su alumbrado, tenemos el cóctel perfecto para seguir incrementando las cifras de siniestralidad.

el mantenimiento del coche es esencial para que esté en buen estado

Los vehículos de ocasión con más de 15 años acaparan el 38´2% de las ventas

El bajo número de matriculación de automóviles nuevos está totalmente influenciado por la tendencia al alza que acumulan los vehículos antiguos con más de 15 años, los cuales han acaparado el 38´2% de las ventas en el mercado de ocasión y acumulan una subida, en lo que va de año, del 9´4%. Son los llamados coches “mileuristas” y se caracterizan por su bajo precio, además de por no contar en su mayoría con los asistentes a la conducción y tecnología disponible en los modelos más modernos.

A esta situación, se suma también la problemática para encontrar automóviles de ocasión jóvenes o seminuevos, de los que han caído las ventas en un 26´6%, siendo las operaciones registradas con unidades de antigüedad inferior a los 3 años un 10´7% menores. Si hablamos de automóviles de ocasión que tienen entre 3 y 5 años de antigüedad, el porcentaje de unidades vendidas se ha reducido un 3%.

Es por ello por lo que la importación de vehículos de ocasión ha aumentado sus ventas en un 29´5%, acumulando una importante subida del 46´5% y ratificando que, los mercados extranjeros son en la actualidad la única vía para encontrar los automóviles de ocasión que, hoy en día, es imposible encontrar en nuestro país.

Aumentan las matriculaciones de vehículos nuevos a través de empresas de renting

Cada vez son más los conductores que optan por el renting de vehículos a la hora de renovar su automóvil y es que, esta forma de “financiar” la compra de un coche más conocida como medio de alquiler de vehículos a medio y largo plazo, se ha convertido en una de las vías más accesibles para quienes desean actualizar su principal medio de transporte a un coste reducido.

Este tipo de mercado, según los datos publicados en el portal estadístico de la AER, la Asociación Española de Renting de Vehículos, ha crecido considerablemente en los últimos meses, acumulando una subida del 27´65% y registrando un total de 16.172 matriculaciones, lo que ha generado el 26´06% del total de las ventas de vehículos nuevos registradas en nuestro país entre los meses de enero y agosto.

Así mismo, en lo que a descarbonización del parque automovilístico se refiere, las empresas de renting han realizado el 31´54% de las matriculaciones de vehículos propulsados por energías alternativas (eléctricos, híbridos, vehículos de hidrógeno o de gas) durante los primeros ocho meses del año.

las ventas de coches eléctricos no suben suficiente

Las ventas de vehículos eléctricos suben, pero no lo suficiente

De risa, así tilda Motor.es a las ventas de vehículos eléctricos en nuestro país. Y es que, no es para menos, pues en el pasado mes de agosto tan solo el 2´8% de los automóviles matriculados en España era 100% eléctrico. Incluyendo los híbridos enchufables, únicamente conseguimos darle la vuelta al porcentaje y elevar la cifra hasta el 8´2% de las ventas de vehículos nuevos.

Nuestra cifras contrastan escandalosamente con las de otros países europeos, donde en el caso de Alemania se lograron alcanzar las 31.734 unidades vendidas, 20 veces más que en España y suponiendo un 16% del total de las ventas de vehículos en el país germano. Si, en el mercado alemán, sumásemos también las ventas de híbridos enchufables, el porcentaje sube hasta el 28%.

Actualmente, los vehículos con etiquetas CERO y ECO, tan tolo suponen el 0´54% y el 2´7% respectivamente del parque automovilísticos español, mientras que aquellos a los que se les asigna la etiqueta C, han aumentado un 7´4% con respecto al año anterior y suponen un total de 9.575.822 unidades.

El 77% de los particulares desconoce la existencia del Plan MOVES III

Las ayudas gubernamentales para la renovación del parque automovilístico que apuestan únicamente por modelos propulsados por energías alternativas, que en la actualidad reciben el nombre de Plan MOVES III, están presentes en nuestro país desde hace años. Sin embargo, y de acuerdo con las conclusiones del Foro de Movilidad 2022 promovido por Alphabet, el 77% de los particulares desconoce la existencia de este tipo de subvenciones. Si hablamos de PYMES y autónomos, los porcentajes se sitúan en el 46% y el 70% respectivamente.

Es más que probable que este desconocimiento se deba, en parte, a que la intención de compra por parte de determinados colectivos, como PYMES o autónomos, de vehículos híbridos, híbridos enchufables, eléctricos o de vehículos propulsados por gas e hidrógeno, todavía dista bastante en algunos casos con respecto a la de vehículos diésel o gasolina, tal y como puede apreciarse en la siguiente gráfica extraída del mencionado estudio.

intención de compra de automóviles según tipo de combustible

radiografía del coche eléctrico en ESPAÑA

 

Todo lo anterior, sumado a la problemática situación que muchas personas están atravesando actualmente en nuestro país, contribuye a empeorar la calidad del aire en nuestras ciudades y a seguir incrementando las cifras de siniestralidad marcadas por un parque automovilístico peligrosamente envejecido.

 

Desde RO-DES, entendemos que las circunstancias actuales no son favorables para muchos y, por ello, hay demasiados casos en los que comprar un vehículo más nuevo y menos contaminante, no está a nuestro alcance. Sin embargo, lo que jamás debería comprometerse es el realizar un correcto mantenimiento del vehículo, independientemente de la antigüedad que tenga este.

 

Siniestro total del vehículo ¿Se puede pedir la reparación a la aseguradora?


Si tras un accidente de tráfico la compañía aseguradora realiza la peritación del vehículo y el coste de la reparación excede de su valor venal actual, se considerará pérdida total y será declarado como siniestro total.

Siniestro total ¿Qué significa este término en automoción?

Después de haber sufrido un accidente de tráfico, así como en casos de incendio o robo, puede suceder que la compañía aseguradora valore los daños producidos en el vehículo y, finalmente, decida declararlo como siniestro total.

Esta decisión se produce siempre que los gastos de reparación sean entre un 75% y un 100% más elevados que la cantidad asegurada o que el valor venal que ese vehículo tenga en el momento de la peritación. Por tanto, el titular del vehículo y tomador de la póliza de seguros será quien reciba una indemnización por los daños producidos. Esta, vendrá determinada también por la antigüedad, el estado y las características del vehículo, pero ¿Es posible exigir a la aseguradora que se haga cargo de la reparación en lugar de pagar una indemnización al propietario? Lo vemos a continuación.

Lo primero que hay que tener claro es que no todos los tipos de pólizas de seguros cubren los daños por siniestro total del vehículo, por lo que conviene revisar las coberturas contratadas con la compañía para averiguar si las condiciones son válidas en este tipo de casos.

ford fiesta siniestro total accidente

Indemnizaciones por siniestro total ¿Qué tienen en cuenta las aseguradoras?

Un aspecto importante a tener en cuenta es, que si el vehículo tiene una antigüedad inferior a dos años, probablemente la indemnización sea similar al valor de ese automóvil nuevo, por lo que en estos casos la reparación no sería una opción óptima para su propietario.

De esta forma, y haciendo referencia a la información publicada por el medio AutoBild, es conveniente saber que si se producen daños materiales que tengan un coste superior al del propio vehículo, los aspectos más importantes a tener en cuenta para la compañía de seguros serán el valor venal del vehículo y el coste total de la reparación, incluyendo tanto los recambios y componentes necesarios, como la mano de obra.

Si crees que las cantidades no son las correctas, lo mejor es revisar el informe pericial elaborado por la compañía de seguros y contrastarlo con la información oficial que proporcionan las administraciones públicas en cuanto a baremos y valor de los automóviles usados en función de su fecha de matriculación.

Otro dato que las compañías de seguros pueden tener en cuenta a la hora de calcular la indemnización por siniestro total o de ofrecer al tomador la posibilidad de reparar su coche, es el valor de mercado o de reposición. Este valor, se relaciona con el precio de venta que tienen los vehículos usados con idénticas características y antigüedad en el mercado de ocasión, además de considerando las reparaciones realizadas y el estado de conservación.

¿Se puede negociar la indemnización o reparación con la compañía de seguros?

En aquellos casos en los que la indemnización se haya calculado teniendo en cuenta solamente el valor venal, es posible que el importe de la misma no sea suficiente si la intención del asegurado es adquirir un vehículo con características similares al que se ha declarado como siniestro total por parte de la compañía.

Esto ha provocado que, tras las pertinentes reclamaciones realizadas por la vía judicial, las compañías se vean obligadas a aplicar un porcentaje de corrección sobre el valor venal aplicado. A este porcentaje, se lo conoce como valor de afección y, generalmente, se encuentra entre el 10% y el 50% del valor venal, por lo que supone un sustancioso incremento en el importe final de la indemnización.

