Estos son los elementos de tu coche que más sufren en invierno


El parabrisas, la cerradura o la batería son algunos de los elementos de nuestro vehículo que más sufren en invierno ¿Cuáles son los demás? ¿Cómo evitarlo?

El invierno es una de las estaciones en las que debemos prestar especial atención al automóvil, pues debido al frío, hay algunos elementos que pueden verse notablemente afectados. Por otro lado, la falta de mantenimiento en determinados componentes o la puesta en escena de ciertos comportamientos al volante, también puedes ser el origen de diversas sanciones ¿Sabías qué las multas más frecuentes en invierno suelen ser las de 200 €?

Elementos dañados en invierno

El limpiaparabrisas

Seguro que alguna vez has visto una luna congelada, con lo que deberías saber que, si esto ocurre, el limpiaparabrisas quedará pegado, pudiendo dejar inservible en caso de intentar desplegarlos.

Y no solo eso, el líquido del limpiaparabrisas también puede verse afectado por las bajas temperaturas. Asegúrate que no solo está rellenado con agua, de esta forma evitarás que se congele y no cumpla su función.

¿Cómo evitarlo? Para evitar que el limpiaparabrisas de tu coche se dañe, puedes utilizar unos tapones de corcho evitando un contacto directo con el limpiaparabrisas y queden adheridas a él por el hielo. También puedes dejar las gomas levantadas.

Si se congela la luna de tu coche ¡No utilices agua caliente! La diferencia de temperatura hará que el cristal se contraiga y se dañe.

La carrocería

Para evitar que la carrocería del coche sufra las consecuencias del frío, te recomendamos que la cubras con una lona, así se evitará la congelación de los elementos y se protegería al vehículo de agresiones como el granizo.

También puedes usar otra lona individual para el limpiaparabrisas, así no tendrás que molestarte en rascar el hielo.

Líquidos: Uno de los elementos más importantes

El líquido refrigerante permite mantener el motor a una cierta temperatura e impide que el agua del motor se congele en invierno.

La mayoría de los conductores lo revisan, pero también es de gran importancia comprobar que no esté caducado, pues con su uso va perdiendo propiedades. Para saber cómo revisarlo deberás tener en cuenta:

  • La comprobación de los líquidos es uno de los aspectos más importantes a cumplir.
  • Es mejor cambiarlo cuando surja la duda del tiempo de uso.
  • Es fundamental la revisión del limpiaparabrisas, aceites y líquido de frenos para el correcto funcionamiento del motor.

¡OJO! Iniciar la conducción con los líquidos aun fríos podría dañar algunos elementos de nuestro coche. Para evitarlo, mantén el vehículo en ralentí durante unos minutos.

Las cerraduras

Cuando las temperaturas son excesivamente bajas las cerraduras del automóvil pueden congelarse, incluso romperse.

Te recomendamos que no hagas fuerza para abrir el coche puesto que hacerlo podría dañar el mecanismo. Puedes utilizar alcohol o un secador de mano parea abrir las puertas sin necesidad de forzarlas.

La batería: El elemento que más sufre

La batería es el elemento más sensible a las bajas temperaturas, siendo también el que más sufre. Tras una noche de nevadas, esta será la culpable si el coche no arranca. Puedes evitarlo comprobando su tiempo de vida útil y cambiándola en caso de que ya lo haya finalizado. Recuerda que, a partir de los 4 años, la batería de todo vehículo empieza a perder efectividad.

¿Cómo evitarlo? Para evitar que nuestro coche no arranque, te aconsejamos que resguardes el vehículo en un garaje. De no ser posible, puedes proteger la batería de tu coche con una manta vieja o una funda extendida sobre el capot. De esta forma aislarás este elemento del frío exterior. Deberás tener en cuenta también:

  • La batería deberá tener una tensión de 12,4 V para que su estado de carga sea óptimo y resista el frío.
  • No abuses del motor de arranque al poner en marcha el coche, haz mejor varios intentos cortos.
  • Encender los faros previamente ayuda a calentar este elemento y que el motor funcione mejor.
  • Mantén el embrague pisado, esto ayudará a la mecánica y resistencia en el proceso.

elementos que debes revisar en tu coche en invierno

Tips para conducir tu coche en invierno y cuidar sus elementos

Tras ver los elementos que más afectados se ven por el frío, os mostramos algunos de los consejos de mantenimiento del vehículo en invierno. ¿Crees que tu coche no pasa el invierno? Sigue estos 14 consejos ¡Lo pasará!

  1. Cuida el motor de tu coche: Tómate unos 20 segundos de tiempo antes de iniciar la marcha, de esta forma el motor y los líquidos alcanzarán la temperatura idónea.
  2. Revisa el sistema de calefacción: Puede que los residuos estén acumulados en este elemento. Si la salida no está caliente, es una señal de obstrucción.
  3. Revisa tus neumáticos: Cómo ya sabrás, este es uno de los elementos más importantes del vehículo, pues nos permite que nuestro coche tenga contacto directo con el asfalto. Tenerlos en mal estado es una de las principales causas de accidente en invierno. Puedes optar por los neumáticos de nieve, siendo esta una excelente opción para el invierno.
  4. Duplica la distancia de seguridad: El campo de visión y las condiciones de la vía son menores en invierno.
  5. Pon especial atención de noche: El asfalto resbala más a las últimas horas de la tarde.
  6. Las cadenas, tu mejor aliado: Opta por cadenas que se adapten a tu vehículo a la perfección, esto podrá evitar muchos apuros en la carretera.
  7. Adelántate al invierno: Puedes preparar tu coche ante la nieve o el hielo, evitando que te sorprenda. Para ello, realiza estas tareas de mantenimiento.

Equípate: Qué el frío no te gane

Aunque no nos guste pensar en que podemos vernos implicados en una situación de peligro o accidente, lo cierto es que puede ocurrir. Es por ello por lo que os traemos algunos de los elementos indispensables para tener en el coche en invierno. ¡HAY MÁS!

  • Mantas
  • Tentempiés y bebidas
  • Kit de seguridad (triángulo de señalización de peligro y chaleco)
  • Móvil bien cargado y el cargador.
  • Linterna

¿Qué diferencia a los coches de hidrógeno de los eléctricos?


Los coches de hidrógeno llegan para quedarse, y evolucionan a pasos gigantescos… ¿En qué se diferencian de los coches eléctricos?

La tecnología de la pila de combustible llega al sector de la automoción con una evolución más que buena; y es que los coches de hidrógeno llegan para hacerse un hueco en el mercado que encaja a la perfección con el concepto de movilidad sostenible.

