Europa cede y permitirá la venta de coches de combustión que utilicen e-fuels a partir de 2035


La Comisión Europea cede a la petición de varios países e introducirá una nueva clasificación para los vehículos de combustión que sean capaces de utilizar exclusivamente combustibles sintéticos neutros en carbono, por lo que su venta a partir de 2035 estará permitida.

Como era de esperar, finalmente la Unión Europea ha aceptado la propuesta de Alemania, el principal fabricante de vehículos de la UE y uno de los más importantes del mundo, para que a partir de 2035 puedan seguir vendiéndose coches de combustión que utilicen e-fuels, pero ¿Qué es lo que ha sucedido para que la CE cambie de opinión y decida redactar de nuevo el texto en el que se basará la normativa? ¿Qué supone este cambio?

El error que hizo que fabricantes e instituciones pensaran que se prohibirían todos los coches de combustión

En realidad, tal y como se menciona en la nota de prensa que el Parlamento Europeo publicó anunciando la normativa que incluiría el Objetivo 55 (Fit for 55), los combustibles sintéticos -que son neutros en CO2, pero no en partículas de NOX- nunca estuvieron incluidos en la prohibición ya que, según el contenido de la mencionada nota -traducido a continuación- “como parte del paquete de medidas incluidas, se presenta una propuesta legislativa para revisar el Reglamento por el que se establecen normas de comportamiento en materia de emisiones de CO2 de turismos y vehículos comerciales ligeros o furgonetas”.

Por tanto, dar por hecho que la venta de automóviles propulsados por e-fuels estaría prohibida a partir de 2035, parece que se trató de un simple “error de interpretación” del texto, de acuerdo a cómo apuntan varios comentaristas del post de Gerardo Pérez, presidente de FACONAUTO, publicado en su perfil de LinkedIn.

Cómo ya hemos comentado en el párrafo de introducción, lo que Europa hará al respecto, es volver a redactar el texto de la normativa, creando una nueva categoría de vehículos en la UE basada en este tipo de coches.

Junto a lo anterior, los automóviles que formen parte de esta deberán incluir tecnologías que impidan su funcionamiento en caso de que utilicen combustibles contaminantes, como el diésel o la gasolina. Con esta modificación, parece que todo queda más claro ¿Cierto?

Infografía con términos de la movilidad sostenible

Los vehículos de combustión podrán seguir vendiéndose a partir de 2035

Gracias a este giro y en lo que al texto de la propuesta se refiere, los fabricantes de automóviles tienen una nueva vía para seguir comercializando coches nuevos propulsados por motores de combustión, eso sí, con nulas emisiones de CO2.

Recordamos que, tras meses de negociaciones, los países de la UE y el Parlamento Europeo acordaron la citada ley el año pasado, pero el Ministerio de Transporte de Alemania presentó objeciones de última hora y exigió que se incluyeran los combustibles sintéticos, paralizando la votación final que habría hecho que entrara en vigor. Otros países como Italia se posicionaron a favor de Alemania y se mostraron reticentes con respecto al veto de los vehículos de combustión a partir de 2035.

Por tanto, y puesto que ya son muchos los fabricantes que apuestan claramente por la movilidad eléctrica -como Stellanis, quien según el artículo publicado por el medio Cinco Días del Grupo Prisa, ya ha anunciado sus intenciones de vender únicamente vehículos eléctricos en Europa a partir de 2030- esta modificación permitirá a los productores de vehículos seguir en la búsqueda de las “cero emisiones”.

De esta manera, se continuaría respetando lo que el sector denomina como «neutralidad tecnológica», es decir, sin que se imponga el tipo de tecnología que deben usar para alcanzar los objetivos anticontaminación.

Las consecuencias de apostar por los e-fuels

Pese a que los combustibles sintéticos pueden parecer la solución más favorable tanto para el consumidor como para los fabricantes de vehículos, la realidad es bastante controvertida. En nuestro anterior artículo, donde ya hablamos sobre las ventajas e inconvenientes de los biocombustibles, ya os adelantábamos los aspectos que podrían frenar la inversión y el desarrollo de estos. Resumiendo, mencionamos los siguientes puntos a tener en cuenta:

  • Los costes de producción son muy altos en la actualidad.
  • La infraestructura está muy limitada en lo que a fabricación, distribución y almacenamiento se refiere.
  • Se requiere de un alto consumo energético para fabricarlos y de una mayor inversión en energías renovables.
  • No están exentos de impacto medioambiental ya que siguen emitiendo gases nocivos como el NOX.

Pero esto no es todo, y es que como hemos podido ver en distintas publicaciones en medios, los precios de este tipo de combustibles podrían ser superiores a los 2’80 euros por litro. Una locura ¿Verdad? Os lo contamos con mejor detalle en el siguiente punto.

CO2 y NOx qué son

Llenar el depósito de un coche con e-fuels podría superar los 200 euros

Así lo advierte la Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente (AISBL o Transport & Environment) en su página web oficial, en la que recalca que, el impulso de Alemania para salvar el motor de combustión, podría suponer que el coste que los conductores deban asumir para llenar el depósito de combustible con e-fuels supere los 200 euros.

El apoyo de Olaf Scholz, canciller de Alemania desde 2021, a los e-fuels afectará directamente al bolsillo de los automovilistas, aumentará las emisiones, el consumo de petróleo y la contaminación del aire, por lo que la situación en lugar de mejorar claramente empeoraría.

Esto significaría un lastre para la sociedad y para la industria automovilística ya que, este precio tan desorbitado, provocaría que solo los conductores más pudientes pudiesen acceder a este tipo de vehículos, tanto en lo que a su precio de venta se refiere como en lo relativo a sus costes de mantenimiento.

Además, es importante tener en cuenta que la nueva categoría de vehículos creada por la UE y mencionada en párrafos anteriores, exigirá que los automóviles propulsados por e-fuels cuenten con tecnologías capaces de impedir que funcionen con otro tipo de combustibles que no sean neutros en CO2, lo cual, como ya hemos mencionado, elevaría considerablemente el coste de fabricación de los coches que equipen este tipo de motores de combustión.

Con un coste aproximado de 2´80 euros por litro, los combustibles sintéticos que hace unos días parecían poder ser una solución plausible para la sociedad, supondrían un incremento de más de 50% en lo que al coste actual del diésel o la gasolina se refiere ¿Te imaginas gastando una media de 2.300 euros al año en carburante para llenar el depósito de tu coche? Seguramente, y nos incluimos en esta afirmación, te parezca algo totalmente descabellado.

La complejidad en el proceso de producción que tienen los e-fuels y la enorme cantidad de energía que se requiere para llevarlo a cabo, son los principales factores que provocan que su coste de adquisición sea tan elevado. Pero ¿Hay más inconvenientes? Por supuesto, y no son para nada insignificantes ya que están directamente relacionados con la calidad del aire que respiramos.

Según el informe, también enlazado al comienzo de este punto, este vacío legal para los e-combustibles condenaría a los europeos a respirar aire tóxico durante décadas ya que, aunque este tipo de carburantes son neutros en CO2, todavía siguen emitiendo tras la combustión agentes contaminantes como el NOx, provocando un aumento, para 2050, hasta las 160.000 toneladas de este gas.

¿Demasiado verdad? Para que te hagas una idea más concreta de esto, esa cantidad representaría más emisiones tóxicas que las producidas en un año por todo el parque automovilístico de un país como Italia.

CO2 y NOx en la contaminación

Los coches de combustión actuales ¿Podrían funcionar con e-fuels?

Para dar respuesta a esta pregunta que seguramente, como lector, te habrás planteado si estás interesado en un tema como este, recurrimos a la publicación de Neomotor, donde han consultado con el experto en biocombustibles Antonio García, un reconocido investigador del Instituto CMT-Motores Térmicos de la Universidad Politécnica de València.

Antonio García, bastante más optimista con este asunto, explica que los e-fuels o combustibles sintéticos son compatibles con los motores de combustión actuales sin necesidad de ninguna adaptación, pues simplemente agregándolos al depósito de gasolina o diésel, el vehículo funcionaría sin problemas.

También señala que existen varios tipos de e-diésel y e-gasolina que ofrecen prestaciones ligeramente diferentes a las de los combustibles tradicionales, pero no necesariamente mejores o peores. Además, indica que las mismas prestaciones pueden mantenerse sin modificar ninguna pieza mecánica del motor, solo ajustando su parte electrónica. En definitiva, no sería necesario adaptar el motor para utilizar e-fuels o combustibles sintéticos.

Otro de los aspectos a destacar sobre la opinión de Antonio García en relación a los e-fuels, es lo referente al precio de estos ya que, a pesar de su complejo proceso de producción y su escasa disponibilidad, declara que los combustibles sintéticos no son tan costosos como se podría pensar.