Sin embargo, pese a que el Tribunal Supremo ha declarado que incluir el valor de afección no es contrario al derecho de indemnización, la aplicación del porcentaje correspondiente al valor de afección ha de ser realizada en el momento en el que se llevan a cabo las funciones necesarias para valorar los daños, algo que no siempre ocurre y que, en muchos casos, conlleva a posteriores reclamaciones por parte de los asegurados (tal y como podemos ver en la publicación de AutoBild que hemos enlazado en el apartado anterior).

audi siniestro total

Entonces ¿Qué hay que hacer cuando la aseguradora valora los restos?

Un vez la compañía realiza una oferta al asegurado indicándole el importe de indemnización que recibirá por los restos, este podrá decidir si prefiere que su aseguradora se haga cargo de los mismos y se ocupe de gestionar su entrega en un desguace o, si por el contrario, prefiere encargarse el mismo del procedimiento o, como sucede en algunos casos, optar por la reparación.

Desde RO-DES aconsejamos a nuestros clientes que, si disponen de tiempo, sean ellos mismos quienes gestionen a través de un CATV la entrega del vehículo en el desguace ya que, en caso de hacerlo, también podrían recibir una compensación económica por el reciclaje de los restos que habitualmente puede ser superior a la estimada por la compañía.

¿Te gustaría tasar un vehículo siniestrado o averiado con menos de 10 años de antigüedad? Hazlo cómodamente desde nuestra sección de compra de vehículos.

No obstante, hay que tener en cuenta que, si es el asegurado quien finalmente gestiona la entrega de los restos en un CATV o desguace, la compañía podrá descontar de la indemnización la cantidad correspondiente para que no se llegue a producir rentabilidad para el asegurado.

¿Hay obligación de aceptar el siniestro total?

En aquellos casos en los que el accidente haya sido culpa del asegurado, así como en las pólizas de seguros a todo riesgo, habrá que aceptar la declaración de siniestro total realizada por la compañía. Además, si el asegurado quiere optar por la reparación en aquellas situaciones en las que no cuente con una póliza de seguros a todo riesgo, tendrá que asumir el coste total de la misma.

También conviene tener en cuenta que, no siempre será necesario aceptar el siniestro total declarado por la aseguradora. Si la culpa ha sido de un tercero y prefieres reparar el vehículo, podrás hacerlo siempre que se cumpla lo siguiente:

  • Que el importe de la factura asociada a la reparación sea satisfecho por su propietario, quien después tendrá que reclamar esa cantidad a la compañía del tercero.
  • Qué el coste de la reparación no triplique el valor venal del vehículo.

Así pues, y revisando la información publicada por Compensantor, en la que explican con detalle en qué casos el asegurado podrá quedarse con su vehículo para repararlo, vemos que estará totalmente desaconsejado siempre que:

  • La diferencia entre el importe de reparación y el valor del vehículo sea desproporcionada.
  • La reparación afecte a la seguridad o integridad del vehículo.
  • El siniestro se haya producido por un incendio o el vehículo haya sido sustraído y no llegue nunca a aparecer.

En los casos que acabamos de mencionar, habrán establecidos unos importes de indemnización dependiendo de la situación en la que se encuentre el asegurado. Una vez este reciba la indemnización, podrá emplear el importe de la misma en realizar la reparación.

Además, una vez se haya reparado y de acuerdo con la información que publicamos el pasado año en este mismo blog, donde os hablábamos de la obligación de pasar una inspección oficial tras reparar un vehículo declarado como siniestro total, el propietario tendrá que acudir a una estación de ITV.

reparar coche declarado siniestro total

¿Cuánto cuesta reparar un coche que ha sido declarado como siniestro total?

El coste de la reparación de un vehículo que ha sido declarado siniestro total por la compañía de seguros depende, como hemos visto lo largo de este post, de varios factores. En primer lugar, dependerá del alcance de los daños y de si las partes afectadas suponen o no un riesgo para la seguridad en caso de ser reparadas.

Otros aspectos que hay que considerar son, el valor actual de ese vehículo en perfectas condiciones en el mercado de ocasión y el precio que el taller mecánico haya presupuestado para su reparación. También se tendrán que incluir los gastos derivados de la ITV, como pueden ser el coste de la inspección y el precio que se haya pagado por el traslado en grúa, en caso de que esta última haya sido necesaria.

 

Como habréis visto, son varias las cosas que hay que tener en cuenta a la hora de determinar si merece la pena o no reparar un coche siniestrado, así como las posibilidades de que el asegurado reciba una indemnización que le permita realizar por su cuenta esta operación.

No obstante, ya hay diversas sentencias que han obligado a las aseguradoras a hacerse cargo de las reparaciones tras haber declarado como siniestro total el vehículo de sus clientes, tal y como podéis ver en este otro artículo publicado por AutoBild, en el que explican cómo los tribunales han obligado a una compañía a reparar el coche del asegurado tras un accidente.

La estrategia de marketing americana que debería copiar España en estaciones de carga públicas para eléctricos


Los puntos de recarga para vehículos eléctricos han de ser visibles y reconocibles por los conductores. Una señalización insuficiente o inexistente, contribuye con el freno de la movilidad eléctrica en España.

Señalización de los puntos de recarga

Es importante conocer, de primera mano, qué se cuece en el mundo en torno a las soluciones e infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos, así como las últimas tendencias en torno a la movilidad eléctrica.

Es por ello por lo que nos llaman especialmente la atención las estrategias de marketing visual que se desarrollan en suelo americano para captar la atención de los conductores de vehículos eléctricos mediante el uso de grandes letreros y banderolas luminosas, la señalización digital o el uso de ubicaciones destacadas.

Al igual que sucede actualmente en España, las estaciones de recarga públicas para vehículos eléctricos en Estados Unidos se encontraban enclaustradas en rincones oscuros de los estacionamientos, en apartados rincones del callejero público o las áreas de servicio.

Sin embargo, a medida que más conductores apuestan por la movilidad eléctrica, la tendencia de relegar estaciones de recarga a un papel secundario ha caído en el olvido y las estrategias de marketing visual están cobrando cada vez más fuerza.  Y esto es un hecho que en España deberíamos tener en cuenta como vía para promocionar este tipo de movilidad.

estación de recarga en EEUU

El marketing visual y las soluciones de recarga como promoción de la movilidad eléctrica

Hoy, nuestro equipo de redacción ha hablado con Guillermo Escudero, CEO de la empresa eCONEQ, donde son especialistas en infraestructuras y soluciones de recarga para vehículos eléctricos, y desde donde nos cuentan que son muchas las empresas americanas que están invirtiendo en carteles luminosos y banderolas LED, las cuales sirven para anunciar que las tradicionales estaciones de servicio en las que se suministran combustibles fósiles, son ahora también destinos de recarga para cualquier vehículo eléctrico.

Además, otro punto de gran interés en el que invierten las estaciones de carga para vehículos eléctricos en suelo estadounidense es en promover la señalización de sus ubicaciones. Y es que, aunque la DGT ya está trabajando en mejorar la señalización de los puntos de recarga, lo cierto es que, a día de hoy en España, si queremos saber dónde se puede encontrar un punto de recarga público tenemos que recurrir a diversas Apps para encontrarlo, mientras que en Estados Unidos es cada vez más frecuente conducir y ver señalizaciones que indican su ubicación.

El panorama actual en España

Por ello es importante preguntarnos ¿Cómo vamos a promover la movilidad eléctrica si los conductores no ven cargadores públicos en sus áreas locales o en los trayectos que realizan a diario y de forma habitual?

La apuesta por la señalización y el uso de letreros, rotulación y banderolas luminosas en las estaciones de carga contribuirá de forma constructiva a empoderar las necesidades desiderativas de dar el salto a la movilidad eléctrica.

Si eres conductor de un vehículo eléctrico párate a pensar un momento: ¿en cuántas ocasiones has entrado en una estación de servicio o un parking público y has conducido sin rumbo fijo en busca de una estación de recarga porque sabes que hay cargadores en alguna parte pero no puedes encontrarlos?

Es más, para los conductores de vehículos de combustión, esta falta de promocionar y señalizar una estación de recarga en espacios públicos y áreas de servicios lo único que conlleva es a perder la oportunidad de implantar en su mente una vía de movilidad alternativa más respetuosa con el medio ambiente.

Ejemplos que deberíamos adoptar en suelo español

Aunque son muchos los que apuestan por instalar un punto de recarga en el hogar para evitar problemas en torno a la autonomía, no todos los propietarios de vehículos eléctricos tienen la oportunidad de contar con un garaje privado y, en consecuencia, deben buscar en la red de carga pública un punto libre en el que poder alimentar la batería de su vehículo.

Es por ello, que el acceso y la visibilidad de las instalaciones de recarga públicas son factores clave para respaldar el incremento en la intención de compra de este tipo de vehículos. Volkswagen Group of America Inc., por ejemplo, ha apostado por integrar la visibilidad de forma exponencial en todas sus áreas de recarga con el uso de luces de neón verdes y ubicaciones notables a lo largo de las carreteras.

