El pasado martes, 19 de mayo de 2020, se envió a Las Cortes el proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética mediante el cual se pretende alcanzar la neutralidad de emisiones, como muy tarde en 2050. En este nuevo proyecto de Ley, ya aprobado, se modifica la intención del Gobierno de prohibir la matriculación y venta de coches o vehículos comerciales propulsados por motores de combustión a partir de 2040.
Según la nota de prensa publicada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, es preciso centrarse en nuevos modelos de movilidad que permitan aprovechar al máximo las oportunidades reales que, tanto económica como socialmente, favorezcan los medios de transporte libres de emisiones. Por ello, se plantea un marco de descarbonización progresivo que también fomente la adaptación industrial y tecnológica, abriendo nuevas oportunidades de negocio, además de un parque automovilísticos de turismos y vehículos comerciales ligeros, sin emisiones directas de CO2, en 2050. Sin embargo, y es aquí donde viene el drástico cambio, no se prohibirá la venta de vehículos de combustión (que empleen diésel o gasolina) sino que se impulsarán medidas para que vayan desapareciendo y lograr que las emisiones se reduzcan paulatinamente hasta alcanzar, antes de 2040, que los automóviles comercializados sean vehículos con cero emisiones de CO2 por kilómetro recorrido.
Atrás queda, de momento, la intención del Gobierno de prohibir la venta de coches de combustión en 2040, donde no solo se incluían las motorizaciones diésel o gasolina, sino también todos los modelos híbridos y aquellos propulsados a gas. Sin embargo, lejos de prohibir drásticamente la venta de este tipo de vehículos, lo que el Gobierno pretende es que su demanda se agote y que, para entonces, no se matricule ninguno dado que los consumidores apostarían por tecnologías limpias y libres de emisiones. El siguiente objetivo por alcanzar, sería que en 2050 ya no hubiese en España ningún vehículo en circulación que expulse emisiones contaminantes por el tubo de escape.
A continuación, podéis ver algunos mensajes de la cuenta oficial de Twitter del Gobierno de España sobre la Ley de Cambio Climático y Transición Energética:
La #LeydeClima fija el objetivo de alcanzar la neutralidad climática no más tarde de 2050, cumpliendo así con el Acuerdo de París, el criterio científico y las demandas de la ciudadanía.
Establece también otros objetivos que solo podrán ser revisados al alza???????? pic.twitter.com/mgsiQUuiR7
— La Moncloa (@desdelamoncloa) May 19, 2020
Una movilidad sostenible es otro de los objetivos de la #LeydeClima
????En 2040, el parque de vehículos comerciales será de emisiones nulas
????????♀Facilitar desplazamientos a pie, en bicicleta y transporte público
????️Zonas de Bajas Emisiones
????Instalación de puntos de recarga eléctrica pic.twitter.com/HqGj5D4Wql— La Moncloa (@desdelamoncloa) May 19, 2020
Hasta 2025, como mínimo, se seguirán ofreciendo ayudas para la compra de eléctricos
Otra de las medidas contempladas en la Ley, y comentadas en el artículo publicado por El Mundo, es que tanto las administraciones locales, como las autonómicas y el propio Gobierno Central, sigan dando luz verde a propuestas que sirvan para alcanzar en 2050 el objetivo de un parque de turismos y vehículos comerciales ligeros con 0 emisores de CO2. Para ello, seguirán dándose ayudas a la venta de coches que permitan impulsar la movilidad eléctrica y la mejora de las infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos.
Se espera que, entre 2023 y 2027 se produzca la paridad de precios de adquisición entre los modelos eléctricos y aquellos propulsados por un motor de combustión, por lo que ya no serían necesarias las subvenciones destinadas a incentivar la compra de automóviles eléctricos. Por ello, este tipo de ayudas se mantendrán “como mínimo” hasta 2025. De esta manera, se facilitaría la implementación progresiva de este tipo de vehículos en el parque automovilístico español.
Más zonas de bajas emisiones
Además, en el Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, se establece que aquellos Ayuntamientos de poblaciones con más de 50.000 habitantes, tendrán que establecer zonas de bajas emisiones en sus planes de ordenación urbanística, como muy tarde en 2023. Mediante la implementación de estas medidas, se planea seguir reduciendo las emisiones asociadas al transporte y seguir incentivando la movilidad a pie o en bicicleta, además de mejorar y facilitar el uso del transporte público, así como impulsar los sistemas compartidos de movilidad eléctrica y el transporte privado en vehículos eléctricos.
La asociaciones del sector automovilístico apoyan la Ley de Cambio Climático y Transición Energética
Asociaciones del sector automovilístico como ANFAC (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones) y FACONAUTO (patronal que integra las asociaciones de concesionarios oficiales de las marcas de turismos y maquinaria agrícola presentes en el mercado español), valoran positivamente la implementación de medidas que sirvan para lograr la descarbonización del parque automovilístico en 2050.
De acuerdo con la nota de prensa publicada por ANFAC, y las declaraciones de José López-Tafall -su director general- “la ley era muy necesaria pues configura un marco nacional a nivel normativo y fija los objetivos de largo plazo. A su vez, es el punto de partida para empezar a diseñar las herramientas necesarias para convertir esos objetivos en realidades”.
Por su parte y según lo publicado por FACONAUTO en su nota de prensa, se considera que será esencial que Administración y sector sigan trabajando en políticas que tengan en cuenta esa diversidad de tecnologías para reducir las emisiones, siempre desde una perspectiva social.
????El sector de la #automoción valora positivamente la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética, presentada hoy en el consejo de ministros, y que va en línea con el compromiso de #descarbonización del parque automovilístico
➡️https://t.co/66m7V5NKYp pic.twitter.com/OlEpFrXiEM
— Anfac_Automovil (@AnfacAutomovil) May 19, 2020
???? #Faconauto valora el Anteproyecto de Ley de Cambio Climático aprobado por el #Gobierno.
«Es un punto de partida, pero habrá que concretar las herramientas para conseguir ese objetivo común». https://t.co/YJZ3ju0WX5
— FACONAUTO (@Faconauto_com) May 20, 2020