Según Antonio García, quien ha trabajado con e-fuels en numerosas pruebas durante varios años, «a día de hoy no es tanta la diferencia con los combustibles tradicionales», y «en pocos años tras un proceso de escalado a nivel nacional, el precio de los combustibles sintéticos sería muy parecido al de la gasolina o el diésel en la actualidad». Como verás, las opiniones al respecto son bastante dispares con lo comentado en puntos anteriores, así que ¡La polémica está servida!

Más obstáculos para la electrificación del parque automovilístico

La Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente, también conocida por sus siglas en inglés T&B, ya declaró en un informe publicado en diciembre de 2020 que los biocombustibles, el etanol y los combustibles sintéticos suponen una “distracción” en el camino hacia la electrificación de la movilidad.

Según este organismo, la electrificación directa es la opción más asequible para los fabricantes de vehículos a fin de cumplir con las nuevas normativas de emisiones de la Unión Europea. Además, compara el uso de biocombustibles con el “caballo de Troya”, ya que se prolongaría la dependencia de combustibles fósiles, como el diésel o la gasolina, y desviaría la transformación hacia el vehículo electrificado.

Así mismo, el uso de biocombustibles mezclados con diésel o gasolina afirma que tan solo reducirían las emisiones de CO2 asociadas al parque automovilístico, lo cual supondría tan solo un 10%, cifra que sería insuficiente para cumplir con los objetivos de neutralidad de carbono de la Unión Europea.

 

Ahora, nos gustaría saber qué opinas tu sobre los e-fuels o combustibles sintéticos ¿Crees que son una solución real para los consumidores? ¿Conoces información importante sobre este asunto y te gustaría compartirla con nosotros? ¡Te leemos en el apartado de comentarios!

Los dispositivos V16 con geolocalización y homologados por la DGT ¡Ya están disponibles!


El dispositivo V16 conectado a la plataforma DGT 3.0 para transmitir su ubicación en tiempo real, será el único sistema válido de preseñalización de peligro a partir de 2026, sustituyendo a los triángulos de emergencia.

Probablemente hayas oído hablar de este tipo de dispositivos, también conocidos como señal V16 o balizas de preseñalización de emergencia y, en alguna ocasión, hayas incluso llegado a plantearte comprar una. Sin embargo, es posible que te frenase la idea de adquirir un producto que en unos años fuera inútil, pues hasta el momento los dispositivos homologados y certificados por la DGT todavía no podían encontrarse en el mercado.

Sin embargo, la DGT a través del número 265 de su revista digital, así como desde su página web oficial, ha dado a conocer que los dispositivos V16 conectados ya pueden adquirirse, aunque ¿A qué precio? ¿Qué los diferencia de los ya comercializados hasta el momento? ¿Cuáles son sus características?

Para que puedas resolver todas tus dudas relacionadas con las balizas V16 y escoger la mejor opción en caso de que estés barajando la posibilidad de sustituir pronto los viejos triángulos de emergencia (que seguro guardas en el maletero de tu coche), desde RO-DES vamos a contarte todo lo que debes saber sobre las V16 homologadas por la DGT, las cuales cuentan con un novedoso sistema de geolocalización ¿Nos acompañas?

V16 Conectada

V16 conectadas ¿Cómo funcionan?

El objetivo de estos dispositivos de preseñalización, obligatorios a partir del 1 de enero de 2026, es mejorar la seguridad vial de los conductores y reducir los accidentes de aquellos que, por cualquier tipo de emergencia en carretera, deban detener su vehículo a la espera de recibir asistencia.

Así mismo, serán las sustitutas oficiales a los triángulos de emergencia que, hasta el momento, todo usuario debía llevar obligatoriamente en su vehículo, junto con el chaleco reflectante.

Son pequeñas balizas de color amarillo dotadas de geolocalización y que emiten un luz brillante de alta intensidad e intermitente, visible a 360º y de forma continua durante, al menos, 30 minutos. Además, llevan incorporada una batería o pila que puede ser o no recargable y que ha de contar, como mínimo, con 18 meses de vida útil.

La señal o baliza V16 deberá llevarse en el interior del vehículo, preferentemente en la guantera, para que el conductor pueda hacer uso de la misma en caso de avería o accidente, sin necesidad de abandonar el habitáculo. Su colocación es muy sencilla pues cuentan con una superficie imantada que permite situarla en el techo, facilitando la visibilidad del obstáculo desde, al menos, un kilómetro de distancia.

Este tipo de dispositivos, para que puedan ser válidos a partir de su entrada en vigor, tendrán que transmitir la ubicación del vehículo en tiempo real y conectarse a la plataforma DGT 3.0, permitiendo que otros usuarios de la vía puedan también ser conocedores de la situación del vehículo que se encuentra detenido.

La plataforma DGT 3.0 tiene como misión facilitar la interconexión entre todos aquellos actores que comprometen el ecosistema de la movilidad, ofreciendo información, en tiempo real, sobre el estado del tráfico y la vía, por lo que facilita que los desplazamientos de los conductores sean más seguros e inteligentes.

Diferencia entre las V16 conectadas y las balizas sin geolocalización

En primer lugar, es importante que tengas claro que las V16 conectadas y homologadas por la Dirección General de Tráfico serán las únicas balizas de preseñalización legales a partir de 2026.

Actualmente, se pueden encontrar en el mercado diferentes tipos de dispositivos V16, pero ¡Ojo! No todas las que puedes comprar a día de hoy te servirán una vez entre en vigor el cambio de normativa. Por tanto, si has adquirido en el pasado una baliza de preseñalización no homologada, tendrás que sustituirla por otra que sí lo esté antes del 31 de diciembre de 2025.

Las V16 conectadas envían las coordenadas de la ubicación directamente a la DGT, permitiendo que el conductor esté más protegido mientras la situación de emergencia se prolongue y avisando de ello, a través de la señalización circunstancial y los paneles de mensaje variable, a otros usuarios de la vía. De esta forma, cuando estén próximos al lugar del accidente o del vehículo parado, podrán anticiparse y seguir su trayecto con mayor seguridad.

De esta forma, podemos decir que la diferencia más significativa entre las señales V16 que hasta ahora se encontraban en el mercado y las conectadas, es precisamente esta característica. Pero ¿Qué hay del precio? ¿Cuesta lo mismo una V16 homologada por la DGT que una sin geolocalización? ¡Lo vemos en el siguiente punto!

¿Cuánto cuesta una V16 homologada por la DGT?

De acuerdo con la información oficial publicada por este organismo, que iremos actualizando conforme vayan apareciendo más dispositivos que cuenten con la correspondiente certificación, existen 29 balizas V16 conectadas y homologadas por la DGT, y son las siguientes:

  • Help Flash IoT: Fabricada por Netun Solutions SL, quienes también distribuyen V16 no conectadas.
  • FlashLED SOS: Fabricada por Turisport SL y que cuenta con su propia patente.
  • PF LED ONE V16: Distribuida por a través de Grupo PF Seguridad Vial.
  • SOS Road Connected: Dispositivo ya a la venta y cuya certificación ha sido solicitada a través de Distribuciones Escudero Fijo SL.
  • iWottoLight IoT: Fabricada por WOTTOLINE SA y, de acuerdo con la información publicada en su web, de venta exclusiva actualmente en centros comerciales Carrefour.
  • Baliza 3e V-16 Smart: Distribuida por Energía Eléctrica Eficiente SL, todavía no hemos encontrado la vía para adquirirla a través de Internet.
  • Baliza FaseLight: También fabricada por WOTTOLINE SA, y próximamente disponible en la página web del producto.
  • HV16.1: Fabricada por Hella, líder tecnológico en productos de iluminación para automoción. Es posible solicitar más información a través de su web oficial.
  • ResQLight: Esta baliza ha sido diseñada con todas las especificaciones requeridas por la DGT. Cuenta con tarjeta e-SIM y mantenimiento de línea incluido hasta el 2038.
  • V16 IoT: Distribuida a través de Garasco Import SL y PMK Grupo, se puede guardar fácilmente en cualquier parte del vehículo y llevarla siempre contigo gracias a su diseño compacto y manejable.
  • Neoway V16 T-912: Homologada por la DGT y con certificado emitido a nombre de Oversunenergy SL, empresa española con base en el municipio de Paterna (Valencia).
  • Baliza V16 Ineuron: Con señalización LED y geoposicionamiento de emergencia, distribuida, cuya homologación ha sido solicitada por la empresa valenciana Oversunenergy SL.
  • Señal V16 Ital conectada a la DGT 3.0: También perteneciente a Oversunenergy SL, esta luz de emergencia 360º incorpora 8 luces LED ámbar y está diseñada con un grado de protección IP54.
  • V16 Ksix Smart Your Tech: Con tecnología NB-IoT. Homologada por la DGT y con una tarjeta Nano SIM con datos ilimitados hasta 2038. Su precio es de 59´99 euros.
  • Baliza V16 Safe Life: Dispositivo de luz de color amarillo que se coloca en la parte más alta posible del vehículo inmovilizado garantizando su máxima visibilidad. Homologada por la DGT y conectada a su plataforma 3.0.
  • Ledel V16 IoT: Fabricadas por la empresa china Ledel Solutions CO, homologada por la DGT y conectada a su plataforma. Cuenta con autonomía extendida, visibilidad 360 y hasta a 1 Km de distancia.
  • FlashLED SOS v2: Nueva baliza V16 luminosa, geolocalizada, homologada por la DGT, diseñada y fabricada en España, y muy fácil de utilizar. Conexión con la DGT 3.0 y cobertura total gracias a la tecnología IoT de Telefónica Tech.
  • LED GPS: Fabricada por Mirovi SL, empresa situada en Zaragoza, esta señal V16 está homologada por la DGT de acuerdo con el Real Decreto 1030/2022, del 20 de diciembre.
  • SOOS V16: Con geolocalización integrada y homologada por la DGT, esta baliza de emergencia sirve para sustituir a los triángulos de emergencia convencionales. Además, con su tecnología NB-IoT integrada, avisa a la DGT e informa de la ubicación del vehículo averiado de forma anónima.
  • The Blu-Castle V16: Cuenta con protección IP54 contra la lluvia y el polvo. Además, incorpora 12 bombillas LED de alta intensidad que emiten una señal luminosa visible hasta 1 kilómetro de distancia.
  • CONNECT@ FLASH: Esta baliza V16 es de fabricación china y su certificado de homologación ha sido solicitado por la empresa británica Limburg Technology Limited.
  • EmergLight: Nueva baliza luminosa de emergencia V16 homologada por la DGT, con máxima visibilidad y seguridad. Señalización inmediata tras la activación del dispositivo
  • WE: Una vez activada, emite una luz intermitente 360º alrededor, visible a un Km. de distancia y emite una señal a la red DGT 3.0 indicando la posición exacta del vehículo. Este es uno de los dispositivos más económicos del mercado.
  • Mondial Safe: Baliza con bombillas LED superbrillantes y una vida útil es de más de 15.000 horas. Materiales de alta resistencia, incluso al algua. Con batería AAA de alta capacidad.
  • Warning16: La luz de emergencia Warning16 está debidamente homologada por el LCOE (Nº homologación 20219060597G1), autorizada y recomendada por la DGT. Se activa muy fácilmente, por lo que el vehículo queda señalizado en cuestión de segundos.
  • SOS FLASH: Conexión con Telefónica Tech, la DGT 3.0 e IoT. Esta baliza está homologada, incluye conexión de datos hasta 2038 y tiene una autonomía de hasta 6 horas. Además, es resistente a la lluvia, a la nieve, a grandes vientos y temperaturas extremas (Desde -10℃ a +50℃).
  • Daewoo: Baliza de señalización de accidentes y emergencias con sistema de geolocalización, conectada a la DGT 3.0 y certificación según ley. Diseñada con todas las especificaciones requeridas por la DGT.
  • SOS Traffic V16: Con una pila de 9V, proporciona más de 2´5 horas de autonomía. Se trata de un dispositivo ultra compacto, que puede utilizarse en condiciones ambientales extremas y es visible desde larga distancia.
  • TEDAMA: Baliza luminosa de emergencia V16 con geolocalización (GPS) y tarjeta SIM. Este dispositivo V16 cuenta con tecnología NB-IoT, capaz de conectarse con la plataforma de nube DGT 3.0.

Con respecto al precio de las V16 conectadas, este se sitúa aproximadamente entre los 35 y los 59 euros, por lo que si lo comparamos con el de las balizas que no cuentan con geolocalización, su coste supone en muchos casos el doble o incluso más.

Con ello, nuestra recomendación si estás pensando en comprar un dispositivo de este tipo, es optar por uno de los incluidos en el anterior listado ya que lo iremos actualizando según la DGT vaya añadiendo más dispositivos homologados que cuenten con certificación. Última actualización del listado de V16 homologadas por la DGT, realizada el 15 de abril de 2024.

La conectividad de las V16 ¿También se paga?

Este es un punto que, quizás, ni siquiera te habías llegado a plantear pero que tiene cierta importancia ya que está relacionado, no con el precio de adquisición de la baliza en sí, sino con los costes mantenimiento.

Cuando hemos hablado al comienzo de este artículo del funcionamiento de este tipo de dispositivos, hemos mencionado un aspecto clave: La necesidad de que incluyan una batería o pila que permita que sean utilizados durante, al menos, 18 meses desde la compra.

Por tanto, está claro que sustituir estas baterías cuando su vida útil termine será un gasto adicional que el conductor tendrá que asumir. Pero ¿Hay algún otro coste oculto más? Lo cierto es que sí, ya que las V16 homologadas por la DGT necesitan una tarjeta SIM para ejercer su función de “dispositivos conectados” y enviar la geolocalización del vehículo a la plataforma DGT 3.0.

En este sentido, la legislación marca que la conectividad mínima que los dispositivos V16 homologados deben ofrecer es de mínimo, 12 años, por lo que durante este periodo el coste asociado al mantenimiento de la SIM estará cubierto con el precio de venta asumido por el consumidor en la compra del dispositivo, por lo que no devengará en ninguna cuota adicional.

Por ejemplo, las V16 Help Flash IoT, FlashLED SOS, SOS ROAD Conected e iWottoLight IoT, incluyen el servicio de datos hasta 2038, por lo que si eliges uno de estos 4 dispositivos no tendrás que preocuparte de este gasto hasta dentro de 15 años.

Pero ¿Qué hay del coste de mantenimiento de esta SIM? Desde RO-DES, y debida a la escasa información presente hasta el momento, te recomendamos fijarte bien en la fecha de caducidad de la baliza conectada, siempre que la vayas a adquirir y debiendo de aparecer tanto en el envase como en el propio dispositivo.

He encontrado una V16 que se anuncia como conectada ¿Cómo saber si está homologada por la DGT?

Internet es un gran escaparate de productos, por lo que cabe la posibilidad de que te encuentres con dispositivos V16 que prometen estar conectados a la nube y estar homologados por la Dirección General de Tráfico, pero que en realidad no cuentan con la certificación necesaria.

También es probable que, uno de los dispositivos a los que hemos hecho mención en el párrafo anterior, haya llamado tu atención debido a que su precio es considerablemente inferior a los citados en este artículo, por lo que es importante que antes de comprar una V16 revises el apartado de Marcas y modelos de V16 homologadas que hay publicado en la página web oficial de la DGT.

Si la baliza que tienes pensado comprar no aparece en este listado ¡Valora si realmente merece la pena gastar tu dinero! Pues como hemos comentado en este mismo artículo, tendrás que sustituirla por una V16 homologada cuando llegue el 2026.

Además, has de tener en cuenta que solo los dispositivos certificados pasan sus correspondientes pruebas a través de los distintos laboratorios que se designan para este fin, cumpliendo con lo dispuesto en el ANEXO XI “SEÑALES EN LOS VEHÍCULOS” del Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Vehículos.

Si te interesa saber más sobre el procedimiento necesario para obtener la certificación de señales V16 conectadas a la plataforma DGT 3.0, puedes informarte haciendo clic en el enlace anterior.

 

¿Te has planteado la compra de una baliza V16? ¿Adquiriste una en el pasado y ahora te arrepientes? ¿Qué opinas de que estos dispositivos vayan a sustituir a los triángulos de “toda la vida”? Déjanos tus comentarios y ¡Cuéntanos que experiencia tienes con este tipo de accesorios!

¿Cómo usar adecuadamente los frenos? Las claves para hacerlo de manera segura


Saber en qué momento hay que pisar el pedal de freno y cómo anticiparte a los imprevistos, pueden ser factores que marquen la diferencia si pretendes hacer un uso adecuado ante las distintas situaciones que puedas encontrarte en carretera y garantizar así tu seguridad.

Los frenos son uno de los sistemas de seguridad activa más importantes en el vehículo, pues son los encargados de reducir la velocidad y/o detenerlo en el momento preciso y siempre que el conductor accione el pedal habilitado para este fin.

Por este motivo, un funcionamiento o uso incorrectos de este sistema, pueden ser los responsables de graves consecuencias como accidentes de tráfico, colisiones e incluso daños personales en el conductor u otros ocupantes del vehículo. Sabías que, en 2021, el 13% de los defectos graves detectados en la ITV ¿Estuvieron relacionados con el mal funcionamiento de los frenos?