Cómo bien sabrás y hemos comentado anteriormente en nuestro blog, el sector de la automoción no cesa en su objetivo de encontrar combustibles alternativos que ejerzan de sustitutos de la convencional gasolina o el diésel. Tras afianzarse en el mercado los modelos y versiones eléctricas, ahora también cada vez son más fabricantes los que desarrollan planes para construir su propio coche de hidrógeno.

¿Porqué los coches de hidrógeno tienen un coste mayor tanto de producción como de venta? ¿Se convertirá el hidrógeno en el combustible del futuro? Veámoslo.

hidrógeno combustible cero emisiones

El hidrógeno: Sensiblemente más caro.

Antes de comenzar, es importante que todos conozcan la las características de este tipo de combustible, pues sin tener ni idea de su funcionamiento o particularidad no podríamos entender por qué su coste es más elevado.

Lo primero que debemos saber es que los coches de hidrógeno están categorizados con el distintivo ambiental CERO Emisiones. Su funcionamiento está basado en una pila de combustible, que genera la electricidad tras la oxidación del hidrógeno (liberando tan solo el vapor de agua) y la transmite a un motor eléctrico.

Ahora bien ¿Por qué los coches de hidrógeno son más caros? Esto se debe a que la pila de combustible que poseen (mencionada en el párrafo anterior) tiene un elevado coste de producción pero, además, la mecánica de este tipo de vehículos requiere de un gran número de elementos y componentes específicos para su funcionamiento.

Ventajas y desventajas de los coches de hidrógeno frente a los eléctricos

Pros y contras de los coches de hidrogeno frente a los eléctric

Ventajas

  • Poseen una mayor autonomía: Un coche eléctrico puede recorrer en torno a 300-400 km, factor que superan los actuales vehículos de pila de combustible, pues el Toyota Mirai o el Hyundai Nexo pueden recorrer entre 500 y 750 km o más con el depósitos llenos.
  • Recarga en menos de cinco minutos: Lo has escuchado bien, recargar hidrógeno en nuestro coche es similar a cuando lo hacemos con gasolina y tan solo nos demorará 5 minutos.
  • Son menos contaminantes: Pues los coches de hidrógeno poseen una pila de combustible que los convierte en CERO Emisiones. De hecho, por el tubo de escape únicamente sale vapor de agua.

Desventajas

  • Los coches de hidrógeno son más caros: Como ya hemos mencionado en este artículo, la tecnología de pila de combustible que equipan los coches de hidrógeno hace que estos tengan un mayor coste tanto de producción como de venta.
  • Puntos de recarga: Actualmente en España tan solo hay 4 hidrogeneras públicas y ninguna privada. Según un informe de ANFAC, se calcula que, en el año 2026, habrá un total de 150 estaciones de repostaje de hidrógeno.
  • No hay variedad: A día de hoy, todo aquél que desee comprar un coche de pila de combustible propulsado por hidrógeno, tan solo podrá optar por el Hyundai Nexo o el Toyota Mirai.

Otras marcas como Honda, BMW, Mercedes continúan trabajando para lograr que el hidrógeno sea una alternativa viable en nuestro país, pero sobre todo por una movilidad 100% limpia… ¿Lo conseguirán?

En la DGT aparece un coche a mi nombre que regalé o vendí hace años ¿Puedo darlo de baja?


Regalaste o vendiste tu coche a un amigo, pero ¿Sigue dado de alta en la DGT y todavía pagas el Impuesto de Circulación? ¿No tienes la documentación del vehículo y no sabes si se podría dar de baja?

Parece algo inusual, sin embargo son situaciones que habitualmente nos plantean nuestros clientes o usuarios y que, al contrario de lo que puede parecer, en muchos casos puede solucionarse de manera sencilla. Lo principal, antes de lanzarte a realizar por tu cuenta cualquier gestión, es reunir toda la información y documentos que sirvan para acreditar la circunstancia en la que te encuentras.

trámites en la DGT online

Baja del vehículo en la DGT 

Lo cierto es que, ante estos casos, lo habitual es que no se pueda dar de baja el vehículo de forma definitiva, pues para ello necesitaríamos disponer del coche. Esto significa que, si el vehículo no está en tu poder, tan solo se podrá solucionar el problema dándolo de baja temporal ¿Por qué? Te recordamos que para poder dar de baja definitiva tu coche deberías llevarlo a un desguace o CATV, desde donde se emitiría el certificado de destrucción y se tramitaría su posterior baja definitiva en la DGT.

¿Por qué la baja temporal?

Si das de baja temporal un vehículo que está a tu nombre en los registros de la DGT, pero del cual no dispones físicamente, sería una de las vía para evitar el pago del Impuesto de Circulación o IVTM. El procedimiento para dar de baja temporal tu coche es muy sencillo, aunque conlleva la realización de diversos pasos:

  • En primer paso para dar de baja temporal tu vehículo será necesaria la acreditación de que el vehículo está a tu nombre. Para ello, deberás solicitar un informe de titularidad (con un coste de 8,59 €).
  • Una vez finalizado el primer paso, deberás acudir a la Jefatura de Tráfico y solicitar la baja temporal de vehículo. Recuerda que deberás aportar el informe citado y una fotocopia de tu DNI. También puedes hacerlo vía online, a través de la página web oficial de la DGT, siempre y cuando poseas un certificado digital.

Una vez finalizado lo anterior, deberás solicitar la baja temporal del vehículo, pudiéndolo hacer de dos formas distintas:

  • Abonando una tasa de 8,59€ en las Oficinas de Tráfico.
  • Acudiendo a una gestoría, lo cuál supondrá un coste de entre 60 y 90 euros.

Recuerda que, según la aprobación del RD 265/2021 del 13 de abril de este año, los vehículos dados de baja temporalmente limitan su vigencia a un año desde la tramitación. Por lo que se tendrá que ir renovando periódicamente dicha baja.

Nuestro consejo si estás ante esta situación

Pese a todo lo explicado anteriormente, desde RO-DES te recomendamos que, si estás ante una situación de este tipo, pidas cita de inmediato en una Jefatura de Tráfico y acudas personalmente a exponer tu caso.

De esta forma, no solo podrás hacer alusión a que el vehículo ya no existe, sino que también:

  • Podrás solicitar la baja definitiva del vehículo (aunque no te podemos asegurar que finalmente sea tramitada).
  • Evitarás estar renovando continuamente las bajas temporales (con el gasto que esto conlleva).

Trámites en la DGT

Vendí mi coche hace años y sigue a mi nombre ¿Qué hago?

«Hace dos años vendí mi coche a un desconocido, pero aun sigue a mi nombre y estoy pagando los impuestos de circulación. Además, hace poco me llegó una multa que no me corresponde». Este tipo de testimonio, muy a nuestro pesar, se repite también en incontables ocasiones cuando revisamos las consultas que nuestros usuarios nos dejan en la web o a través de nuestra comunidad ForoDGT.