Otro ejemplo de cómo se hacen las cosas en Estados Unidos es el desarrollado por Electrify America que, para aumentar la visibilidad de sus áreas de recarga, coloca  cargadores bien marcados en tantos lugares como sea posible, incluidos aquellos espacios donde la adopción de vehículos eléctricos aún es bastante escasa, como las áreas rurales y de bajos ingresos.

Otros proveedores de recarga estadounidenses están apostando, además, por invertir y ensalzar la señalización de estaciones de recarga en áreas donde la movilidad eléctrica prácticamente no ha sido adoptada y sabiendo, en consecuencia, que durante un tiempo, dichos puntos de recarga prácticamente no serán utilizados.

estación de recarga de electrify en EEUU

Conclusiones sobre cómo promover la señalización de los puntos de recarga

No obstante, la movilidad eléctrica ha llegado para quedarse y estas instalaciones de escaso uso que son localizadas junto a centros comerciales o espacios de tránsito en un futuro no tan lejano llamarán la atención de los transeúntes con sus grandes pantallas digitales y su señalización.

En el panorama competitivo actual, las empresas deben pensar de forma creativa la manera de atraer clientes y de invitarlos a quedarse más tiempo o a realizar un gato determinado. Transformar la ubicación de las estaciones de recarga es una de las formas más sencillas de hacerlo y el marketing visual es esencial para las empresas y administraciones que colaboran construyendo la red pública de puntos de recarga para vehículos eléctricos.

Desde eCONEQ saben bien que, contar con una estación de carga para vehículos eléctricos pública es un oportunidad comercial que puede contribuir tanto con el fomento de la movilidad eléctrica, como con la proyección del propio negocio y por ello, brindan asesoramiento a empresas y entes de la Administración Pública, diseñando soluciones adaptables a todas las necesidades, que sean capaces de reducir costes y alargar la vida de los vehículos eléctricos.

El 40% de los vehículos en circulación no acude a pasar la ITV y podrían ser dados de baja en la DGT


Ciertos datos de Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos (AECA-ITV) y la Dirección General de Tráfico (DGT), aseguran que, en 2021, el absentismo en la ITV se elevó hasta el 40%.

Se trata de un dato realmente preocupante y que afecta directamente a la seguridad vial en nuestras carreteras, pues la Inspección Técnica de Vehículos sirve para comprobar si los coches que están en circulación, o dados de alta en el registro de la DGT, se encuentran en buen estado para hacerlo.

coche sin pasar la ITV

ITV y siniestralidad vial

De acuerdo con la publicación de Auto 10 y según las declaraciones de Guillermo Magaz, director de AECA, la relación entre siniestralidad y absentismo en la ITV está más que comprobada, pues hay datos que demuestran que si los vehículos que no acuden a pasar la ITV lo hicieran, podrían haberse evitado 13.517 siniestros viales, 11.643 heridos y 146 muertes.

Así mismo, haciendo referencia al estudio publicado por el ISVA (Instituto de Seguridad de los Vehículos Automóviles «Duque de Santomauro»), y realizado en colaboración con AECA, sobre la Contribución de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) a la seguridad vial y al medioambiente, la incidencia podría disminuir si se perfeccionan los procedimientos de las inspecciones técnicas, así como la comunicación inmediata de las deficiencias que sean relevantes para la seguridad vial. De esta manera, se contribuiría a la subsanación de los defectos y, con ello,  la reducción de los siniestros viales y de víctimas de accidentes de tráfico.

40% de absentismo en la ITV

Durante el primer semestre de 2022, en las carreteras españolas se han registrado 487 accidentes con víctimas mortales, lo que supone que más de 80 personas pierdan la vida al volante de su coche cada mes y casi 3 lo hagan cada día. Si a estos datos, le sumamos la alarmante cifra de conductores que no acuden a la ITV con su vehículo cuando se aproxima o cumple el vencimiento de la última inspección, obtenemos el cóctel perfecto para disparar los datos de siniestralidad en nuestro país.

Pero ¿Por qué el 40% de los conductores que tenía que pasar la ITV con su vehículo no ha acudido a su cita o ni siquiera se ha molestado en pedir una? ¿Es que no podrían superarla debido al mal estado o averías de su vehículo? ¿Es la falta de liquidez económica un problema que también afecta al absentismo en la ITV? ¿Se trata de vehículos que están parados y que sus propietarios no utilizan?

Es importante recordar en este punto que, no tener al día la ITV supone un inconveniente a la hora de reclamar o declarar daños a las compañías aseguradoras tras un siniestro, pero también lo es a la hora de contratar la póliza, pues sin estar en vigor, no será posible su renovación.

También conviene saber que, la DGT dispone de medios más que suficientes para identificar a los vehículos que circulan ilegalmente por tener la ITV caducada y sancionarlos de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento General de Circulación.

¿Sabías que hay 216 cámaras de la DGT instaladas en la red de carreteras del Estado y repartidas por todo el territorio nacional? Estos dispositivos, cuentan con una increíble tecnología de reconocimiento de matrículas que les permite, además de identificar si el conductor está realizando alguna acción o ilegal, detectar si el estado administrativo del vehículo es apto o no para su circulación.

inspección de un coche en la ITV

No pasar la ITV está sancionado

Una vez se excede la fecha de caducidad de la última ITV en vigor, el titular del vehículo podrá ser sancionado por las autoridades. Las multas, por lo general, están relacionadas con cualquiera de estos tres motivos:

ITV caducada

Si el propietario del vehículo no ha acudido a pasar la inspección en el tiempo estipulado y circula con la ITV caducada, podrá ser sancionado con 200 euros. Esta multa, puede reducirse en un 50% si se opta por el pronto pago.

ITV negativa

El resultado negativo significa que el coche presenta algún fallo muy grave que supone riesgos, tanto para los ocupantes del vehículo como para el resto de usuarios de la vía. El plazo para volver a presentarse en la ITV es de 2 meses. Circular con un coche que haya obtenido un resultado negativo en la última inspección, se sanciona económicamente con 500 euros y sin que exista posibilidad de reducción por pronto pago.

ITV desfavorable

Siempre que el resultado de la última ITV sea desfavorable y el vehículo continúe circulando sin subsanar los fallos que le impiden pasar satisfactoriamente la inspección, el conductor podrá ser multado con 200 euros. En caso de obtener un resultado desfavorable, ser sancionado y optar por el pronto pago, la multa se reduce a 100 euros.

También es conveniente recordar que no llevar colocada en el parabrisas la correspondiente pegatina o etiqueta que acredita que el vehículo se encuentra al día de la ITV, puede ser sancionado con multas de hasta 80 euros.

Los vehículos sin ITV podrán darse de baja automáticamente

En el punto anterior hemos explicado en qué casos el propietario de un vehículo puede obtener un resultado negativo en la ITV y la sanción económica que podría recibir en caso de circular y ser pillado por la Policía, la Guardia Civil o las cámaras de la DGT.

Pero ¿Sabías que no pasas la inspección complementaria en el periodo estipulado para subsanar los defectos, la estación de ITV puede comunicarlo a la Jefatura Provincial de Tráfico para que se gestione una baja de oficio? Por este motivo, es importante ser consciente de los plazos que se establecen para pasar la ITV en función de la antigüedad del vehículo y del resultado de la última inspección.

 

Desde RO-DES, os recordamos que si tenéis que acudir próximamente a la ITV para pasar la inspección con vuestro vehículo, no olvidéis llevar los documentos necesarios para ello, que son: La ficha técnica del vehículo (donde se reflejan las características de homologación del vehículo) y el permiso de circulación.

¿Quieres pasar la ITV a la primera con tu coche y evitar un resultado desfavorable? Haz clic aquí y descubre los 8 puntos clave que tendrás que revisar.

Peajes en autovías a partir de 2024: Lo que debes saber sobre su puesta en marcha y el sistema de viñetas que plantea el Gobierno


Finalmente, el Gobierno optará por la implementación de peajes en las autovías españolas y encarga la elaboración de un plan que facilite el pago por el uso de las mismas.

Es una posibilidad que lleva un tiempo sobre la mesa y es que, el Gobierno de España, ya ha puesto en marcha los procedimientos correspondientes para hacer efectiva una medida que repercutirá al bolsillo de los conductores: El pago por el uso de autovías que, en el pasado mes de enero, parecía que no iba a llevar a cabo debido a la falta de consenso y a las protestas de diversos colectivos del sector del transporte.

A los elevados precios del combustible se sumará, muy pronto, esta nueva disposición por la que se pretende que, quienes utilicen determinadas vías rápidas, deban pagar por ello. Hasta el momento, el uso de todas las autovías españolas ha sido gratuito y los conductores solamente pagábamos por circular por determinadas autopistas. A partir de 2024, quienes transiten por ellas podrían tener que colaborar con la financiación necesaria para su mantenimiento.