Así se refleja en el número 265 de la revista digital de la DGT, donde además de destacar la elevada importancia que tiene realizar un uso correcto de los frenos (ante las distintas situaciones a las que puede enfrentarse el conductor en carretera), se hace hincapié en las consecuencias derivadas de una frenada brusca, tanto en el vehículo como en el consumo de combustible.

A continuación, y antes de revisar los diferentes escenarios en los que se podría encontrar cualquier conductor antes de frenar su coche, queremos destacar las razones por las que es tan importante conocer la manera adecuada de llevar a cabo esta acción, siendo las siguientes:

  • Evitar accidentes y colisiones: El uso inadecuado del sistema de frenos es una de principales razones que causan siniestros.
  • Mejorar la conducción: Frenar de manera adecuada facilitará la maniobrabilidad, especialmente cuando el conductor se enfrente a situaciones de emergencia.
  • Prologar la vida útil del sistema: Siempre que el conductor utilice de forma correcta los frenos de su coche, podrá evitar el desgaste prematuro en estos, así como reparaciones de elevado coste e incluso de la sustitución de cualquiera de sus componentes.
  • Menor riesgo de lesiones: Si los frenos no funcionan adecuadamente o no se realiza un uso adecuado de los mismos, podrían generarse graves consecuencias como heridas o daños materiales importantes.

Ahora que ya conoces los motivos por los que es determinante hacer un buen uso del sistema de frenado de un coche, es importante que tengas claras las distintas situaciones en las que podrías tener que utilizarlos durante la circulación ¿Nos acompañas?

Al detenerte

Si tienes que frenar hay que anticiparse

El factor más importante a la hora de detener el vehículo es la anticipación. Por ello, siempre que te aproximes a un semáforo que está en rojo, a una señal de Stop, paso de peatones o cuando te dirijas hacia un atasco, tendrás que utilizar adecuadamente los frenos para detener el vehículo con seguridad ¿Sabías que en el último de los casos mencionados se aconseja activar las luces de emergencia?

Por ello, y siempre que esto sea posible, el primer paso será realizar la desaceleración utilizando marchas largas y pisando el pedal de freno de manera progresiva. Para evitar que el motor dé tirones, tendrás que reducir las marchas teniendo en cuenta las revoluciones y ¡Lo más importante! Recuerda accionar el pedal de freno en los momentos oportunos para que el resto de conductores sean conscientes de que estás reduciendo la velocidad.

También es importante que tengas en cuenta que este tipo de situaciones son, generalmente, previsibles. Por lo que si te anticipas a las mismas, podrás aprovecharte de toda distancia disponible y dosificar la frenada antes de detener por completo tu vehículo.

En una curva

Frenar en curvas

Cuando te dirijas hacia una curva, sobre todo si es peligrosa o muy cerrada, tendrás que reducir antes la velocidad para evitar una salida de la vía o colisiones con otros vehículos. Para ello, deberás frenar gradualmente y sin realizar movimientos bruscos, pues podrías causar derrapes o perder el control de tu coche.

Otro aspecto a tener en cuenta es que, si frenas mientas te encuentras dentro de la curva podrías desestabilizar el vehículo, por lo que debes evitar hacerlo. En su lugar, es aconsejable que vayas disminuyendo la velocidad antes de tomar la curva, manteniendo el control únicamente con el acelerador y el volante.

Finalmente, y en el momento de abandonar la curva, es aconsejable que aceleres para aumentar la estabilidad de tu coche y que dirijas el vehículo trazando la trayectoria con suavidad.

En vías rápidas: Autovías y autopistas

Frenar en vías rápidas

Normalmente, cuando se circula por una autopista o autovía, la velocidad del vehículo es elevada, debiendo de reducirla siempre que se vaya a abandonar el tipo de vía mencionada. Por ello, saber cómo utilizar correctamente los frenos de tu coche tanto en las salidas como en las incorporaciones a vías rápidas es fundamental si quieres garantizar una conducción segura en cualquier situación.

Haremos uso de los carriles habilitados para incorporarse o abandonar este tipo de carreteras de la siguiente forma:

  • Carriles de deceleración: Hay que tomarlos desde su inicio y solamente cuando hayas abandonado totalmente la vía por la que estabas circulando, deberás de pisar el freno de manera progresiva e ir reduciendo las marchas hasta alcanzar una velocidad adecuada.
  • Carriles de aceleración: Tal y como su propio nombre indica, si te encuentras en un carril de aceleración para incorporarte a una autovía o autopista, tendrás que ir aumentando tu velocidad y no reducirla si no es necesario. Comprueba en todo momento el retrovisor izquierdo de tu vehículo para verificar si los vehículos (que ya circulan por la vía rápida) te ceden el paso y, en caso de que sea preciso, acciona el pedal de freno para reducir tu velocidad adecuándola a la maniobra que deseas realizar.

Con poca distancia de seguridad

Cómo frenar en retenciones

Siempre que se produzcan frenadas en cadena existe el riesgo de que surja el conocido como «efecto acordeón». Por ello, es de elevada importancia que la distancia de seguridad entre vehículos sea siempre la suficiente como para evitar alcances.

En este tipo de situaciones, es decir, cuando las distancias de seguridad sean reducidamente anormales, es importante accionar el pedal de freno con toques suaves y reiterados, disminuyendo la velocidad ligeramente y procurando que, de esta forma, el resto de conductores puedan percibir la intención que tienes de detenerte.

Así mismo, observar de manera concienzuda la circulación y mantener la distancia de seguridad con el vehículo al que precedes, son los dos aspectos más importantes que deberás tener en cuenta en este sentido, pues serán la única garantía para realizar detenciones seguras.

En intersecciones

Frenar en intersecciones

Cuando te aproximes a una rotonda o cruce, también tendrás que adaptar la velocidad del coche y reducirla antes de efectuar cualquier maniobra. Además, deberás tener en cuenta que, en ocasiones, podría ser necesario que detengas tu coche por completo, cediendo el paso a otros vehículos.

Por ello, si te estás acercando a una intersección, tienes que observar en qué condiciones se está produciendo la circulación, adaptando la frenada a la situación con la que te vayas a encontrar y tomando las decisiones que sean necesarias de la manera más precisa posible.

No debes olvidarte de señalizar la maniobra mediante el accionamiento de los intermitentes, asegurándote de reducir la velocidad solo cuando esto sea seguro, presionando el pedal de freno y aumentando la intensidad progresivamente. Utiliza marchas más cortas siempre que el régimen del motor lo precise y trata de incorporarte a una velocidad adecuada, que te permita detener el vehículo en caso de que necesites ceder el paso a otros.

Frenadas de emergencia

Cómo frenar ante una emergencia

Puede darse el caso en el que tengas que realizar la rápida detención de tu coche sin que hayas tenido oportunidad de anticiparte a la situación. Esto generalmente sucede cuando nos encontramos objetos o animales en la carretera, se nos cruza repentinamente otro vehículo o debido a cualquier otro tipo de imprevisto.

Para frenar adecuadamente en situaciones de emergencia, es importante pisar con fuerza el pedal de freno y mantener siempre las manos en el volante, así como evitar el bloqueo de las ruedas (ya que esto podría terminar provocando un accidente).

Si quieres asegurarte de que esto último no suceda, aplica la presión sobre el pedal de manera intermitente y trata de mantener el control del vehículo mientras se produce la detención ¿Sabías que ya son muchos los vehículos que cuentan actualmente con EBD (Emergency Bracking Display) o Sistema de Aviso en Frenadas de Emergencia?

Si quieres conocer todos los ADAS que son obligatorios en los vehículos de nueva producción, visita el artículo que tenemos en RO-DES Recambios sobre este tema haciendo clic en el enlace anterior.

En pendientes

Frenar en carreteras de montaña

Circular por carreteras de montaña, en las que generalmente podemos encontrarnos con giros reiterados o tramos estrechos, requiere una alta concentración del conductor.

Además, frecuentemente tendrá que enfrentarse a pendientes descendentes en las que será imprescindible realizar un uso adecuado de los frenos, ya que esto es algo determinante para evitar salidas de la vía en situaciones de este tipo.

Teniendo en cuenta lo anterior, y para que adecues la velocidad según tus necesidades, deberás accionar los frenos de manera intermitente, evitando hacerlo de forma constante ya que esto provocaría un sobrecalentamiento en el sistema y te haría perder el control del vehículo.

También tendrás que fijarte en la señalización, así como en los paneles direccionales superpuestos, ya que, de esta manera, podrás prever la peligrosidad en caso de aproximarte a una curva o conocer la inclinación de aquellos tramos que estén en pendiente.

Otras circunstancias peligrosas

Frenar con lluvias intensas

Frenar en nieve o hielo

En este último punto, y desde RO-DES, queremos hacer mención a otros tipos de situaciones en la que podría ser necesario saber cómo utilizar los frenos de tu coche para detenerlo con seguridad y que, generalmente, están relacionadas con condiciones climatológicas adversas como: lluvias fuertes, nieve o hielo.