Desde luego, encontrarse en una situación de este tipo conlleva gastos realmente indeseados, junto al riesgo de que el comprador cometa cualquier infracción conduciendo el coche y que las sanciones lleguen a nombre del anterior propietario (que todavía figura como titular en los registros de la DGT)  ¿Qué hacer en estos casos? ¿Cuál es la mejor solución?

Si te encuentras ante esta situación, te recomendamos seguir los siguientes pasos:

  • Acude a la Jefatura de Tráfico siempre y cuando tengas documentación relativa a la venta (principalmente el contrato). Recuerda pedir cita previa.
  • Contacta con el comprador del coche siempre que sea posible. Si lo haces, asegúrate de que el cambio de titularidad en la DGT está correctamente tramitado. No dejes nuevamente el trámite en manos del comprador, hazlo tú mismo o a través de una gestoría.
  • Si no dispones de ninguna documentación, solicita información en las Jefaturas de Tráfico sobre las diversas posibilidades que se tienen junto al estado administrativo en el que se encuentra el vehículo. De esta forma sabrás la situación en la que se encuentra actualmente el coche.
  • Si sabes que el vehículo fue comprado para trasladarlo a otro país, tramita en una Jefatura de Tráfico la Baja Definitiva por exportación.
  • Por último, y en el caso de que en el informe del vehículo figure que se encuentra sin la ITV ni seguro desde hace 2 años o más, considera la posibilidad de darlo de baja temporal, así evitarás seguir pagando el IVTM. ¡Ojo! Esto supondría un riesgo si el comprador sigue circulando con el vehículo a tu nombre.
dar de baja tu coche en 3 pasos
¿Quieres dar de baja definitiva tu coche? ¡Aprovecha! Diciembre es el mes fuerte de bajas en RO-DES. ¿A qué estás esperando? Llama al 960 800 911 y da de baja definitiva tu vehículo en tan solo 3 sencillos pasos.

gestionamos la baja de tu coche y su retirada al desguace

Ley de Tráfico: Las nuevas medidas aprobadas por la DGT


La última reforma de la Dirección General de Tráfico fue aprobada el pasado 2 de diciembre ¿Cuándo entrará en vigor? ¿Cómo nos afecta a los conductores? ¿Es importante?

El Congreso de los Diputados aprueba, con fecha 2 de diciembre de 2021, y tras las diversas polémicas surgidas, la nueva Ley de Tráfico que afectará a todos los conductores que cometan alguna de estas seis infracciones.

El Pleno del Congreso se presentó a las 9:00 horas con el último debate del proyecto de Ley por la que se modifica el texto refundido de la Ley Sobre el Tráfico, aprobado por el Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre.

Con el principal objetivo de reducir la siniestralidad en carretera y reforzar la seguridad vial, la DGT ha optado por analizar las infracciones que implica pérdida de puntos y actualizar la conducción profesional. De esta forma, y según lo acordado, se establecen las siguientes novedades.

ley de tráfico nuevas medidas

Móvil en mano – 6 puntos

Una de las reformas más delicadas y rigurosas está relacionada con el teléfono móvil, pues la DGT ha decidido que la sanción por coger el móvil con la mano (aún sin que se esté utilizando) pase de tres a seis puntos.

Así lo dice el párrafo G del artículo 76 de la Ley sobre el Tráfico, siendo un objeto de sanción “Utilizar, sujetando con la mano, dispositivos de telefonía móvil mientras se conduce”.

Con esta nueva norma se pretende que el conductor no maneje el teléfono móvil mientras conduce, a no ser que lo esté conectando al vehículo o cuando realiza una llamada a través del coche.

Arrojar cigarros u objetos en la vía – 6 puntos

La nueva Ley ha introducido también un apartado en el que aumenta en 2 puntos la sanción por tirar colillas u objetos en la carretera. De esta forma se pretende evitar incendios innecesarios o accidentes a los usuarios de la vía pública.

Cinturón de seguridad – 4 puntos

¿Eres uno de esos conductores o pilotos que tan solo se pone el cinturón de seguridad si el coche pita? ¡Olvídate de eso! La Ley de Tráfico aumenta las posibilidades de ser multado si el usuario no va debidamente sujeto en el vehículo.

La sanción seria la pérdida de 4 puntos del carné de conducir por el mal uso de:

  • El cinturón de seguridad
  • Los sistemas de protección infantil
  • El casco en el caso de los motoristas

Adelantamientos a ciclistas y límites de velocidad para adelantar

Según lo afirmado en la DGT, los ciclistas son los usuarios más vulnerables en carretera, provocando un aumento en la siniestralidad tras incrementar el uso de la bicicleta.

Hasta ahora los conductores tenían un margen de 20 km/hora – sumado al límite de la vía – para adelantar en carreteras convencionales, siempre y cuando las condiciones fuesen seguras y reduciendo los metros y el tiempo recorrido en sentido contrario.

Y, aunque la DGT dijo en su día cuando se podía adelantar, aunque fuese prohibido, la Reforma de la Ley ha optado por la eliminación del apartado 4 del artículo 21 de la ley de tráfico.

Detector de radares

Hasta el momento estaba sancionado el uso de los detectores de radares junto al empleo de sistemas de inhibición que interfirieran en el funcionamiento de los cinemómetros.

El cambio introducido en la Ley de Tráfico es que ahora la sanción se implantará tan solo por llevar uno de estos sistemas en el vehículo, se esté utilizando o no, así lo dicta el apartado 6 del artículo 13.

Si quieres saber más sobre este tipo de dispositivos, descúbrelos todos en: Inhibidores, avisadores y detectores de radares.

Casco obligatorio en los patinetes eléctricos

El artículo 47 lo deja claro, se habilitará a los ayuntamientos que regulen sus ordenanzas municipales la obligatoriedad de utilizar el casco en los patinetes eléctricos.

Consumo de alcohol

La Nueva Ley dicta la prohibición del uso de Vehículos de Movilidad Personal o patinetes eléctricos en los menores de edad en caso de haber ingerido la más mínima cantidad de alcohol. Para tal caso, la tasa permitida no será otra que CERO.

De igual forma, todo aquél que conduzca un patinete tendrá expresamente prohibido circular por las aceras, para proteger al peatón. También pasará a ser obligatorio el uso del casco en estos usuarios.

Además los  vehículos de transporte de viajeros nuevos matriculados a partir del 6 de julio de 2022 tendrán que incorporar un sistema que permita instalar el alcoholock, dispositivo que impedirá el arranque del vehículo en aquellos casos en los que su conductor no cumpla con la tasa máxima de alcohol permitida.