Autovía A7 Málaga Fuengirola

Trámites para la puesta en marcha iniciados

Según la publicación realizada por el medio especializado Motor.es, los trámites para estudiar las distintas posibilidades -que permitan la introducción del nuevo sistema de pago por el uso de las autovías- ya se han iniciado. Esto se debe al compromiso que el Gobierno adquirió con Bruselas para poder recibir fondos europeos por valor de 70.000 millones de euros.

La consultoría INECO, a través de la Dirección General de Carreteras -administración dependiente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana- está elaborando ya los correspondientes informes que sirvan para valorar la manera más efectiva en la que los conductores realizaremos el pago por utilizar las autovías. Así mismo, se establece un plazo de 10 meses para la realización de estos documentos y un presupuesto de 1´4 millones de euros, de acuerdo con la información que se publica en el portal de contrataciones del Estado.

Cómo realizaremos el pago por utilizar las autovías

Son varias las alternativas que se han planteado, aunque la que más peso tiene en estos momentos es el sistema de viñetas, del que ya os hablamos a finales de 2021 en este mismo blog. También se está estudiando si un método de pago por uso, similar al que ya tenemos instaurado en muchas de nuestras autopistas y que liga el precio de cada trayecto a la distancia recorrida durante el mismo, podría ser viable.

Sistema de pago por viñeta

En caso de aplicar finalmente el sistema de viñetas, los conductores tendríamos que pagar una cantidad fija para circular durante un periodo de tiempo determinado. Este método ya lo utilizan varios países Europeos y su implementación conllevaría:

  • La instalación de pórticos o alguna otra infraestructura similar con cámaras que permita realizar el control automático de los vehículos que transitan por una autovía específica.
  • Verificar si el propietario de la matrícula en cuestión ha abonado o no el precio estipulado para circular por la autovía correspondiente.

Al igual que en Austria, Portugal, Suiza o República Checa, el sistema de control por cámaras servirá para identificar a los infractores que circulan sin viñeta, así como a aquellos que circulan con esta caducada. Independientemente del país de procedencia del vehículo, se aplicarán las correspondientes sanciones, por lo que en caso de implementar este sistema, los conductores extranjeros que circulen con su coche por España también tendrán que pagar la viñeta si hacen uso de las autovías a las que afecta la medida.

Por el momento no hay una tarifa estipulada para las viñetas, aunque el precio anual podría moverse entre los 75 y los 80 euros, dependiendo siempre del tipo de vehículo, y el periodo seleccionado. Además, los conductores profesionales que realicen desplazamientos en vehículos de gran tonelaje podrían llegar a pagar un precio anual de hasta 400 euros, aunque se están estudiando bonificaciones.

Sistema de pago por Km o distancia recorrida

Este sistema es ya un viejo conocido por muchos de nosotros y sería idéntico al que actualmente está en vigor en diversas autopistas de nuestro país. Los conductores pagarían en función de los kilómetros o la distancia recorrida con su vehículo y también, dependiendo del las características del mismo.

El precio por kilómetro recorrido podría estar en torno a los 0´01 euros y sería necesaria la instalación de cabinas de telepeaje en determinados puntos clave o de acceso a la autovía afectada por esta medida.
conducir por autovía

Autovías y carreteras en las que pagaremos peaje

La idea es que esta medida se aplique a vías de gran capacidad, así como a itinerarios principales, lo cual podría afectar también a carreteras nacionales donde no exista alternativa por vía rápida.

Falta por determinar también si, el pago por el uso de las autovías afectará solamente a aquellas que formen parte de la red estatal de carreteras o si, al contrario de lo que muchos pensábamos, esta medida acabará instaurándose también en las autonómicas e incluso a cualquier otro tipo de carretera.

Otro aspecto que se está teniendo en cuenta a la hora de definir las características de este nuevo sistema, es la manera en la que se aplicará la progresividad fiscal para que, el pago por el uso de las autovías, no acabe perjudicando a los más vulnerables.

En primera instancia, se prevé la puesta en marcha de esta medida en la A-66, A-4, A-2, A-6 y A-8, quedando afectados los trayectos entre Gijón y Sevilla, Madrid y Sevilla, Madrid y Barcelona, Madrid y A Coruña o Vizcaya y Lugo, por ejemplo.

Modelo de gestión

Para realizar la gestión de este nuevo sistema de financiación sufragado por los conductores, el Gobierno planea la creación de una empresa pública similar al modelo de AENA. De esta forma, la recaudación tendría como finalidad la conservación de las infraestructuras y el mantenimiento de las vías.

Así mismo, la gestión de los peajes se realizaría a través de la SEITT, la Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre, desde donde ya se controla la construcción de infraestructuras en carreteras que son titularidad del Estado.

También se descarta recurrir a un modelo de concesión privada entre empresas, como ACS o Ferrovial, evitando así la polémica que podría levantarse entre los ciudadanos debido al desvío de fondos entre empresas privadas y el ente público.

Exenciones de pago y bonificaciones

A día de hoy, solo el 8% de las carreteras españolas es de pago, cifra que se ha ido reduciendo desde 2020 por el vencimiento de los contratos con las correspondientes empresas concesionarias.

Sin embargo, uno de los aspectos a considerar antes de poner en funcionamiento el sistema de peajes en las autovías, es el transporte de mercancías que se realiza por carretera y si los conductores profesionales tendrían algún tipo de bonificación, pues en caso contrario probablemente se convocarían parones similares a los sucedidos con la brutal subida en el precio de los combustibles y tras los que el Gobierno aplicó la famosa rebaja de 20 céntimos por litro repostado.

Además, podrían contemplarse otras excepciones que se aplicarían a viajes cotidianos (trayectos de ida y vuelta al lugar de trabajo o centro de estudios) o por causas de fuerza mayor (citaciones en administraciones públicas, visitas y pruebas médicas o convocatorias a exámenes, por ejemplo), en las que el conductor quedará excluido de realizar el pago por hacer uso de la autovía en cuestión.

Gracias a una campaña de concienciación y sensibilización, así como a las tarifas iniciales que según lo publicado por La Información serían «asumibles» por todos, el Gobierno pretende reducir el rechazo que ha surgido a esta impopular medida.

¿Cómo y cuándo se recuperan los puntos perdidos del carnet de conducir? Métodos para hacerlo


Todo conductor debe saber que tanto si ha perdido todos los puntos de su carnet, como si ha perdido solo algunos, es posible recuperarlos. Eso sí, las vías para la recuperación de los puntos serán diferentes en cada caso.

Hoy hablamos sobre cómo recuperar los puntos del carnet de conducir.

mujer conduciendo

¿Sabías que desde que se implementó el carnet por puntos en 2006 ya son más de 10 millones de conductores los que han perdido algún punto? Desde la autoescuela digital Onroad nos hablan de la importancia de cumplir con las normas de circulación y de la prudencia al volante, pero también nos han ayudado elaborando este artículo sobre cómo se recuperan los puntos del carnet de conducir, que hoy compartimos con vosotros.

Recuperar puntos del carnet de conducir si te queda saldo

Hay dos opciones para aquellos conductores que quieran recuperar los puntos que han perdido y todavía dispongan de saldo en su permiso:

  • No cometer más infracciones: si en un periodo de dos años, un conductor no pierde ningún punto, le serán devueltos hasta 12 puntos, independientemente de que su saldo inicial fuera de 8 por ser novel o por haber perdido y recuperado el carnet.
  • Hacer un curso de recuperación parcial de puntos. Éstos son cursos con los que recuperar hasta 6 puntos del carnet de conducir.

Cursos de recuperación parcial de puntos

Los cursos de recuperación parcial son formaciones de 12 horas lectivas, con una parte colectiva y común, en la que se tocan diferentes temas sobre la seguridad al volante, y una parte individual en la que cada persona debe trabajar en los puntos débiles que le llevaron a la pérdida de puntos.

Este curso se puede realizar de manera voluntaria una vez cada 2 años en casos particulares y anualmente en el caso de los profesionales. Eso sí, los que tomen el curso deben tener al menos 1 punto en su carnet de conducir.

La DGT avisa a todos los conductores cuando el saldo de su carnet se reduce hasta los 6 puntos, y también cuando disminuye hasta los 3. De esta forma, hace hincapié en la posibilidad de recuperar puntos parcialmente mediante la realización del mencionado curso, antes de que alcancen la pérdida total de puntos y vigencia de su carnet.

La DGT dispone de un portal en el que se pueden consultar los diferentes centros acreditados para impartir los cursos de recuperación parcial de puntos, su localización y los precios. La cantidad a abonar se paga directamente a los centros formativos. El precio de los cursos de recuperación parcial de puntos es de 176,25 euros + IVA.

Además, si optas por consultar los Centros acreditados en la web de la DGT, podrás aplicar filtros por provincia, fecha y tipo de curso que necesitas realizar, que en este caso, es el de recuperación parcial de puntos. Se pueden encontrar centros tanto físicos como virtuales, en las principales ciudades del país, como Vigo, Zaragoza o Gerona.