Cuando tengas que conducir y la lluvia sea muy intensa, así como en caso de encontrarte con una carretera helada o cubierta por la nieve, lo harás sobre superficies resbaladizas, por lo que es importante que reduzcas la velocidad antes de circular por este tipo de vías.

Nunca presiones el pedal de freno de manera brusca y hazlo de manera gradual, manteniendo una distancia adecuada con los vehículos que circulan por delante del tuyo. También es importante aplicar la conducción preventiva y evitar cualquier tipo de distracción.

 

Como habrás podido comprobar a lo largo de este artículo, utilizar adecuadamente los frenos de tu coche y mantener este sistema en buen estado es fundamental para garantizar tu seguridad en carretera. Por ello, y en casa situación de las descritas anteriormente, debes saber hacerlo de manera efectiva, evitando que las ruedas se bloqueen y manteniendo el control en todo momento.

 

¿Alguna vez has tenido que frenar repentinamente en cualquiera de los escenarios que hemos comentado? ¿Te gustaría añadir otros consejos o dejar tus recomendaciones para nuestros lectores? ¡Te leemos en los comentarios!

La UE paraliza la prohibición de vender vehículos de combustión en 2035


La propuesta que se aprobó el pasado 14 de febrero en el Parlamento Europeo se paraliza sin nueva fecha para su última votación del Consejo. Alemania y otros países de la UE bloquean el proceso que prohibiría la venta de automóviles diésel o gasolina nuevos a partir de 2035.

La criticada medida adoptada por el Parlamento Europeo durante el pasado mes de febrero probablemente no llegue a materializarse como tal, al menos por ahora.

Son diversos los países, miembros de la UE, que han manifestado su contrariedad con respecto al veto de los coches propulsados por motores de combustión previsto para 2035, el cual prohibiría la venta de vehículos diésel o gasolina nuevos, considerando que no es una solución definitiva y exigiendo garantías que posibiliten la comercialización de automóviles propulsados por combustibles sintéticos.

Pero ¿Por qué se ha frenado la propuesta? ¿Qué países son contrarios a la misma? Y ¿Qué papel tienen los combustibles sintéticos en todo este asunto? Desde RO-DES queremos que tengas toda la información al respecto para que puedas resolver tus dudas y saber qué pasará finalmente con los motores térmicos ¿Nos acompañas?

La propuesta de la UE paralizada por Alemania y otros países

La última votación, prevista como un trámite meramente administrativo -en donde el Consejo Europeo debía dar el visto bueno a las medidas aprobadas por el Parlamento de la UE el pasado 14 de febrero- tendría que haberse producido el 7 de marzo. Sin embargo, y ante las dudas planteadas por distintos países -Como Alemania e Italia– el Consejo de Ministros ha aplazado la decisión final sin concretar una nueva fecha para esta.

Pese a que la medida ya había sido aprobada, el Gobierno alemán ha exigido a la Unión Europea ciertas garantías relacionadas con la exención de los combustibles sintéticos. De esta manera, y para facilitar el acceso de la ciudadanía a la descarbonización del parque automovilístico, podrían seguir siendo una opción válida a partir de 2035, pues en su combustión se producen muchísimas menos emisiones dañinas, tanto para el medio ambiente como para la salud de las personas.

El principal motivo por el que la Unión Europea ha decidido paralizar el procedimiento, ha sido la posibilidad de que otros países como Polonia o Bulgaria -quiénes ya habían manifestado su posición contraria en diversas ocasiones, según la publicación realizada por El Mundo– secundaran el desacuerdo de Alemania e Italia.

De hecho, la minoría necesaria para que se produzca el bloqueo de las medidas requiere, al menos, de cuatro países miembros con un peso considerable en lo que respecta a la población del continente europeo, por lo que de haberse llevado a cabo finalmente la votación, probablemente hubiese sido desestimada.

Así mismo, el Gobierno español, durante su presidencia de turno en el Consejo de la UE que se producirá en el segundo semestre de 2023, podría tener que asumir responsabilidades, tomando una decisión con respecto a la fecha para la votación final y enfrentándose a los requerimientos de los principales países europeos en producción de automóviles, entre los que figura el nuestro propio.

Por tanto, cuando parecía que ya estaba asumido que en 12 años desaparecería la comercialización de automóviles con motores de combustión, Alemania ha exigido que la que la normativa incluya un texto en el que se evidencie que el uso de combustibles sintéticos estaría permitido a partir de 2035, propuesta que también ha sido respaldada por otros países miembros de la UE.

Los automóviles eléctricos todavía tienen un precio muy elevado

No es la primera vez que lo mencionamos en este blog, y es que el precio medio de los vehículos eléctricos dificulta claramente el acceso a gran parte de los compradores potenciales de vehículos nuevos. Así lo manifiesta el director general de GANVAM, Fernando Miguélez, en el artículo publicado por ABC, donde textualmente se cita que «Los eléctricos, hoy por hoy, no son asequibles para la mayoría», y en el que Faconauto añade que actualmente el precio medio de este tipo de automóviles «está en los 40.000 euros».

Suponen una inversión considerable que es difícilmente asumible por quienes, a día de hoy, conducen un coche antiguo. Además este hecho, generalmente, no está relacionado con un decisión por parte del propietario del vehículo, sino con una mera necesidad.

De acuerdo con los datos publicados por ANFAC, en 2022 se matricularon en España un total de 30.544 vehículos eléctricos, lo cual supuso únicamente el 3´75% del total. Esta cifra, muy por debajo de las previsiones, se debe principalmente a la considerable diferencia de precio que existe entre los vehículos de combustión y los electrificados, así como a otros factores que también son de importancia como, por ejemplo, la ineficiencia de las ayudas gubernamentales o el limitado acceso a puntos de recarga.

Otro aspecto que afecta directamente a la baja popularidad de este tipo de vehículos es la caída del 64´6% en lo que a matriculación de vehículos nuevos se refiere ya que, mientras en 2019 se llegaron a vender un total de 1.258.260 automóviles nuevos, en 2022 la cifra de turismos matriculados se redujo hasta las 813.396 unidades.

Este descenso, dificultará casi con total probabilidad que el España pueda cumplir con los objetivos marcados por la UE, los cuales exigen que, en 2030, circulen por nuestras carreteras 3 millones de vehículos eléctricos.

Además, y como hemos mencionado al inicio de este apartado, la falta de puntos de recarga y su lenta expansión, tampoco ayudan a incrementar las ventas de este tipo de vehículos. Quienes no disponen de una plaza de garaje, ya sea individual o en una comunidad de vecinos, descartan totalmente la compra de un coche eléctrico debido a la escasa e incluso inexistente presencia de puntos de recarga públicos en ciertos escenarios.

Pero ¿Es tanta la diferencia entre un eléctrico y su equivalente en gasolina? Para que te hagas una idea de la disparidad de precios entre vehículos que estéticamente son iguales y en los que únicamente varía el combustible o modo por el que son propulsados, recurrimos a este artículo de Motorpasión, en el que se realiza las siguiente comparativa:

  • El Peugeot e-2008 de 136 CV tiene un precio de 38.920 euros.
  • El Peugeot 2008 de 130 CV, su versión equivalente, cuesta 27.810 euros.

También es posible que te hayas cuestionado ¿Es que no existen eléctricos más económicos? Y lo cierto es que sí es posible encontrar otros modelos más baratos, pero el problema es que en muchos casos no cumplen con los requisitos de movilidad que tienen la gran mayoría de familias, puesto que su autonomía y prestaciones son bastante más reducidas.

Los combustibles sintéticos: El Plan B para facilitar la descarbonización

Tal y como hemos comentado al inicio de este artículo, el Consejo Europeo pretende que la CE excluya los automóviles propulsados por combustibles sintéticos de la normativa que entrará en vigor en 2035. Pero ¿Qué son realmente los carburantes sintéticos y en qué consiste su proceso de producción? ¿Existen diferentes tipos de combustibles sintéticos? ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes?

Antes de responder a las preguntas planteadas en el párrafo anterior, es importante que tengas en cuenta que los e-fuels, son combustibles neutros en CO2 y que, por ejemplo, marcas como Audi llevan tiempo investigándolos, pues podrían ser una solución a la hora de reducir considerablemente los niveles de emisiones contaminantes, sobre todo en aquellos casos en los que su producción se desarrolle mediante fuentes de energía que sean más respetuosas con el medio ambiente.

Ventajas e inconvenientes de los biocombustibles

¿Qué son exactamente los combustibles sintéticos o e-fuels?