Renault reacondicionará automóviles usados para vender coches de segunda mano más eficientes


El presidente de la junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, y el director industrial de Renault Group, José Vicente de los Mozos; inauguran un proyecto cuyo objetivo es convertir a España en el Polo de Electrificación de Renault Group.

Así es, Renault ha decidido apuntarse a la venta de coches reacondicionados ¿Qué quiere decir esto? Es que cada uno de los coches de ocasión pasarán por un proceso de reacondicionado para tener una segunda vida útil.

Pero ¿Son coches nuevos o de segunda mano con garantías adicionales? ¿Cómo comercializará Renault estos vehículos? Y la descarbonización ¿En qué consiste?

El Confidencial señala la opinión de José Vicente de los Mozos, el cual asegura que: “se va a convertir en el primer proyecto de economía circular dedicado de forma integral a la movilidad en España, respondiendo de esta forma a los desafíos de sostenibilidad a los que actualmente se enfrenta la industria automovilística”

Renault Refactory

Plan Industrial Renaulution España 2021-2024

Renault presentó el pasado mes de marzo este Plan, considerado uno de los más ambiciosos en nuestro país, pues los ingresos generados podrían llegar a ser de 12 millones de euros.

El marco del plan anunció que la fábrica de Sevilla recibirá dos nuevas cajas de velocidades híbridas para introducir en la próxima generación de vehículos híbridos e híbridos enchufables de Renault Group. Asimismo, y en las mimas instalaciones, se pondrá en marcha un nuevo proyecto de economía circular.

Se estima que las instalaciones:

  • Contarán con una extensión de 5.000 metros cuadrados.
  • Tendrán una capacidad de 10.000 vehículos al año en el 2025.
  • Permitirán recuperar alrededor de 1.000 baterías anualmente.
  • Está previsto un Plan de Formación de 12.000 horas.

Con todo esto las fábricas españolas obtendrán su máximo rendimiento, ayudando a impulsar la recuperación económica del país a través del empleo y la economía.

Primer paso de Renault 

Ya se ha dado el primer paso para iniciar con el proyecto de la economía circular; concretamente en la planta de Sevilla. Se ha implantado una nueva estrategia con un objetivo concreto: La sostenibilidad, calidad en los productos y reducción de emisiones de carbono.

Siguiendo las estadísticas del proyecto de economía circular en la factoría francesa de Flins a finales de 2020, Renault está seguro del extremado crecimiento y poder que generará el proyecto.

Sin dejar atrás el proyecto mencionado, y como continuación a este, Renault ha creado el denominado ReFactory; el cual permitirá dar una segunda vida a los coches de segunda mano.

Proyecto ReFactory de Renault Group 

Proyecto re-factory Renault

Con este proyecto se pretende dar una segunda oportunidad a los coches usados, ofreciendo al cliente un coche de alta calidad a un precio totalmente competitivo, es decir, un vehículo de ocasión.

Para lograrlo, la marca ha decidido reducir las emisiones de estos vehículos, aprovechar sus recursos y energía, así como eliminar sus elementos o procesos más contaminantes.

En cuanto a la forma de estructuración de la actividad, Movilidad Eléctrica lo dice claro, este proceso constará de cuatro líneas que acompañarán al vehículo durante toda su vida útil.

RE-TROFIT

Con fecha de inicio en el último cuatrimestre de 2022, esta actividad reunirá todas las actividades requeridas para reacondicionar un automóvil:

  • El proceso se iniciará con la evaluación de los daños del vehículo.
  • Todo seguido, se elaborará una reparación integral, la renovación de la carrocería y un preciso control de la calidad del producto.
  • Por último, se realizará una limpieza exhaustiva y un reportaje gráfico.

Se garantizará todos los datos del producto, tales como la procedencia de las piezas implantadas, el control de calidad… Todo ello mediante la Certificación ReFactory.

RE-ENERGY

Una vez superado el primer ciclo, empieza el proceso de RE-ENERGY, en el cual se repararán las baterías de los vehículos eléctricos en marcha y la gestión del final de su vida útil.

Si una batería no puede reutilizarse para implantarla en un automóvil, se utilizará para otros fines.

RE-CYCLE

En esta fase el principal objetivo es reforzar la estrategia de la marca en cuanto al aprovechamiento total de materiales reciclados o reutilizados. Con ello, se hará una gestión eficiente de los recursos y del flujo del suministro de piezas.

A su vez, se llevará a cabo la elaboración de cajas de velocidades, que serán montadas posteriormente en los coches electrificados de Renault Group.

RE-START

Se destacarán todas aquellas actividades nuevas que puedan innovar en materia de economía circular y desarrollará nuevas competencias.

Las líneas de actividad de Re-energy y Re-start comenzarán a funcionar en 2024.

En resumen, el proceso de reacondicionado de Renault tendrá las siguientes etapas:

  1. Los automóviles son revisados, limpiados, se hace una revisión de daños y se piden recambios si es necesario.
  2. Se sustituyen los elementos que hayan sufrido un desgaste y se asegura el correcto funcionamiento de la mecánica.
  3. Se revisan 100 puntos de control o los que establezca Renault para el coche y se gestiona la ITV.
  4. Se renueva la carrocería, repara la chapa y pintan lo que sea necesario.
  5. Elaboran una sesión de fotos y vídeos para facilitar la venta en los concesionarios.
  6. Se procede al stock del vehículo y transporte a su destino.

 

 

 

 

 

 

El Gobierno aplicará una nueva «viñeta» para el pago de las autovías


El Gobierno pretende instaurar una nueva viñeta para el pago por el uso de las autovías ¿Quiénes son los afectados? ¿Cómo funcionará?

Así es, el Gobierno instalará una nueva viñeta para gravar el uso del transporte pesado en las autovías. Este será un requisito obligatorio para turismos y motocicletas, que deberán llevar un adhesivo en el parabrisas: La «Euroviñeta».

La idea, según la información aportada por El País en su sección El Motor, es que todo aquel que use una vía rápida o de alta capacidad pague por ello, sea cual sea el tamaño del vehículo, por lo que todos acabaremos pagando por el uso de la autovía

euroviñeta

Euroviñeta ¿En qué consiste?

Este nuevo adhesivo que pretende instaurar el Gobierno es una tasa que gravará el uso de las autovías o carreteras. Se podrá adquirir por días, semanas, meses o con carácter anual, en función del tipo de vehículo que poseas, aunque, por lo general, será considerada como una tasa anual.

Una vez el usuario haya abonado la cantidad correspondiente a los kilómetros recorridos, se le otorgará un identificativo -conocido ya como viñeta- en el parabrisas del vehículo. Los usuarios pagarán por las autovías en función del uso que hagan de estas, es decir, de los kilómetros que recorran.