Este curso no es útil para llegar al máximo de 15 puntos del carnet de conducir. Para dar el salto de los 12 a los 15, la única vía posible sería la de no cometer infracciones. Si no sabes exactamente cual es tu saldo de puntos, puedes leer este post donde explicamos cómo realizar la consulta cómodamente desde casa.

Recuperar el carnet cuando has perdido todos los puntos

Esta vía está pensada para dos casos muy concretos:

  • Para las personas que han agotado el saldo de puntos de su carnet de conducir cometiendo infracciones graves o muy graves juzgadas por vía administrativa. Estas personas recibirán una notificación al respecto, a partir de la cual tendrán 10 días para presentar alegaciones. Si las alegaciones no se hicieran o no se aceptaran, esa persona debe entregar su carnet de conducir en una oficina de Tráfico. La duración del castigo en este caso varía entre un profesional (3 meses la primera vez y 6 meses si eres reincidente) y los conductores particulares (6 meses o 12 meses, si no es la primera vez)
  • Para aquellas personas a las que se les ha prohibido legalmente conducir (por vía judicial) por un delito de privación del derecho a conducir vehículos a motor. En este caso es un juez el que retira el derecho, por lo que el conductor es notificado al instante.

Cualquier persona que sea sorprendida conduciendo una vez se la ha notificado de la retirada de su carnet de conducir podrá ser sancionada con penas económicas, de prisión y de trabajos para la comunidad.

conducir por carretera

En estos dos casos hay que realizar un curso más completo, con características diferentes al curso de recuperación parcial de puntos. Lo vemos a continuación.

Curso de sensibilización y reeducación vial

Éste es un curso de 24 horas lectivas, es decir, dos veces más extenso que el curso de recuperación parcial de puntos.

Respecto al curso, al igual que el anterior, está dividido en dos partes: una común y otra específica. La primera parte trata sobre temas en materia de seguridad y se hacen dinámicas en grupo. La segunda parte está individualizada.

El curso de sensibilización y reeducación vial hay que hacerlo durante la etapa de inhabilitación. Y la DGT ofrece el mismo portal que ya mencionamos anteriormente para buscar un centro que convenga a la persona interesada.

El coste del curso se abona a la autoescuela o centro de recuperación de puntos, pero cuesta más, unos 331,78 euros + IVA (en Cataluña y el País Vasco estos precios pueden variar).

Este curso tiene 16 temas. Durante estos 16 temas se intentan abordar contenidos como la importancia de la seguridad en la carretera, de forma que mediante la sensibilización vaya transformándose la mentalidad de los infractores hacia otra mucho más prudente y respetuosa.

Durante el curso, tanto los formadores como los alumnos dispondrán de material didáctico (manuales y un contenido audiovisual) para conseguir el objetivo.

Proceso para recuperar el carnet de conducir

El proceso para recuperar el carnet de conducir tras su pérdida es el siguiente:

  1. Realizar con éxito el curso de sensibilización y reeducación vial.
  2. Dejar transcurrir el periodo de pérdida de vigencia. La duración de éste será diferente en la vía administrativa y la vía judicial. También será diferente entre particulares y profesionales, y entre reincidentes y primerizos.
  3. Una vez pasado el periodo de retirada del carnet, realizar el examen psicotécnico, que tiene una validez de hasta 90 días.
  4. Si el carnet había sido retirado por vía judicial, por más de dos años, los conductores deberán aprobar una prueba sobre el curso de en la DGT. La solicitud se hace a través de la Sede Electrónica de la DGT o llamando al 060. Dicha prueba cuesta en 2022 28,87 euros (tasa 2.3). Si se había perdido el carnet por vía administrativa, o por vía judicial por un tiempo menor a 2 años, no se tiene que hacer este examen.
  5. Si los que necesitan hacer el examen de la DGT fallaran en el intento, podrían volver a presentarse después de realizar un repaso de 4 horas en el centro donde superaron el curso. Si se suspenden 3 convocatorias, esa persona deberá volver a realizar el curso de sensibilización y reeducación.
  6. Al final se recibirá un carnet de conducir con 8 puntos.

Regulación de los cursos

Todos los cursos para conductores están regulados por:

Antes de terminar, conviene recordar que lo ideal es no estar en ninguna de estas dos situaciones. Tanto si quieres sensibilizarte sobre la importancia de la seguridad vial, como si quieres dar un repaso a las principales normas de circulación, en Onroad tienen el registro gratuito, tanto para conductores como para aspirantes, de modo que el acceso a todo su material didáctico está ahí para todo el mundo.

Además, teniendo en cuenta las infracciones que conllevan la pérdida de puntos en caso de ser sancionadas, será más sencillo evitarlas y menos probable que por cometerlas te arriesgues a perder los puntos de tu carnet o enfrentarte a la retirada del permiso de conducir. 

¿Viajas al extranjero con tu coche? Lo que debes saber sobre la Carta Verde o CIS


Cada vez somos más los que optamos por utilizar nuestro vehículo particular en los desplazamientos que realizamos al extranjero ¿Sabes en qué casos tendrás que pedir la Carta Verde a la compañía aseguradora donde tengas contratada la póliza de tu coche? Resolvemos todas las cuestiones relacionadas con este documento.

viajar al extranjero con tu coche ¿Cuándo necesitas la carta verde?

La segunda operación salida del verano 2022 comenzó el pasado viernes 29 de julio y la predicción de la Dirección General de Tráfico (DGT) es que se realizarían hasta el 1 de agosto unos 6,9 millones de desplazamientos por carretera. Si tenemos en cuenta todo el mes de agosto, la cifra podría aproximarse a los 49 millones, entre desplazamientos nacionales e internacionales.

Sin embargo, hay un aumento generalizado de las personas que se aventuran a salir de la Unión Europea con su coche, y es que las comodidades o el confort de viajar en tu propio vehículo, a tu aire, son aspectos que actualmente muchos conductores valoran a la hora de realizar un viaje de estas características. Sobre todo, si tenemos en cuenta que a día de hoy son muchos los conductores que viajan en su furgoneta camper o autocaravana.

A continuación, y para todos aquellos conductores que tengan planeado o estén pensando en viajar al extranjero con su propio vehículo, así como para quienes vengan de vacaciones a España en un coche matriculado fuera de nuestro país, vamos a explicar con detalle todo lo relativo a la Carta Verde, un documento que según la Oficina Española de Aseguradoras de Automóviles (OFESAUTO) sirve “para ayudar al tráfico internacional de vehículos y para garantizar la atención a las víctimas de accidentes de tráfico entre vehículos de distintas nacionalidades”.

¿Qué es la Carta Verde y para qué sirve?

Aunque la mayoría conoce este documento como Carta Verde, lo cierto es que desde que se actualizó en 2021, convirtiéndose en un justificante electrónico, se denomina Certificado Internacional de Seguro de Responsabilidad Civil de Vehículos Terrestres (CIS). El nombre más popular, hace alusión al color que el documento tenía cuando las compañías aseguradoras se lo facilitaban a sus clientes para que pudiesen viajar al extranjero con su vehículo y sin preocupaciones.

Este documento está aceptado internacionalmente y justifica la existencia de una póliza de seguros que responda sobre el vehículo fuera del Espacio Económico Europeo, asegurando a las víctimas de los accidentes ocurridos y en los que existan vehículos, tanto extranjeros (en España) como nacionales (fuera de la UE) implicados.

Con este justificante, si tu coche está matriculado en España y viajas, por ejemplo a Marruecos, no tendrás que preocuparte legalmente ya que tu compañía seguirá ofreciéndote el Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil, necesario para circular en este y otros muchos países, además de garantizar la indemnización de las víctimas.

¿En qué países es obligatoria la Carta Verde?

Los vehículos matriculados en España que vayan a circular por carreteras dentro de la Unión Europea y países como Andorra, Islandia, Liechtenstein, Serbia, Montenegro, Bosnia-Herzegovina, Noruega o Suiza, no será necesario que cuenten con la acreditación CIS o Carta Verde.

Para viajar a otros países extranjeros como Albania, Azerbaiyán, Bielorrusia, Irán, Israel, Macedonia, Marruecos, Moldavia, Montenegro, Rusia, Túnez, Turquía o Ucrania, si será imprescindible solicitar previamente a la compañía de seguros el mencionado documento.

donde necesitas la carta verde o cis

En la página web de la CoB, organización que actúa protegiendo a las víctimas del tráfico transfronterizo y coordinando las actividades de las distintas Oficinas de Aseguradoras Nacionales de Automóviles adheridas al sistema “Green Card” o Carta Verde, así como a los organismos encargados de aplicar las Directivas Europeas de Seguros de Automóviles en los 30 Estados miembros del Espacio Económico Europeo, se puede consultar un mapa interactivo donde averiguar fácilmente si el país de destino exige que el conductor extranjero porte el CIS.