Haciendo referencia a la definición del término “combustible sintético”, diremos que los carburantes de este tipo son aquellos que se obtienen, mediante procesos termoquímicos, a partir de carbón, gas natural o biomasas. Su existencia no es en absoluto una novedad y se remonta a 1927, momento en el que Friedrich Bergius -ganador del premio Nobel- los desarrolló por primera vez en la historia.

Son combustibles líquidos, similares a los que conocemos a día de hoy, aunque su procedencia no está asociada a fuentes de energía fósiles, sino que se obtienen partir del hidrógeno y su fabricación se realiza a través de energías principalmente renovables, por lo que se trata de carburantes más limpios.

Así mismo, los e-fuels están considerados como una alternativa real que podría acabar con las limitaciones asociadas a las baterías de los automóviles eléctricos, las cuales todavía ofrecen una autonomía bastante inferior a la de los vehículos de combustión.

Además, se trata de un producto que no solamente sería útil para alimentar a los motores que propulsan a los vehículos, sino que también puede emplearse en otras muchas aplicaciones, reduciendo así los niveles de emisiones asociados a otras fuentes, como la industria.

¿Cómo se producen los eco-combustibles?

De acuerdo con la explicación que ofrece Repsol sobre los combustibles sintéticos en su página web oficial, este tipo de carburantes suponen una “pieza crucial” en la economía circular y facilitarían la optimización de los recursos, así como el aprovechamiento de residuos.

Para producirlos, se debería hacer uso de energía que proceda exclusivamente de fuentes renovables y el procedimiento necesario para ello sería la electrolisis. Pero ¿En qué consiste la electrolisis en lo que a la fabricación de combustibles sintéticos se refiere? Mediante esta técnica, las partículas de hidrógeno y oxígeno se separan del agua para obtener lo que se conoce como hidrógeno verde o renovable, a la vez que se captura el CO2 presente en el aire o derivado de procesos industriales.

Después, y de acuerdo con la definición realizada por Autonoción, se debe añadir el carbón -que puede ser obtenido a través de su reciclado en otros procesos industriales o, gracias a unos filtros especiales, capturado del aire- para generar el combustible líquido. Una vez combinado el hidrógeno con el dióxido de carbono (CO2), se obtiene el combustible sintético, que finalmente podrá ser empleado en vehículos gasolina, diésel o a gas.

¿Sabías que Cummins, uno de los principales fabricantes de motores del mundo, ha desarrollado un bloque de motor universal que podría funcionar con cualquier tipo de combustible e incluso con e-fuels? Si tienes curiosidad por saber más sobre el motor que podría alargar la vida de los vehículos de combustión tradicionales ¡Haz clic en el enlace anterior!

Tipos de combustibles sintéticos

Los carburantes sintéticos, como ya hemos explicado a lo largo de este contenido, se están desarrollando como una alternativa real a los tradicionales combustibles fósiles, ya que podrían contribuir con la descarbonización del parque automovilístico al reducir notablemente las emisiones de gases de efecto invernadero.

Pero ¿Cuántos tipos de combustibles sintéticos se han fabricado hasta el momento? Los combustibles sintéticos, obtenidos mediante procesos químicos a partir de materiales no fósiles, que se pueden encontrar hasta el momento, son:

  • Gasolina: Este tipo de combustible sintético puede ser obtenido a partir de la gasificación de biomasa, residuos agrícolas o forestales, así como de otro materiales orgánicos.
  • Diésel: El diésel sintético se produce a través de la gasificación de biomasa o a partir de la síntesis de gas mediante dióxido de carbono y agua.
  • Metanol: Al igual que el anterior, el metanol sintético también puede generarse mediante la gasificación de biomasa o a partir de la síntesis de gas.
  • Hidrógeno: Mediante la electrolisis de agua y el empleo de energías renovables, se obtiene el hidrógeno sintético.
  • Gas natural: La obtención de gas natural sintético puede realizarse a través del mismo procedimiento, necesario para la producción de diésel sintético.
  • Biocombustibles modernos: Se producen a partir de la fermentación de residuos orgánicos, cultivos energéticos o biomasa.

¿Te imaginabas que eran tantos los combustibles sintéticos disponibles? ¿Te gustaría conocer más sobre alguno de los tipos mencionados en la lista anterior? Haznos llegar tus dudas o sugerencias a través de nuestro apartado de comentarios ¡Te esperamos!

Ventajas e inconvenientes de los e-fuels

A estas alturas, es bastante probable que tengas ya en mente a los carburantes sintéticos como una alternativa prometedora en lo que se refiere a la prevalencia de los automóviles de combustión tradicionales en el futuro ¿Cierto? Sin embargo, es importante que tengas en cuenta que además de las muchas ventajas que estos pueden ofrecer, no están exentos de inconvenientes ¿Te gustaría saber más sobre los pros y los contras que actualmente presentan? ¡Sigue leyendo!

Entre las ventajas que ya hemos descrito anteriormente y para qué tengas totalmente claro en qué se basa cada una de estas, destacamos:

  • La reducción de emisiones contaminantes: Siempre que los combustibles sintéticos sean obtenidos mediante el uso de fuentes de energía renovables, se reducirá la emisión de gases de efecto invernadero.
  • Son combustibles muy versátiles: Este tipo de carburantes pueden ser utilizados en los mismos motores que los carburantes fósiles tradicionales.
  • Garantía energética: La producción de e-fuels reduciría la dependencia que muchos países tienen actualmente de los combustibles fósiles y que, principalmente, son importados de otros.
  • Disminución de residuos: La posibilidad de emplear residuos orgánicos o de biomasa en la fabricación de los biocombustibles, reduciría la cantidad de estos y facilitaría su gestión.

Para terminar, creemos que es importante que consideres las siguientes desventajas en lo que al uso de combustibles sintéticos se refiere, y que son principalmente:

  • Precios de producción altos: Actualmente la producción de combustibles sintéticos o e-fuels es mucho más costosa que la de los tradicionales.
  • Infraestructura limitada: La fabricación, distribución y almacenamiento de este tipo de biocombustibles precisa de una infraestructura específica que, a día de hoy, está bastante limitada.
  • Alto consumo energético: Durante la producción de combustibles sintéticos es necesaria una gran cantidad de energía que, si no procediera de fuentes renovables, aumentaría considerablemente las emisiones de gases contaminantes.
  • Impacto medioambiental: Debido a que para la fabricación de los biocombustibles se requieren sustancias químicas específicas, los procesos pueden tener un impacto negativo para el medio ambiente en caso de no ser realizados correctamente.

 

Y tú ¿Crees que los biocombustibles tienen futuro en el sector automovilístico? ¿Conoces a otros fabricantes de vehículos que hayan apostado por la investigación en este tipo de tecnologías?

Si quieres aportar tu opinión sobre este tema o comentarnos qué te parece la decisión de la UE de dejar aparcado, de momento, el último proceso de votación que prohibiría la venta de automóviles diésel o gasolina a partir de 2035 ¡Déjanos tus comentarios!

Trucos para reparar los faros de tu coche y dejarlos como nuevos


Con el paso de tiempo y la exposición a diversos factores, como la meteorología adversa o la intemperie, los faros son uno de los componentes del vehículo que pueden verse más afectados, siendo necesaria su reparación o sustitución.

 Antes de nada, es importante tener en cuenta que reparar los faros de tu coche, si están dañados, es importante por diversas razones. La primera y más importante, es que unos faros en mal estado reducirán la visibilidad, aumentando el riesgo de sufrir un accidente.

También debes saber que unos faros descoloridos, amarillentos o empañados, reducirán la intensidad y la calidad de la luz, disminuyendo su capacidad para iluminar correctamente la carretera y, con ello, haciendo que el conductor no perciba adecuadamente los obstáculos, señales o peligros presentes en la vía.

Además, los faros son una parte importante de la estética del vehículo, por lo que si se encuentran descoloridos o rayados, afectarán negativamente a la apariencia general del mismo y reducirán su valor en el mercado de ocasión.

Por tanto, si los faros de tu coche no se encuentran en condiciones óptimas, es importante que te plantees la siguiente pregunta ¿Conviene repararlos o es mejor cambiarlos? En caso de que la restauración sea posible ¿Qué método elegir? ¿Es mejor uno casero o acudir a un profesional?

Desde RO-DES, hemos redactado este artículo para que puedas resolver todas tus dudas y elegir el mejor método si quieres dejar los faros de tu coche como nuevos. Si estás interesado en saber más ¡Tenemos toda la información que necesitas!

¿Qué métodos existen para la reparación de faros?

A la hora de restaurar un faro u óptica delantera -que se ha degradado por el paso de los años- es importante que sepas que tienes la posibilidad de realizar el procedimiento tanto de forma casera como acudiendo a un profesional especializado en este tipo de arreglos.