En un principio se ha propuesto que el coste sea de 9 céntimos por kilómetro recorrido en los turismos y 19 céntimos para los camiones, lo que supondría un coste total de:

  • 87 euros anuales para turismos y camiones.
  • 43,5 euros anuales para las motocicletas.
  • 435 euros anuales para vehículos industriales.

Finalmente, el Gobierno ha estimado una rebaja en la tarifa de los turismos, que se reduciría hasta 1 céntimo por kilómetro. El coste mínimo en el conjunto de países europeos es de 3 céntimos por kilómetro, por lo que sería el menor precio posible de la UE.

Euroviñeta aprobada también para los camiones pesados

La Euroviñeta será implantada también, pese a las protestas y a las convocatorias de huelga programadas para este mes de diciembre, para todos aquellos camiones con un peso igual o superior a las 3,5 toneladas.

El Consejo Europeo, siguiendo el concepto de “quién contamina, paga” ha decidido instaurar una nueva viñeta también para los camiones, con el principal objetivo de reducir las emisiones de CO2. Así lo dice Jernej Vrtovec, ministro de Infraestructuras de Eslovenia: «Las nuevas normas de tarificación vial y el nuevo régimen para hacer frente a las emisiones de CO2 constituyen un paso importante hacia la consecución de los objetivos climáticos de la UE»

¿Qué opinan los profesionales del sector del transporte? Evidentemente están nerviosos y en desacuerdo con la decisión, pues el incremento del precio del carburante, que ha seguido al alza desde la enorme crisis financiera de 2018, ha llegado a su máximo suponiendo un coste adicional del 30% que sumado a la Euroviñeta llegaría a ser insostenible en determinados casos.

Camionero

El que contamina, paga

Este es el lema bajo el que la UE instaurará esta medida, cuyo objetivo es minimizar la contaminación asociada al transporte de mercancías, que genera casi un tercio de las emisiones nocivas de la atmósfera.

De esta forma, los peajes vinculados al tiempo de circulación quedarán eliminados de forma gradual para los vehículos pesados de la red básica de la RTE-T; en un plazo de 8 años desde la entrada en vigor de la directiva.

El Gobierno rompe su pacto con los transportistas

El Gobierno prometió a la Confederación de Trasporte de Mercancías (CETM) que no se aplicaría la viñeta sin comentarlo previamente con ellos (cosa que no ha pasado).

Teniendo en cuenta lo anterior, y citamos textualmente a Dulsé Díaz, secretario general adjunto de la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM): «tenemos el compromiso firme y firmado por escrito de ex secretario de Estado de Infraestructuras, Pedro Saura, [hoy presidente de Paradores] de que no se impondrá la viñeta sin consensuar la medida con el sector», es comprensible la incertidumbre y el enfado de los profesionales que forman parte de este colectivo.

Todo ello supondría un incremento de los costes para el sector del transporte de mercancías, sobre todo si se tiene en cuenta que no es lo mismo un vehículo que va a Barcelona a repartir carburante, lo cual supone una necesidad de abastecimiento para el resto de vehículos que circulan por carretera, que uno que hace todos los días, y de forma deliberada, un trayecto entre Barcelona y Madrid.

¿Cómo podía afectar esto a nuestra sociedad? Teniendo en cuenta que en nuestro país el 85% de las mercancías se mueven el camión, podría aumentar el precio de los productos finales y se dificultarían las exportaciones.

Coste por trayecto: Datos estadísticos

Los conductores deberán pagar por todas las autovías, destacando la A-66, A-4, A-2, A-6 y A-8 como las más caras. Estas son las autovías de Gijón y Sevilla, Madrid y Sevilla, Madrid y Barcelona, Madrid y A Coruña y Vizcaya y Lugo. Suponiendo su trayecto el siguiente coste:

  • De Sevilla a Gijón: El usuario pagará 6,92 euros por el trayecto.
  • De Madrid a Sevilla: Se pagarán 5,76 euros.
  • De Madrid a Barcelona: Supondrá un precio total de 5,33 euros.
  • De Madrid a A Coruña: Saldrá a 5,18 euros.
  • De Vizcaya a Lugo: Siendo este el precio más bajo, será de 4,51 euros.

Todo lo anterior suponiendo que el coste será de 1 céntimo por kilómetro recorrido.

¿Es el hidrógeno verde el combustible del futuro?


Con el principal objetivo de que Europa esté totalmente descarbonizada en el año 2050, los Países de la UE optan por incentivar la producción del hidrógeno azul y verde ¿Será el hidrógeno verde el combustible del futuro?

El hidrógeno verde, tal y como vimos en nuestro anterior post sobre el las propiedades de este compuesto y las ventajas de utilizarlo como combustible, se crea mediante la electrolisis, un proceso que utiliza una corriente eléctrica para separar el agua en dos: Hidrógeno y oxígeno. Pero ¿Qué posibilidades tendría en el futuro de ser utilizado como combustible para los distintos medios de transporte, la industria o la energía necesaria en el hogar?

hidrógeno como combustible

El hidrógeno podría ser la solución

El hidrógeno incrementa su interés como solución para aprovechar las fuentes de energía inútiles, pues de esta forma se utilizarían estos altos picos de electricidad y fuentes renovables, aprovechándolas para producir este nuevo elemento de combustión.

Tal y como se dictó en el último reporte de economía circular de IRENA de 2020:

  • La emisiones de CO2 relacionadas con la energía han aumentado un 1% por año en la última década.
  • La emisiones de energía se incrementarán a una tasa anual compuesta de 0,7% por año a 43 giga toneladas, aumentado 3 grados la temperatura para la segunda mitad de este siglo.
  • Las políticas actuales y planificaciones del gobierno nivelarían las emisiones en 2050. Pese a ello, la temperatura aumentaría en 2,5 grados.

Si quieres saber más sobre la Estrategia Española de Economía Circular, así como del primer Plan de Acción de Economía Circular (2021-2023), te recomendamos hacer clic y leer detenidamente los enlaces anteriores. También sería interesante que tomaras un par de minutos de tiempo e hicieses clic en el reproductor para ver el vídeo de Enagas sobre qué es el hidrógeno verde:

El hidrógeno vendría para quedarse

Muchos hablamos de los beneficios que va a ofrecer este elemento en el medio ambiente, pero ¿Y su coste? El hidrógeno se ha sumado a la competencia de los combustibles, y poco a poco se irá haciendo más asequible en cuanto aumenten las inversiones.

La inversiones en hidrógeno podrían llegar a ser de entre 180.000 y 470.000 millones hasta 2050, ofreciendo empleo a casi un millón de personas.