¿Qué periodo de validez tiene la Carta Verde desde que se emite?

Aunque las compañías de seguros no tienen obligación de emitir el documento, lo cierto es que la gran mayoría facilita la gestión a sus asegurados en caso de solicitarlo y les proporcionan la Carta Verde o CIS para que, ante las autoridades extranjeras, el conductor pueda demostrar que su vehículo cuenta con el Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil.

La validez del documento, por tanto, será como mínimo de 15 días y como máximo de 1 año, teniendo siempre en cuenta la legislación y normativa del país por el que se esté circulando en ese momento.

¿Cómo obtener la Carta Verde?

Tal y como hemos explicado en líneas anteriores, es la propia compañía de seguros la que tiene que proporcionar al conductor la Carta Verde. Por ello, son muchas las aseguradoras que ya disponen en su página web oficial de un apartado especialmente habilitado para llevar a cabo la solicitud.

Para saber cómo proceder en caso de que desees obtener el CIS y no encuentres esta opción de manera electrónica, te aconsejamos que te pongas en contacto con el servicio de atención al cliente de tu compañía de seguros. Además, así podrás informarte también de las coberturas que tendrás en caso de accidente fuera de tu país de origen.

También es importante mencionar que, en caso de que necesites renovar el Certificado Internacional de Seguro por haberse cumplido la vigencia del mismo, será la compañía de seguros quien se ocupe de ampliarla.

No obstante, debemos recalcar nuevamente que no existe obligación para las aseguradoras de proporcionar la Carta Verde, por lo que si crees que en el futuro puedes necesitarla, tal vez sea un punto a tener en cuenta cuando vayas a renovar tu póliza de seguros.

Actualmente, el CIS se proporciona en formato electrónico a través de un documento en PDF, lo cual posibilita que pueda ser abierto y consultado en casi cualquier tipo de dispositivo. Una vez recibas la Carta Verde, podrás imprimirla en un folio DIN A4 blanco y llevarla dentro de la guantera por si necesitas tenerla a mano.

 

países donde no necesitarás la carta verde o CIS

En caso de no poder obtener el CIS ¿Qué puedes hacer?

Si has hablado con tu compañía de seguros para informarte sobre cómo obtener el CIS y su respuesta ha sido que ellos no facilitan la Carta Verde… ¡No te preocupes! Lejos de las complicaciones que en tu cabeza podrías imaginar, la verdad es que no resultará un impedimento tanto si quieres viajar con tu coche a alguno de los países que están fuera del espacio económico europeo, como si vienes con tu vehículo extranjero a España.

En esos casos, lo mejor es contratar los conocidos como “Seguros Frontera” o “Seguros por días” cuando se trata de vehículos nacionales en el extranjero.

Por ello, es importante recalcar que todos los vehículos extranjeros que sean ajenos al Espacio Económico Europeo (EEE) y que quieran circular por carreteras españolas, deberán contar con un una póliza que cubra daños a terceros. Además, en caso de pasar por diferentes países donde se exija la presentación de la Carta Verde o CIS, tendrá que contratarse un Seguro Frontera por cada uno de los territorios que vayan a ser visitados.

Entonces, para conducir con tu coche por el extranjero ¿Necesitas siempre la Carta Verde?

Dependerá del territorio o países por los que vayas a circular con tu coche. Si lo haces por Europa y tu coche tiene matrícula española, no será necesario presentar ni solicitar este documento. Así mismo, si tu coche está matriculado fuera de Europa y quieres venir con el a España, sí tendrás que conseguir el Certificado Internacional de Seguro o antigua Carta Verde.

Por proximidad, el caso más frecuente en nuestro país es el relacionado con el intercambio de viajeros que se produce entre España y Marruecos.

 

Si quieres saber cómo actuar en caso de ser sancionado por cometer una infracción en un país extranjero, te lo contamos todo en nuestro artículo. Haz clic en el enlace anterior para leerlo.

Accesorios que se instalan en las Campers y que requieren homologación ¿Cómo legalizar estos elementos?


¿Te vas de vacaciones este verano con tu furgoneta camper? ¿Quieres hacer algún cambio en esta antes de salir? ¡Ojo con las homologaciones! ¡Sigue leyendo!

homologar furgoneta camper

Para disfrutar de los viajes en tu camper, deberás tener en cuenta las dos fases que has de superar, siendo:

  • La conversión de la furgoneta para transformarla en una camper
  • La homologación de los elementos y reformas realizadas en el vehículo.

En el artículo de hoy, y siguiendo los consejos de Tutuning, empresa especializada en la homologación de vehículos y a través de la cual nos ha llegado esta interesante información, mencionaremos los distintos elementos que suelen instalarse en una furgoneta camper y que deberás homologar antes de viajar con ella.

¿Qué es la homologación?

La homologación de un vehículo consiste en la inclusión de los elementos modificados en la ficha técnica de la furgoneta, de este modo nos aseguramos de que, los componentes y reformas que se han llevado a cabo cumplen con la normativa vigente pudiendo circular por la vía sin ningún tipo de complicaciones.

Dado que la homologación de las partes de una furgoneta está condicionada a las normativas, te aconsejamos que, antes de empezar el proceso de camperización, contactes con una entidad profesional en el tema para que puedan asesorarte durante todo el proceso.

De esto modo, te aseguras de que todas las reformas que realices se puedan homologar después y así no tener problemas.

Cuando te pongas en contacto con una de estas empresas, te pedirán datos de la furgoneta (fotos de la furgoneta en sí y también de la ficha técnica), junto con una descripción de las modificaciones que quieres realizarle.

  • Los datos de la furgoneta: Imágenes del vehículo y la ficha técnica de este.
  • La descripción de los cambios o modificaciones que quieras realizarle.

Una vez finalizadas todas las reformas correspondientes, la empresa de homologaciones efectuará todos los trámites necesarios para entregarte el proyecto técnico con el que podrás acudir a la ITV, lo cual completará el proceso de equiparación de la furgoneta.

De igual forma, es importante recordar la importancia de acudir a la inspección con la siguiente documentación: El proyecto técnico, la dirección de obra, el certificado de taller, el informe de conformidad del laboratorio y los boletines de gas y luz (En caso de haber realizado alguna de esas dos instalaciones).

Una vez superada la ITV, estas reformas quedarán reflejadas en la ficha técnica de la furgoneta y podremos viajar con ella sin preocupaciones.

¿Ya sabes cómo realizar el proceso de homologación? ¡Sigue leyendo! A continuación te explicamos qué reformas deben ser homologadas a la hora de camperizar una furgoneta.

accesorios de furgoneta camper

¿Qué accesorios o cambios deben ser homologados?

Estas son algunas de las reformas que más comúnmente se instalan en las furgonetas y que deben ser posteriormente verificadas y homologadas en una estación de ITV:

  • Desmontaje de mampara separadora de carga: La retirada o modificación de la mampara separadora de carga se debe homologar siempre. Es muy importante tener en cuenta que la mampara solo se puede quitar si cambiamos la clasificación de la furgoneta a furgón vivienda.
  • Retirada de asientos: Siguiendo con las reformas que han de ser homologadas, nos encontramos con el desmontaje de los asientos de la furgoneta, en donde se deberán eliminar cada uno de los anclajes y cinturones.
  • Extracción de la bola de remolque: Como bien dijimos en nuestro artículo sobre “Como instalar una bola de remolque”, instalarla requiere de una serie de pautas, pues bien, en el caso opuesto (desmontarla), también requiere de una posterior homologación.
  • Instalación de muebles: Siempre que los muebles o elementos que se vayan a instalar sean fijos, requerirán de su propia legalización.
  • Establecimiento de ventanas exteriores: En caso de instalarlas, estas deberán llevar el marcado R43.
  • Montaje de claraboyas: Deberán ser homologadas independientemente del tipo o tamaño que se vaya a introducir. Además, si son mayores de 40x40cm deberán tener el marcado R43.
  • Colocación de fontanería: Se deben homologar y, en caso de presentar cualquier tipo elemento eléctrico (bomba o similar), deberá tener el marcado de conformidad europea CE.
  • Calefacción estacionaria: También se debe homologar, en este caso hay algunos aspectos a tener en cuenta respecto a la calefacción:
    • Tendrá que cumplir con los reglamentos 10R y 122R.
    • Deberá tener documentación, por lo que no puede ser una calefacción de dudoso origen.
  • Paneles solares: La instalación de placas solares se han de homologar en ciertos casos.
  • Instalación eléctrica: Esta instalación también ha de ser homologada, además deberá introducir un boletín eléctrico.
  • Gas: Esta debe ser homologada y todos los elementos eléctricos habrán de tener el marcado CE
  • Equipación de nuevos asientos: En caso de hacer esta reforma, recomendamos consultar con una empresa especializada en homologaciones para que te asesoren de cuál es la mejor opción y así no presentar ningún futuro inconveniente.
  • Instalación de bases giratorias: También ha de ser homologada y se aconseja, como en el punto anterior, contactar con especialistas para que puedan guiarte en el proceso.
  • Implementación de un soporte de rueda trasero.
  • Instalación de modificaciones de carrocería: En este caso, nos referimos a la instalación de elementos adicionales en la carrocería, pudiendo ser las defensas, aletines, estriberas…
  • Poner refuerzos de suspensión traseros: Este tipo de reformas se incluyen para darle un poco más de rigidez al eje trasero de vehículo, pues, procediendo con su instalación, se pone mucho peso en la parte trasera de la furgoneta.

viajar en furgoneta camper

Cambios o reformas que no es necesario homologar

Hay ciertos cambios o reformas que, puesto que n son consideradas reformas, no tienen la obligatoriedad de ser homologadas, siendo estas las siguientes:

  • Portabicicletas.
  • Cámara de marcha atrás.
  • Escalera en portón trasero.
  • Toldos.
  • Un extintor.
  • Muebles que no estén atornillados.