Además, dentro de las distintas opciones que puedes encontrar si has decidido llevar a cabo tú mismo la reparación, podrás elegir entre productos caseros o específicos ¿Alguna vez te has planteado pulir los faros de tu coche sin tener que llevarlo al taller? Si la respuesta a mi pregunta es afirmativa, no lo dudes ¡Sigue leyendo!

Métodos caseros para restaurar los faros del coche

Métodos caseros

Navegando por Internet es posible encontrar distintos trucos caseros para pulir los faros de tu coche y dejarlos casi o igual que cuando estaban nuevos, pero ¿Por qué opción decantarse? Dependiendo de tus ganas, experiencia o acceso a los productos que se emplean en cada uno de estos, podrás elegir entre alguno de los explicados a continuación.

Dentífrico

Estoy segura de que no es la primera vez que lees que los faros de un coche pueden pulirse utilizando pasta de dientes y es que, son miles los tutoriales que pueden encontrarse en Internet explicando el proceso que se ha de seguir para lograrlo. Resumiendo, y para que te hagas una idea de lo sencillo que resulta optar por esta alternativa, el proceso a seguir ha de contar con los siguientes pasos:

  1. Limpia el faro del coche utilizando agua y jabón, líquido limpiacristales o vinagre de limpieza.
  2. Reparte el dentífrico por toda la superficie del faro intentando que quede lo mejor cubierta posible.
  3. Utilizando un trapo de microfibra o algodón, comienza a pulir el faro haciendo movimientos circulares hasta que la superficie quede homogénea.
  4. Espera entre 5 y 7 minutos hasta que la pasta de dientes se seque un poco y posteriormente, vuelve a realizar movimientos circulares con el trapo. Si ves que la pasta está demasiado seca, puedes echar un poco de vinagre sobre el faro antes de pulirlo nuevamente.
  5. Aclara el faro con agua y jabón y, si lo deseas, repite este paso hasta que lo veas completamente limpio.

¿No has visto resultados óptimos tras utilizar pasta de dientes? No te preocupes, como es natural, no se trata de un producto específico para ello por lo que es posible que el cambio que percibas sea mínimo o incluso nulo ¡Pero no te desanimes! Hay otros métodos que puedes probar y que no perjudicarán en absoluto su estado.

Bicarbonato y vinagre

Realizar el pulido de los faros de tu coche utilizando vinagre y bicarbonato es un truco, también casero, que puede ayudar recuperar la claridad en los mismos en caso de que se hayan vuelto opacos o amarillentos ¿Recuerdas los factores a los que puede deberse esto?

Para realizar este procedimiento, será necesario contar con materiales bastante básicos que cualquiera podemos tener por casa como:

  • Bicarbonato de sodio
  • Vinagre blanco de limpieza
  • Agua
  • Paños suaves de algodón o microfibra
  • Un recipiente para mezclar
  • Agua

¿Ya tienes a mano todos los materiales citados? Si te decides por este procedimiento, tendrás que seguir estos pasos:

  1. Preparar la mezcla: Comienza mezclando una taza de bicarbonato de sodio con suficiente vinagre y obtén una pasta espesa. Lo ideal es ir añadiendo el vinagre poco a poco, de forma que la mezcla sea manejable.
  2. Retira la suciedad de los faros: Utiliza agua y un paño suave para eliminar la suciedad y el polvo, asegurándote después de secarlos correctamente.
  3. Aplica la mezcla: Ve aplicando la mezcla sobre los faros con el paño y frótalos realizando movimientos circulares hasta cubrir toda la superficie de la óptica.
  4. Deja actuar: Espera durante unos 5-10 minutos mientras la pasta actúa y disuelve la suciedad o agentes contaminantes.
  5. Enjuaga: Utiliza agua limpia para aclarar el faro.
  6. Seca los faros: Con otro paño de algodón o microfibra limpio, elimina suavemente los restos de agua que hayan quedado en las ópticas.

Finalmente, revisa si este proceso ha servido para mejorar el aspecto de los faros de tu coche y, en caso contrario, repite el procedimiento hasta eliminar al máximo la opacidad de estos.

Aceite WD40 y bicarbonato

¿Habías escuchado hablar sobre la restauración de faros utilizando la combinación de Aceite WD40 y bicarbonato? Este es otro de los métodos caseros que pueden resultar efectivos a la hora de reducir la opacidad y dejar las ópticas más transparentes.

Si has pensado en probarlo, tan solo necesitarás cambiar el vinagre mencionado en los materiales explicados en el truco anterior el famoso Aceite WD40 y seguir el procedimiento explicado a continuación:

  1. Mezcla una cucharada de bicarbonato de sodio con Aceite WD40 hasta formar una pasta espesa y uniforme.
  2. Utiliza agua y un paño para eliminar la suciedad y asegúrate de que el faro queda bien limpio.
  3. Aplica la mezcla de bicarbonato y Aceite WD40 con otro paño realizando movimientos circulares, cubriendo toda la superficie del faro.
  4. Deja que la pasta actúe durante unos 5-10 minutos.
  5. Con agua limpia, enjuaga los faros hasta eliminar por completo la mezcla aplicada anteriormente.
  6. Para terminar, utiliza otro trapo limpio para secar el faro y retirar cualquier resto de agua que pueda impedir realizar la valoración final.

Al igual que en el caso anterior, y si las ópticas de tu coche todavía se perciben de un color ligeramente amarillento, puedes repetir el proceso.

Otras soluciones que puedes probar en casa:

Internet está lleno de soluciones para casi cualquier cosa y, de hecho, es posible encontrar infinidad de trucos que puedes poner en práctica tú mismo para pulir los faros de tu coche.

Además de los mencionados en este artículo, también puedes realizar la reparación de las ópticas utilizando limón y bicarbonato, ceniza o agua con jabón y lijas, tal y como sugieren desde la sección de motor de El País e incluso probar con lejía, de acuerdo con el artículo publicado por Onroad ¿Curioso verdad?

Es importante tener en cuenta que todos estos métodos caseros pueden ser efectivos a corto plazo y que probablemente no funcionen como una solución que perdure en el tiempo. En aquellos casos en los que el desgaste sea considerable, quizás sea más recomendable optar por su sustitución o por procesos de restauración más complejos como los que verás a continuación.

Restaurar los faros de tu coche con productos específicos

En párrafos anteriores te hemos explicado algunos métodos sencillos para pulir los faros de tu coche empleando materiales que, generalmente, cualquiera podemos tener por casa. Sin embargo ¿Sabías que en el mercado existen productos especialmente pensados para ello? ¿Alguna vez has probado a reparar los faros de tu coche tú mismo de esta manera? Si quieres saber más sobre esto ¡Sigue leyendo!

A la hora de encontrar productos destinados especialmente a la reparación casera de faros, te recomendamos que busques “Kits de reparación” completos, que incluyan todo lo necesario para dejar las ópticas como nuevas y eliminar cualquier tipo de arañazo, opacidad o color amarillento.

Pero ¿Qué incluyen estos Kits y porqué son más recomendables que los trucos caseros si quieres obtener un resultado óptimo? Generalmente, este tipo de productos específicos facilitan al usuario todos los materiales necesarios para llevar a cabo la restauración y suelen contener:

  • Pasta específica para el pulido de faros.
  • Lijas con diferentes texturas: p800 o p400, p1200 y p2000.
  • Discos de esponja y de lana pulida.
  • Cinta adhesiva para cubrir la carrocería.
  • Un acople para utilizar los materiales con el taladro y reducir el esfuerzo.
  • Líquido de protección UV.
  • Un manual de instrucciones para el usuario.

Además, y al igual que con los métodos caseros explicados anteriormente, desde RO-DES te aconsejamos tener a mano agua, jabón, una cubeta o recipiente para mezclar y varios trapos suaves de algodón o microfibra.

A continuación, vamos a explicarte con detalle los pasos que tendrás que seguir para reparar los faros de tu coche utilizando un Kit de restauración específico ¡No te lo pierdas!

  1. Limpia los faros utilizando agua, jabón y un paño suave, de forma que la suciedad y el polvo superficial queden totalmente eliminados. Después, utiliza otro paño para secarlos.
  2. Abre el Kit y revisa todos los productos que incluye. No te olvides de leer detenidamente las instrucciones de uso incluidas en este.
  3. Ten a mano los productos y comprueba si es necesaria alguna preparación previa, pues algunos Kits requieren que el pulimento se mezcle con agua u otros ingredientes.
  4. Utiliza las lijas sobre los faros, siguiendo las instrucciones del fabricante. Este proceso puede variar dependiendo del kit que estés utilizando, aunque generalmente se comienza con una lija de grano grueso y, después, se van empleando las de grano más fino.
  5. Limpia con agua los faros antes de continuar con el siguiente paso.
  6. Aplica el pulimento en los faros utilizando uno de los paños y realizando movimientos circulares hasta cubrir toda la superficie. Si tu Kit incluye discos de lana para acoplar al taladro, utilízalos para facilitar este paso y realizar la acción tantas veces como sea necesario hasta ver el policarbonato de la óptica totalmente transparente.
  7. Aplica el protector de UV incluido en el Kit en toda la superficie tratada, ya que así los protegerás de futuros daños ¿No sabes por qué se recomienda aplicar este tipo de protector tras la restauración? Navega hasta las preguntas frecuentes de este artículo y ¡Descúbrelo!