Lo que muchos desconocen sobre el hidrógeno es que su variedad, como dice “El País” en su artículo, depende del modo en el que se produce y éste se podria reflejar con una curiosa gama de colores:

  • Verde: Se produce mediante la electrolisis impulsada por una electricidad renovable.
  • Azul: Se genera a base de combustibles fósiles, pero con emisiones de CO2 capturadas.
  • Gris: Se fabrica con gas fósil.
  • Negro: Fabricado a base de carbón.
  • Marrón: Se elabora con lignito.
  • Turquesa: Se produce mediante pirólisis dividiendo el gas fósil con calor.
  • Morado, rosa o amarillo: Se hace con electricidad y calor generada por reactores nucleares.

No obstante, en este punto nos gustaría también hacer mención a las reflexiones que realiza Greenpeace sobre la escala de colores del hidrógeno y que según la ONG «sólo sirve a la industria de los combustibles fósiles, ya que enmascara el verdadero impacto medioambiental de sus destructivas prácticas empresariales y es confuso para responsables políticos y aún más para las personas consumidoras». Si os interesa este tema, no dejéis de leer el artículo publicado en su web y que enlazamos al inicio de este párrafo, aunque a continuación podéis ver un resumen en la siguiente imagen. ¿Estáis de acuerdo con esto?

escala de colores hidrógeno Greenpeace

España no produce actualmente ni un kilo de hidrógeno a escala industrial

Lo has escuchado bien, España se ha marcado cubrir el 10% del objetivo comunitario ya que ahora mismo no produce ni un kilo de hidrógeno verde a escala industrial, lo cual podría cambiar en los tres próximos años. Para que te hagas una idea, en el país se fabrican actualmente unas 500.000 toneladas de hidrógeno anuales y tres cuartas partes son consumidas por Repsol para el refinado; el resto va a la industria química, básicamente a los polos de Huelva y Cataluña.

Así lo dice la secretaría del estado de la Energía, Sara Aagesen, asegurando que por primera vez dispondríamos de estabilidad a medio y largo plazo: “Una de cada tres toneladas de CO2 no se podrá emitir en 2030. El año pasado aprobamos un documento (La Estrategia Nacional del Hidrógeno) porque entendemos que podemos tener una posición de liderazgo”, afirmó. Su ambición es que se actúe en toda la cadena de valor del hidrógeno renovable, “tener capacidad de fabricación de electrolizadores, compresores, una integración sectorial para que las pymes se vean beneficiadas”

Hay que tener en cuenta también en este punto que la producción de hidrógeno mediante electrolisis supone un riesgo para los parques solares o eólicos con electrolizador, principalmente por el excesivo consumo que se haría de agua. Para los automóviles, en cambio, sería una gran ventaja poder alimentar el motor del coche en pocos minutos, adquiriendo una mayor autonomía, aunque para ello primero sería necesario que centrarse en buscar una solución que minimice el problema anterior.

hidrogenera

Hidrogeneras cada 150 Km

Se pretende crear un nuevo proyecto para impulsar en España el coche de hidrógeno… ¿De qué se trata? Naturgy, Enagás y Exolum han formado Win4H2 apuestan por la construcción de una infraestructura de producción, distribución y suministro de hidrógeno verde para impulsarlo en España.

Para ello, se plantea la construcción de una red de 50 hidrogeneras en una primera frase que abarcará toda la península española, de este modo, todo usuario podrá comprar un coche con pila de combustible y tener un suministro garantizado.

Mediante la puesta en marcha de los corredores, se establecería una red de abastecimiento de hidrógeno renovable que distaría, entre uno y otro, 300 Km y cubriría la totalidad del país. De esta forma se garantizaría el suministro en las distintas rutas logísticas nacionales, así como su conexión con las rutas internacionales.

Además, la configuración propuesta permitiría un área de servicio de 150 Km de radio en torno a cada punto de suministro y para lograrlo, se prevé que la capacidad de producción de hidrógeno en primera instancia sea de 4.000 a 7.000 toneladas al año aproximadamente, cifra que iría aumentando de manera escalada. A continuación, el mapa previsto para la puesta en marcha de los corredores y la instalación de los distintos puntos de suministro:

corredores del hidrógeno en españa

El despliegue de la red de suministro de hidrógeno se realizará de forma progresiva y en colaboración con los distintos entes públicos y privados, haciendo uso de las posibles ayudas públicas que permitan cumplir con la Hoja de Ruta del Hidrógeno publicada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. De esta manera, se facilitaría el desarrollo industrial del hidrógeno y se reducirían las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con los medios de transporte.

Pero ¿Actualmente hay coches que funcionen con hidrógeno?

Tal y como mencionamos en nuestro anterior post sobre lo que deberías saber de los coches de hidrógeno, a día de hoy en el mercado español únicamente se comercializan el Toyota Mirai y el Hyundai Nexo como coches de pila de combustible. Por lo que cabe decir que, gracias a este tipo de proyectos se podría impulsar fuertemente la producción y oferta de este tipo de automóviles en el mercado. También es importante seguir investigando la aplicación de compuestos como el Power Paste, que permitirían extender el uso de la pila de combustible de hidrógeno a casi cualquier tipo de medio de transporte.

Para finalizar, creemos que es interesante que veas este vídeo de Hyundai sobre el coche de hidrógeno ¡Haz clic en el reproductor y cuéntanos tus reflexiones en los comentarios!

Hidrógeno como combustible: Todo lo que debes saber


El hidrógeno es un gas que cuenta con numerables ventajas como combustible, aunque también con ciertos inconvenientes.

Muchos de vosotros nos preguntáis constantemente cuestiones acerca del hidrógeno como combustible para los coches, por ello, hoy hemos decidido explicároslo todo en este artículo, aunque tal vez pueda resultar interesante echar antes un vistazo a nuestro artículo sobre este tipo de vehículos.

El hidrógeno

Actualmente, prácticamente todo el mundo ha tenido una conversación sobre el hidrógeno o ha escuchado hablar de este compuesto.

Pues bien, este es uno de los elementos más comunes de la naturaleza, también el primero de la lista de la tabla periódica, considerado por muchos el combustible perfecto. Se estima que se puede encontrar en el 75% de la materia del universo en forma de gas. A su vez, este es el elemento más limpio y eficiente en cuanto a la combustión interna.

En definitiva, podemos destacar del hidrógeno los siguientes puntos:

  • Constituye las tres cuartas partes del universo, ubicándose tanto en el agua como en el aire y ocupando un 75% de la superficie terrestre.
  • Posee una gran ligereza, siendo esta 14 veces menos que la del aire.
  • No contamina ni el suelo ni las aguas subterráneas.
  • No tiene color ni olor.
  • Es el elemento más simple del planeta: Se compone de protón y un electrón.
  • Es una fuente de energía inagotable: Pues está presente tanto en el agua como en la mayoría de compuestos orgánicos, pudiendo ser extraído de muchas sustancias.