En el artículo de hoy hemos visto los distintos elementos que han de ser homologados y los que no en el momento que procedemos con la camperización una furgoneta. Además, hemos hablado de la importancia de contar con una empresa de homologaciones desde el principio de la reforma para que esta nos pueda guiar durante todo el proceso y así no tener problemas.

Parasoles de coche: Las mejores opciones de compra según su tipo


Convencionales, exteriores, magnéticos, de tela, tipo paraguas o retráctiles, son todos los tipos de parasoles para el coche que existen en el mercado. Pero ¿Qué opción de compra es la que más te conviene?

tipos de parasoles

Ayer os introducimos en el maravilloso e inexplorado mundo de los parasoles de coche, accesorio que podríamos categorizar como imprescindible, sobre todo durante los meses de la temporada estival. Para ello, estuvimos repasando algunas cuestiones relativas a las características que debe tener un producto de este tipo, la manera en la que hay que colocarlo en el vehículo o en qué debes fijarte a la hora de elegir uno que se ajuste a tus necesidades.

Tras conocer a fondo los diferentes parasoles que nos podemos encontrar en el mercado, nos gustaría compartir con vosotros las mejores alternativas que hemos encontrado en la red. Seguro que alguna de estas opciones os resulta interesante para proteger el interior de vuestro coche de los rayos del sol y evitar la acumulación de calor dentro del habitáculo ¡Sigue leyendo!

CONVENCIONALES

Suelen estar disponibles en varios tamaños y pueden utilizarse en coches, furgonetas, todo terrenos, camiones o autobuses. Son fáciles de encontrar en cualquier tipo de establecimiento en el que se vendan accesorios para el automóvil y además, resultan económicos.

Si estáis buscando un parasol convencional para vuestro coche, aquí tenéis algunas sugerencias:

Parasol para coche Amazon Basics

Parasol Amazon Basics

Disponible en 3 medidas: 130 cm x 58,4 cm, 144,78 cm x 66 cm y 150 cm x 79 cm. Sirve para la luna delantera y está fabricado de material reflectante de 2 mm de espesor con revestimiento de aluminio.

Ampliar descripción

La fijación al cristal suele realizarse mediante ventosas, pudiendo aumentarse haciendo uso de los propios parasoles que se encuentran en el interior del vehículo sobre la luna delantera. Tiene un diseño ligero y portátil, lo que permite guardarlo de forma fácil en cualquier hueco del vehículo. Posee un nivel 4 de protección anti-UV.

parasol de mapaches

Parasol OK Cars de Mapaches

Aunque más vistoso y divertido que el anterior, este parasol de OK Cars solo está disponible en la siguiente medida: 130 x 70 cm. Por ello, tal y como hemos mencionado anteriormente, es importante verificar, con anterioridad a la compra, el tamaño del cristal.

Ampliar descripción

También se debe tener en cuenta que al tener un dibujo en la cara superior (que es la que recibirá directamente los rayos del sol) proporcionará menor aislamiento y habrá una mayor acumulación del calor en el interior. Este parasol es realmente atractivo y captará las miradas de todo aquel que pase por el lugar donde esté estacionado el coche. La fijación se realiza también mediante ventosas.

EXTERIORES

Generalmente, los podemos encontrar para la luna delantera y la fijación se puede realizar de diferentes maneras, que dependiendo de la escogida por el fabricante será: magnética, mediante ventosas o haciendo uso de los propios compontes del vehículo como puertas, llantas, retrovisores y escobillas del limpiaparabrisas.

Si la idea de comprar un parasol exterior para el coche os resulta atractiva y pensáis que es una buena opción en vuestro caso, aquí tenéis algunas recomendaciones:

Tevlaphee parasol coche

Parasol exterior Tevlaphee

Este parasol de alta calidad es capaz de bloquear el paso del 98% de los rayos del sol. Está fabricado en nylon, por lo que es lavable y de fácil almacenamiento, ya que independientemente de cómo sea plegado, sus características no se verán afectadas.

Ampliar descripción

Tiene unas medidas de 216 x 126 cm, por lo que se ajusta fácilmente a la luna delantera de casi cualquier tipo de vehículo. Es eficaz contra los rayos del sol, la nieve, el hielo, la humedad y demás agentes meteorológicos. Además, es resistente contra arañazos e incluye elementos que impiden que sea movido de su sitio.

WIN-MAX-parasol

Parasol exterior WIN MAX

Fabricado con 4 capas de papel de aluminio PEVA, algodón hilado, forro polar negro, y algodón compuesto, este parasol promete protección en cualquier estación del año, siendo eficaz incluso con temperaturas inferiores a los -50 ºC. Además, puede servir para otros cometidos como: colchoneta para acampar, colchoneta de yoga, colchoneta de juego para bebés y colchoneta para mascotas.

Ampliar descripción

Tiene un tamaño de 193/157 x 126 cm, por lo que se adapta fácilmente a cualquier turismo, furgoneta, 4×4 o vehículos de tamaño superior, como autobuses y camiones. Posee un revestimiento de aluminio de doble cara y es resistente a la temperatura, impermeable, resistente al viento y resistente a los desgarros. Es muy fácil de instalar y se pliega para poder guardarlo en el maletero o los asientos traseros. Ha sido fabricado con un material súper grueso, ofrece alta resistencia y mejora eficazmente la vida útil del parabrisas.

MAGNÉTICOS

Una de las ventajas de este tipo de parasoles, es que los elementos empleados a la hora de fijar el accesorio, en este caso imanes, no se degradan con el tiempo. Gracias a esta característica, tendremos la certeza de realizar siempre una fijación perfecta.

Si estáis pensando en comprar un parasol magnético para las ventanillas laterales de vuestro coche, estas opciones pueden ser interesantes:

Parasoles magnéticos laterales KBJUH

Parasoles magnéticos laterales KBJUH

Estos parasoles magnéticos para las ventanillas laterales delanteras son realmente útiles, sobre todo si el coche se aparca habitualmente al sol, pues impedirán que el volante y el asiento se calienten en exceso, independientemente de la hora del día. Por tanto, como ya hemos mencionado, podrán utilizarse únicamente mientras el vehículo está parado o estacionado, nunca en circulación.

Ampliar descripción

Son de tamaño universal y, aunque deberían acoplarse a casi cualquier vehículo, es importante tener en cuenta que su tamaño es de 62 x 33 x 48 cm. Por ello, se aconseja medir las ventanillas antes de adquirirlos. Tienen 10 potentes imanes que sirven para fijarlos a los marcos de las ventanillas laterales delanteras. También protegen contra los rayos UV y, gracias a su opacidad, proporcionan gran privacidad.

parasol lechin

Parasoles magnéticos laterales Lechin

Estos parasoles para ventanillas laterales traseras son muy útiles, sobre todo cuando viajamos con niños en el coche, ya que el sol suele ser bastante molesto para ellos. Son de doble rejilla de alta calidad y consiguen bloquear gran parte de la luz solar, repeler los rayos UV, así como evitar deslumbramientos por el sol.

Ampliar descripción

Son aptos para la mayoría de ventanillas traseras, pudiendo ser instalados en casi cualquier tipo de vehículo. No obstante, conviene tener en cuenta que se adaptarán mejor si se trata de automóviles de 4/5 plazas, con puertas traseras. Tienen 16 potentes imanes que permiten una aplicación y ajuste sencillo. Además, dejan que entre aire fresco, pudiendo subir y bajar las ventanillas mientras se está utilizando.

DE TELA

Se emplean generalmente en plazas traseras, pues os recordamos que en España no se permite cubrir las ventanillas laterales delanteras mientras el vehículo está circulando. Por ello, los parasoles de tela para ventanillas traseras pueden llevarse siempre instalados, evitando tener que preocuparse de colocarlos cada vez que dejamos el coche aparcado en la calle y expuesto al sol.

