Así lo afirma el Informe Anual de ANFAC, donde aseguran que España es uno de los países con los parques automovilísticos más envejecidos de Europa, superando ampliamente la media continental, siendo esta de 10,8 años de antigüedad.
Y es que actualmente en España, por cada 1000 habitantes, son 530 los vehículos que circulan. Suponiendo un descenso del 0,37% respecto a 2019 y un aumento del 12,05% si lo comparamos con las cifras del año 2010.
Datos estadísticos: España por encima de la media europea
No fue hasta finales de 2020 que la media se incrementó un 3,63% respecto a la del año anterior; pues en 2019 había una media de 12,65 años de antigüedad y a finales de 2020 se superaron los 13,11 años.
Así lo señala la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) en su informe; pues; cerrando el 2020, más del 60% de los turismos españoles tenían una antigüedad de más de 10 años, superando en un 1,27% la media del año anterior.
A su vez, el 63 y 67% de vehículos comerciales e industriales, respectivamente, superaba la década de antigüedad. Junto al 55% de los autobuses que también lo hacía.
¿Cuántos turismos circulan actualmente por las carreteras españolas?
Puede que alguna vez te hayas hecho esta pregunta. Pues tienes que saber que, hace poco más de medio año, el parque español de vehículos se situó en 29,7 millones de unidades, suponiendo un total de 25,169 vehículos y 3,862 millones de vehículos comerciales circulando por las carreteras españolas y superando en un 0,6% y un 2% la media de 2019.
¡Ojo! No solo es eso, pues se matricularon un total de 614.114 vehículos industriales (1,2% más) y 62.115 autobuses y microbuses (0,9% más).
¿Por qué ocurre esto?
Pues bien, la pandemia derivada del COVID-19, junto a los inesperados y forzados cierres de concesionarios, ha ocasionado un fuerte parón en lo que se refiere al mercado de vehículos nuevos.
El Plan RENOVE 2020, no consiguió atenuar la situación; en cambio, si se ha producido un aumento en las ventas de vehículos con elevada antigüedad, frente a la venta de vehículos nuevos.
Frecuentemente los coches viejos son sinónimo de problemas de seguridad
¿Porqué preocupa tanto la antigüedad de los vehículos que circulan por las carreteras españolas? Pues porque cuanto más viejo sea el coche, más problemas y menos seguridad aportará.
Un coche de aproximadamente 12 años es el candidato ideal para sufrir numerosas averías, pudiendo llegar a perjudicar la seguridad del conductor, acompañantes y del resto de usuarios de la vía.
Puesto que el vehículo tiene cierta antigüedad, hay que tener en cuenta que el equipamiento irá acorde con esta, lo cual podría suponer en muchos casos que no cuente con los últimos avances en sistemas de seguridad.
Inconvenientes y problemas en los coches viejos
- Mantenimiento más caro: Esto se debe a que las piezas que se van averiando son fundamentales para que el coche tenga un buen funcionamiento. La correa de distribución es una de las principales averías, pudiendo surgir una rotura si no se cambia con antelación.
- Deterioro en el sistema del embrague: La antigüedad del vehículo puede generar problemas y/o averías en el sistema de frenos de este, mermando su capacidad de frenado.
- Desgaste en el tubo de escape y problemas en los cinturones: Es una de las tantas averías que pueden surgir en un vehículo con muchos años de antigüedad.
- El diésel manda: Pues los coches viejos suelen llevar este tipo de carburante, generando una mayor contaminación, problemas de emisiones, junto a una serie de restricciones de circulación (pues no cuentan con la pegatina de la DGT).
- Afecta a la economía del conductor: Pues, cuanto más viejo es el vehículo, más combustible consume y menos eficiente es.
- Carencia de comodidad: Estos vehículos no disponen de las comodidades que te aporta un coche nuevo, y no solo haciendo referencia a los sistemas de sonido o infoentretenimiento, también a la falta de climatización e incluso comodidad en los asientos.