El hidrógeno: Limpio y renovable

Una de las características que destacan en este elemento es que es una energía limpia y renovable. ¿Y por qué? Pues porque el hidrógeno, a diferencia de los combustibles basados en el carbono, no genera productos nocivos con su combustión, sino energía y agua limpia.

curso de vida del hidrógeno

¿Cómo se utiliza?

El hidrógeno puede ser utilizado en nuestro coche, pero también como combustible para camiones, trenes, autobuses… ¡Incluso para cohetes!

Y no solo eso, este elemento se puede utilizar para infinitas cosas, como las que señala Hyundai en el artículo publicado en su sección ZonaEco:

  • Para producir electricidad, tan solo se necesita una pila de combustible.
  • Para producir luz y calefacción en tu hogar.
  • Como fuente de energía para las fábricas.
  • Se puede convertir en un generador para los hospitales.
  • En poco tiempo estará también disponible como fuente de alimentación para ordenadores o smartphones.

Como bien hemos afirmado, este es uno de los elementos más eficientes; pues la energía que posee es mucho mayor a la de cualquier otro combustible, ofreciendo hasta 3 veces más la energía que aportan la mayoría de combustibles.

Producción de hidrógeno

El hidrógeno siempre está combinado con otro elemento, de esta forma, y con el fin de convertirlo en combustible, se tendrá que someter a la separación de dichos elementos. Hay diversas formas de hacerlo:

  • Electrolisis: Es el método más conocido y se basa en separar el oxigeno del hidrógeno utilizando electricidad.
  • Electrolisis inversa: Este es el principio del funcionamiento del vehículo con pila de hidrógeno y consiste en agrupar oxígeno y combustible del aire en determinadas condiciones, generando electricidad.

De esta forma, cabría decir que este elemento es un vector de energía, es decir, se ha de acceder a la energía para producirlo, pero luego es el que aporta la energía. Puedes leer más sobre la producción del hidrógeno en la ZonaEco de Hyundai.

combustible hidrogeno

Metodologías de producción del hidrógeno

La utilización del hidrógeno en el sector del transporte diversificará en un futuro el suministro eléctrico, aprovechando los recursos domésticos y reduciendo la dependencia de la importación de petróleo.

Este elemento es considerado la energía más atractiva del futuro, pues no contamina y tan solo genera vapor de agua como producto de combustión. Su producción puede basarse en procesos naturales o puede hacerse mediante procesos químicos o bioquímico como los señalados por José Luis G. Fierro:

  • Procesos industriales: Reformado de hidrocarburos y metanol.
  • Mediante la electrolisis del agua.
  • Por biomasa celulósica
  • Procesos térmicos
  • Procesos fotoquímicos
  • Reformado de etanol y azúcares
  • Biofotólisis de agua

Si te interesa leer información más técnica sobre el procedimiento de producción del hidrógeno y una descripción de los procesos generadores de emisiones, te recomendamos leer este documento publicado por el Sistema Español de Inventario de Emisiones.

Almacenamiento y transporte del hidrógeno

Una de las preguntas más comunes del hidrógeno es que si este elemento puede ser almacenado… La respuesta es sí, y además se puede hacer de tres formas distintas:

  1. En depósitos de almacenamiento de hidrógeno de alta presión.
  2. En estado líquido a -235º C.
  3. En forma de hidruros metálicos.

Y no solo es fácil de almacenar… Transportar el hidrógeno es todavía más sencillo; este se puede transportar como gas a presión o líquido en camiones, trenes o barcos.

Otra manera de hacer llegar el hidrógeno a determinados lugares o hacerlo de manera más continua, es utilizar la actual red de gaseoductos o construir una específica para ello, aunque de acuerdo con la publicación de National Geographic sobre este tema lo ideal sería adaptar la red existente.

Las ventas de coches de ocasión caen un 17% en octubre


La venta de vehículos de ocasión o de segunda mano acumula meses de caídas y en octubre las unidades vendidas ascienden a 161.153 unidades, lo que supone un descenso del 17´2% con respecto al año anterior.

Lo has escuchado bien, pues, según los datos estadísticos aportados por Faconauto y Ganvam, las ventas en los turismos y todoterrenos de ocasión han sufrido una caída del 17,2% en comparación a octubre de 2020. Así pues y de acuerdo con la nota de prensa emitida por las mencionadas asociaciones, se han registrado 1.593.352 ventas de vehículos de ocasión a lo largo de este 2021, suponiendo:

  • Un 11,6% más en ventas
  • Un 6% menos de unidades vendidas en comparación al mismo período de 2019.
  • Se han vendido 2,7 coches de segunda mano por cada vehículo nuevo.

Los tres factores anteriores dejan la ratio VO/N en 2,3 a fecha 1 de octubre.

Vehículos con 15 años o más, con un menor descenso en ventas

Los vehículos con 15 años o más acumularon tan solo un 5,3% de descenso en octubre, suponiendo un total de 56.696 unidades. Haciendo cálculos; el 35% del mercado.

Siguiendo la línea, entramos en los vehículos de entre 5 a 8 años, siendo los únicos que marcaron un signo positivo en octubre, pues presentan las siguientes estadísticas:

  • Aumentan un 2,3%.
  • Alcanzan las 14.864 unidades.
  • Se sitúan en un 13,2% por encima de la cifra del mismo mes del año 2019.

Y no solo eso, los vehículos de tres años de antigüedad fueron los menos afortunados, pues la caída sufrida ha sido del 42,1% en el mes de octubre, suponiendo un total de 11.655 unidades.

ventas de vehículos de ocasión

Alquiladores: Los más afectados en las ventas

La crisis de suministros ha supuesto una falta de stock en modelos de 3 años o menos en el mercado de automóviles nuevos y KM0 o seminuevos. Los alquiladores quienes han experimentado una un mayor descanso en sus operaciones, exactamente del 52,6% en octubre, situándose en las 8.488 unidades (un 62,1% menos en comparación a 2019).

Tal y como ha afirmado el director de comunicación de FACONAUTO, Raúl Morales: “en la salida de la crisis, el vehículo de ocasión también debería estar contribuyendo a dinamizar el mercado de la automoción, pero nos encontramos con unas ventas muy alejadas de nuestras aspiraciones. La debilidad de las matriculaciones de vehículos nuevos de los dos últimos años, acentuada en los últimos meses, está impidiendo que se genere stock de vehículos de 0 a 5 años, lo que explica estas caídas en las transferencias de usados. Esto nos aleja de un mercado dinámico y capaz de contribuir también al rejuvenecimiento del parque, ya que son las operaciones de los modelos de más de diez años, normalmente entre particulares, las que siguen predominando”

comparativa ventas vo

Vehículos diésel, gasolina, eléctricos y híbridos

En cuánto a las operaciones con vehículos diésel y gasolina cabe señalar las siguientes estadísticas:

  • Los diésel y gasolina sufren una caída del 17,4% y 217% respectivamente, con respecto al octubre de 2020.
  • Los diésel siguen respetando la totalidad de sus operaciones, siendo del 58,7% y los gasolina se sitúan en las 58.541 unidades.