Las siguientes, son nuestras sugerencias con respecto a este tipo de accesorios para proteger a nuestro coche de los rayos solares:

Parasol infantil ventanilla lateral

Parasoles infantiles JOOLESER

Estos parasoles autoadhesivos tienen una película electrostática que evita las molestas marcas de ventosas en las ventanillas del coche ¡Se instalan en segundos y protege a los hijos de la luz solar directa!

Ampliar descripción

Tienen un tamaño universal, por lo que son adecuados para ventanas laterales traseras de casi cualquier modelo de vehículo, siendo sus medidas de 51 x 32 cm. Su tejido de tres capas -que incluye una malla de poliéster, una capa de protección solar y una película electrostática- refleja eficazmente la luz solar del exterior del coche reduciendo la temperatura interior. Los parasoles infantiles JOOLESER están realizados con impresión digital de alta precisión, son divertidos y originales. Cuando no se utilizan, pueden dejarse instalados o plegarlos y colocarlos en la bolsa de almacenamiento que viene incluida.

parasol-PEMOTech

Parasol de coche PEMOTech

Este tipo de parasoles de tela para ventanillas laterales traseras se ha popularizado mucho entre los conductores en los últimos años. Su facilidad de instalación, la ventaja de que permitan abrir la ventanilla aunque estén colocados, su ligereza y facilidad de almacenamiento, además de su efectividad, los han convertido en uno de los accesorios más buscados.

Ampliar descripción

Gracias a su elasticidad, puede ser utilizado en casi cualquier tipo de ventanilla lateral trasera, por lo que es apto para el 95% de los vehículos. Están fabricados en maya de nylon transpirable de alta calidad y bloquean más del 98% de los dañinos rayos UV, protegiendo del sol y el calor. Están disponibles en dos tamaños: L y XL. Ayudan a bajar moderadamente la temperatura interior, proporcionando un ambiente de descanso fresco y evitando que accedan insectos al interior del habitáculo.

Parasol Kinder Fluff

Parasol Kinder Fluff

Los fabricantes de este parasol o protector solar delantero para el coche afirman que es capaz de bloquear el 99,02% de los rayos UVA y el 99,87% de los UVB. Está realizado de material 210T, lo que proporciona una mejor protección contra los rayos del sol y la acumulación de calor. Se adapta a una amplia gama de vehículos y está disponible en tres tamaños, el mediano (150 cm x 72 cm), el grande (160 cm x 88,5 cm) y el extra-grande (167 cm x 95 cm).

Ampliar descripción

Su diseño plegable, lo hace también muy cómodo de transportar y almacenar, pues además incluye una práctica bolsa en la que guardarlo. Está elaborado con un diseño exclusivo de abrazaderas conectoras, que pese a la impresión que pueda dar, llegan a cubrir la totalidad del parabrisas delantero. Está considerado como uno de los mejores accesorios actuales para proteger el interior, el tablero, los asientos, el volante y otras partes que se encuentren dentro del vehículo.

parasol uraqt

Parasol URAQT

Con el mismo sistema que el anterior, este parasol delantero protege eficazmente el tapizado, los sistemas electrónicos y tapicería contra los daños, gracias a la superficie extra reflectiva con la que cuenta. Tampoco necesita de ventosas o adhesivos, por lo que resulta muy fácil de instalar, pudiendo ser guardado en segundos.

Ampliar descripción

Disponible en una única medida de 150 cm x 70 cm, puede servir para distintos modelos de coche, SUV, 4×4, furgoneta o camión. Por ello, se aconseja medir la luna delantera del vehículo antes de adquirirlo. El parasol impide la entrada de los rayos del sol a través de los bordes ya que cuenta con un exclusivo protector flexible para estos. Olvídate de asientos calientes o volantes ardiendo.

DE TIPO PARAGUAS

Para instalarlo, basta con sujetarlo por el mango apuntando al cristal y pulsar el botón de apertura. Al tener toda la estructura interior de radios a modo de paraguas, se mantiene estable sobre la superficie, evitando que se pliegue sobre sí mismo o que se caiga del cristal porque el método de fijación ha fallado.

En el mercado podemos encontrar ya bastantes parasoles para coche de tipo paraguas, aunque los siguientes son excelentes opciones si estás buscando uno de estos:

Oziral-parasol-parabrisas-delantero

Parasol Oziral

Esta sombrilla o parasol para luna delantera, no solo brinda protección contra los rayos solares sino que también evita que el salpicadero y la tapicería se destiñan o se agrieten, alargando así la vida útil de este tipo de componentes del vehículo.

Ampliar descripción

Disponible en tamaños M y L, puede adaptarse a la mayoría de tipos de ventanas de automóviles, SUV o furgonetas, ya que su diseño envuelve totalmente el parabrisas logrando la máxima cobertura. Funciona como un paraguas normal, por lo que resulta muy fácil de abrir y plegar en segundos. Su diseño plegable hace que sea fácil de almacenar y no ocupa prácticamente espacio dentro del vehículo.

ISSYZONE-parasol-paraguas

Parasol ISSYZONE

Este parasol delantero es adecuado para la mayoría de los vehículos, aunque siempre es imprescindible verificar las medidas del parabrisas antes de comprar. En concreto, el parasol de ISSYZONE está disponible en 3 tamaños: pequeño (120cm x 65cm), mediano (138cm x 80cm) y grande (145cm x 84cm).

Ampliar descripción

Fabricado con acero de alta calidad, con 10 varillas robustas y un mástil reforzado, el parasol delantero para coche de la marca ISSYZONE no dañará el salpicadero ya que también cuenta con una almohadilla de apoyo que evitará cualquier marca en este. Está hecho de materiales resistentes al calor que impiden la luz solar directa en el interior del habitáculo, reduciendo efectivamente la temperatura y evitando daños, así como el envejecimiento de los materiales.

RETRÁCTILES

Generalmente, están fabricados en papel o láminas de aluminio, por lo que son capaces de bloquear eficazmente el 99% de los rayos del sol, evitando así la acumulación de calor en el interior del vehículo.

A continuación y para finalizar esta selección de parasoles para coche, clasificados según su tipo, os dejamos algunas ideas de parasoles retráctiles:

Zatooto parasol retráctil lateral

Parasol ZATOOTO

Este parasol retráctil y ajustable puede instalarse en la mayoría de ventanillas laterales. Únicamente hay que tener en cuenta que la fijación se realiza mediante imanes, por lo que es importante comprobar previamente si el marco de la ventana donde deseamos colocarlo permite este tipo de instalación.

Ampliar descripción

Al ser un tipo de cortinillas aíslan eficazmente frente a los rayos UV, pero no tanto si lo que pretendemos es reducir el exceso de calor dentro de vehículo. Otra de las ventajas de este tipo de parasol, es que proporciona privacidad y permite que las ventanillas estén bajadas sin que sean necesario retirarlo. Está fabricado en tela satinada de alta calidad, ecológica y sin olor. Se instala en 5 segundos y su plegado se realiza de forma realmente sencilla, sin necesidad de tener que guardarlo ni desmontarlo.

parasol retráctil

Parasol Kwak’s

Este parasol de gran calidad está diseñado para ser instalado en la parte o luna delantera del vehículo. Está realizado en papel de aluminio, lo que le permite reflejar perfectamente los rayos del sol, y algodón negro en la parte interior para aislar del calor, así como bajar la temperatura del interior de manera más efectiva.

Ampliar descripción

La fijación al cristal se realiza mediante potentes ventosas, que el fabricante promete no se caerán fácilmente. Además, sugiere que en aquellos casos en los que pierdan su fuerza o su forma, bastará con sumergirlas en agua caliente para que vuelvan a estar como nuevas. Tiene unas medidas extendido de 150cm x 180 cm, por lo que se ajusta fácilmente a cualquier automóvil, SUV o furgoneta. También se recoge fácilmente, sin necesidad de tener que guardarlo después.

parasol-retractil-luna-delantera-Zebbyee

Parasol Zebbyee

Este parasol retráctil y ajustable es perfecto para el parabrisas delantero de casi cualquier tipo de vehículo, siendo válido en lunas de automóviles pequeños, sedanes o berlinas, SUV, todo terrenos y furgonetas o vehículos industriales.

Ampliar descripción

Su soporte es muy estable, por lo que la instalación se realiza de manera muy sencilla, evitando los problemas asociados a la colocación de parasoles con grandes piezas de cartón y difíciles de plegar. Además, también resulta muy fácil de recoger o desmontar y, gracias a su sistema de acordeón, permite ahorrar espacio de almacenamiento. Las ventosas son de doble vacío, por lo que resulta más difícil que, una vez fijadas, se muevan de su sitio. Este modelo brinda protección UV y solar eficiente, permitiendo reducir la temperatura del interior rápidamente.

Si tras revisar nuestra sugerencias y productos recomendados, todavía no tienes claro que parasol elegir pata tu coche o tienes dudas sobre alguna de las ideas que hemos compartido con vosotros, no olvides dejar tus comentarios ¡Te responderemos encantados!

Valoración en google
4.6