A diferencia de los anteriores, los vehículos eléctricos y híbridos han aumentado, suponiendo un crecimiento del 93,1% en los eléctricos y un disparo en las operaciones de los híbridos enchufables. Las unidades registradas fueron las siguientes:

  • Diésel / eléctrico: 145 unidades vendidas (+590.5%).
  • Gasolina / eléctrico:048 unidades vendidas (+210,1%).

A continuación os dejamos una reproducción de las estadísticas publicadas en la nota de prensa emitida por Ganvam y que enlazamos al comienzo de este artículo. No obstante, hemos podido percatarnos de que la suma de los vehículos transferidos no coincide con la suma de la cifra registrada en cada una de las Comunidades Autónomas, siendo la cifra correcta 161.154. Sobre la cifra incluida como total del porcentaje de variación, que suponemos será un promedio entre el porcentaje obtenido en cada región, añadir que según el cálculo realizado a través de Excel, el porcentaje medio correcto sería de -19.38%.

ventas de turismos y 4x4

 

Coches de segunda mano al mejor precio y con todas las garantías

¿Qué? ¿Aún no te has enterado de que RO-DES ya tiene operativo al 100% su servicio de compra-venta de automóviles usados? ¿Estás pensando en comprarte un coche de segunda mano o en vender el tuyo? ¡Entra en www.rodesocasión.es y descubre nuestro increíble stock de coches, así como los diferentes e interesantes servicios que ofrecemos… ¿Con cual te quedas?

compra venta de vehículos de ocasión

¿En qué se diferencia el aire acondicionado del climatizador?


A la hora de adquirir un vehículo nuevo o usado es de gran importancia saber si está equipado con aire acondicionado o climatizador… ¿Cómo diferenciarlos? ¿Y sus ventajas o inconvenientes?

Recuerdo mi primer coche, un “caramelito”, era uno de esos que todos se quedaban mirando por lo bonito que era, pero ¡No había quien entrase allí dentro a las cuatro de la tarde en pleno agosto! ¡Era una tortura!

Como en todos los sistemas del vehículo, el sistema de calefacción o refrigeración del vehículo han ido evolucionando notablemente con el paso de los años, pudiendo diferenciar, hoy en día, dos grandes opciones de climatización: El aire acondicionado y el climatizador.

¿Pensabas que eran lo mismo? ¡No! Quédate para saber las diferencias que tienen.

Aire acondicionado

El comúnmente conocido ¿Verdad? Este sistema de climatización es el tradicional, vamos, el de toda la vida.

¿Cómo funciona?

El aire acondicionado de nuestro coche mezcla el flujo de aire frio proveniente del evaporador (ubicado en la caja de climatización) con un flujo de aire caliente procedente de un pequeño radiador calentado por el refrigerante del coche.

¿Cómo se regula?

Se regula mediante una rueda que indica la velocidad o potencia del aire acondicionado, junto al apagado o encendido. Dispone de otra con la que el conductor puede regular el aire frío y caliente y una tercera con la que elegir por dónde queremos que salga el aire.

¡Ojo! Cometer estos 5 errores en el aire acondicionado de tu coche podría disminuir su tiempo de vida útil.

No olvides leer nuestro artículo sobre cómo poner a punto el aire acondicionado y aprende a identificar las posibles averías que suelen ocasionarse en este sistema.

Ventajas

  • Coste mínimo: Muchos automóviles cuentan con aire acondicionado en su equipamiento, pero en caso contrario no supondría una inversión de más de 500€.
  • Incorpora menos elementos en su funcionamiento.

Inconvenientes

  • Se ha de ir ajustando y regulando la temperatura según las preferencias del conductor y/o pasajeros.
  • A los dos o tres años se suelen producir fugas por retenes, lo que haría necesaria la una recarga del gas necesario para su funcionamiento.
  • Mantener una temperatura estable y correcta es algo complejo.

Infografía: diferencias entre el aire acondicionado y el climatizador

Climatizador

El climatizador a sido la evolución y segunda opción para solucionar las carencias del aire acondicionado, y es que este permite que el conductor esté en todo momento despreocupado por la temperatura del vehículo, aumentando su seguridad y confort. Se pueden diferenciar tres tipos de climatizador:

  1. Climatizador bizona: Dispone de un ajuste de temperatura y flujos de aire para el acompañante.
  2. Climatizador trizona: Posee diversas salidas de aireación y controles para los asientos traseros.
  3. Climatizador de cuatro zonas: Permite que cada usuario se regule la temperatura de forma independiente, incluidos los asientos traseros.

¿Cómo funciona?

El climatizador de nuestro coche está dirigido por una Unidad de Confort que recibe información de velocidad seleccionada en el mando del ventilador y se encarga de mantener la temperatura interior del vehículo perfectamente regulada para que el conductor no tenga que preocuparse por nada.

¿Cómo se regula?

Este sistema de climatización se regula electrónicamente. Aunque, dependiendo del fabricante y modelo, el conductor podrá cambiar la temperatura del coche mediante botones, controles táctiles deslizantes o circulares, o directamente a través de los mandos o la pantalla multifunción.

Ventajas

Según 20minutos podemos decir que el climatizador presenta los siguientes pros:

  • El conductor podrá disfrutar de una temperatura agradable y constante durante todo el trayecto.
  • Aumenta la seguridad vial, pues el conductor no debe manejar el aire, se hace de forma electrónica.
  • Se puede elegir distintas temperaturas de forma simultánea para los pasajeros.

Inconvenientes

  • El coste puede superar hasta en 1000€ al del aire acondicionado, pues es un sistema sofisticado que encarece el precio total del vehículo.
  • Puede sufrir averías muy costosas en caso de estropearse los sensores.

 

El aire acondicionado y el climatizador tienen una semejanza, pues tanto un sistema como el otro han de revisarse de forma periódica y requieren de un correcto mantenimiento. Por ello, desde RO-DES os aconsejamos que reviséis regularmente el funcionamiento del sistema incluido en el equipamiento de vuestro vehículo y que ante cualquier anomalía, acudáis al taller mecánico para que puedan identificar y solventar los posibles fallos.

Valoración en google
4.6