Finalmente, y de la misma manera que con otros métodos explicados anteriormente, comprueba el resultado y en caso de que no hayas quedado totalmente satisfecho, repite el proceso hasta eliminar por completo la opacidad.

Recomendaciones de Kits para restaurar los faros en casa:

¿Ya has fichado un Kit para reparar los faros de tu coche? Es posible que si has buscado información en Internet para llevar a cabo el procedimiento explicado en el punto anterior, sea debido a que ya tienes en mente comprar un Kit de restauración.

No obstante, si todavía no has encontrado uno que se ajuste a lo que estás buscando o prefieres tirar de productos recomendados por expertos, te aconsejamos que le eches un vistazo a nuestras sugerencias:

Kit Various

Kit Visbella

Kit Mötorkit

Nota:
Algunos de los productos aquí recomendados son de afiliados. Pese a esto, es importante que sepas que la elección de los mismos y su incorporación ha sido una decisión de nuestro equipo editorial.

Optar por un servicio profesional especializado en la reparación de faros

¿No te atreves a realizar tú mismo el pulido de los faros del coche? No te preocupes, seguro que no eres la primera persona que no se siente segura realizando este tipo de procedimientos y, por ello, tanto en esta como en muchas otras ocasiones ¡Lo mejor es acudir a un profesional!

Desde RO-DES, siempre aconsejamos hacerlo en caso de no contar con la experiencia o los recursos necesarios para ello, pues el mantenimiento del vehículo es primordial a la hora de alargar su vida útil al máximo y de garantizar que la circulación se realice en condiciones óptimas de seguridad.

Por ello, es importante que tengas en cuenta que existen multitud de profesionales especializados que podrán emplear técnicas eficaces y garantizar que los faros de tu coche queden como nuevos, devolviéndoles todo el brillo y transparencia posibles.

¿Y el precio? Generalmente, la restauración de faros realizada por un profesional tiene un coste de entre 40 y 50 euros. Por lo que, teniendo en cuenta lo que vale un Kit, así como las horas que han de invertirse para obtener un resultado decente, es verdaderamente económico y más si lo comparamos con lo que costaría comprar todos los faros nuevos.

 

Ahora que ya conoces los distintos métodos que existen para pulir los faros de tu coche, cuéntanos ¿Cuál escogerías? ¿Has probado alguno de los trucos citados en este artículo? ¡Os leemos en comentarios!

Supercatalizadores para coches ¿Qué son y cuáles son sus ventajas e inconvenientes?


Aunque son considerablemente más costosos que los catalizadores convencionales, los supercatalizadores podrían ser el fin de la combustión interna en los motores y contribuir en la transición hacia vehículos más respetuosos con el medio ambiente.

Los gases de efecto invernadero y la mejora en la calidad del aire son aspectos que, actualmente, preocupan tanto a la industria automovilística, como a instituciones gubernamentales y consumidores. Debido a esto, se buscan nuevas fórmulas que sean efectivas a la hora de reducir la contaminación asociada al sector del transporte reduciendo, de manera notable, las excesivas emisiones de CO2 que provienen de los vehículos de combustión.

Aquí es donde entran en juego los supercatalizadores, un término nuevo que quizás, a día de hoy, te resulte todavía desconocido pero del que, probablemente, escucharás hablar con mayor frecuencia durante los próximos meses ¿Qué son exactamente los supercatalizadores? ¿Qué los diferencia de los catalizadores convencionales? ¿Influirán en el precio de los vehículos que se comercialicen con esta tecnología?

Desde el blog de RO-DES, y para que no te quede ninguna duda con respecto a esta pieza que, principalmente, se ha ideado como un nuevo sistema anticontaminación para vehículos, vamos a explicarte todo lo que debes saber sobre los supercatalizadores ¡Acompáñanos!

Supercatalizadores para vehículos ¿Qué son exactamente?

Antes de entrar de lleno con la explicación sobre este nuevo término, tal vez sea conveniente recordar que, de acuerdo con el artículo publicado en el blog de RO-DES Recambios sobre las principales características de un catalizador convencional, este tipo de sistema está presente desde hace casi tres décadas tanto en coches gasolina como diésel.

Este componente, también conocido como convertidor catalítico, forma parte del sistema de escape de los vehículos y su principal función es la de reducir la contaminación generada por los motores de combustión interna, limitando las emisiones contaminantes expulsadas a la atmósfera.

Los supercatalizadores son, por tanto, una nueva generación de catalizadores que han sido diseñados para mejorar la efectividad y durabilidad de los convencionales, puesto que emplean materiales mucho más avanzados que estos para mejorar la eficiencia de la reacción química asociada a su funcionamiento.

Además, son mucho más resistentes al desgaste y la contaminación, por lo que su vida útil es más elevada, requieren de un menor mantenimiento y reducen notablemente la emisión de gases en circunstancias de conducción de cualquier tipo, incluso cuando estas sean desfavorables, como por ejemplo en:

  • Acelerones fuertes
  • Conducción agresiva
  • Arranques en frío
  • Retenciones

Ahora que ya sabes un poco más sobre qué son los supercatalizadores ¿Qué opinas? ¿Crees que serán el nuevo camino a seguir por la industria? ¿Te gustaría conocer más a fondo su funcionamiento o los elementos que los forman? ¡Sigue leyendo!

Supercatalizadores: Cómo funcionan y las tecnologías que incorporan

¿Cómo funcionan los supercatalizadores?

Los supercatalizadores, no solo servirán para controlar el CO2 que proviene de los vehículos en circulación, sino que este objetivo se extiende también a las emisiones de monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de nitrógeno (NO2), emisiones de metano y amoniaco, así como a otras partículas en suspensión.

Lo que es importante tener en cuenta en este punto es que, aunque muchos de los gases citados en líneas anteriores tienen un carácter bastante residual, todos ellos están presentes en los motores de combustión interna y suponen un problema tanto para el medio ambiente como para la salud de las personas -siempre que se liberen directamente a la atmósfera-.

La función principal de los supercatalizadores será, por tanto, convertir los mencionados gases en compuestos que sean menos dañinos, a través de reacciones químicas que se producen dentro del convertidor catalítico, siguiendo este orden:

  • El monóxido de carbono se oxida a dióxido de carbono (CO2)
  • Los hidrocarburos no quemados se oxidan a dióxido de carbono y agua (H2O)
  • Los óxidos de nitrógeno se reducen a nitrógeno y oxígeno

Este tipo de elementos están -pensados para ser utilizados como sistemas anticontaminación- y funcionan mediante la oxidación, reduciendo los gases de escape emitidos por el motor. Además, incorporan las siguientes tecnologías:

  • Filtrado de partículas
  • Reducción catalítica eléctrica
  • Reducción catalítica química

Ahora que ya conoces el funcionamiento de los supercatalizadores ¿Podrías hacerte una idea de los elementos que lo componen? ¿O de los materiales que pueden encontrarse en el interior de estos? Si estás interesado en ampliar con detalle esta información ¡Te lo contamos todo a continuación!

Supercatalizadores: Elementos y sensores que los forman

Elementos y materiales presentes en los supercatalizadores

Como ya hemos comentado anteriormente, los supercatalizadores han sido diseñados para reducir la contaminación. Con ello, y de acuerdo con la información publicada por Diariomotor en su artículo, estos componentes integran los siguientes elementos:

  • Un filtro de partículas de dos litros
  • Un catalizador de amoníaco
  • Dos catalizadores de tres vías, con un litro de capacidad
  • En coches diésel: Sistema SRC para AdBlue

Además, para complementar a las partes citadas en la lista anterior, incluyen un sistema de diagnóstico a bordo capaz de medir y analizar telemáticamente (y en tiempo real) si el automóvil cumple o no con los límites de emisiones de su homologación, para lo que necesitará los siguientes sensores:

  • Sensor para monitorizar las emisiones: Servirá para ajustar, siempre que sea necesario, las tecnologías empleadas para reducir emisiones.
  • Sensor para registrar las emisiones: Útil a la hora de controlar si las emisiones del vehículo son estables y no superan las cifras legales establecidas en ese momento.

¿Y qué hay de los materiales? Como cabe esperar, y en comparación con los convencionales, los supercatalizadores emplearán materiales mucho más avanzados -a la par que costosos- que sean capaces de facilitar las reacciones químicas que hemos comentado en el punto anterior. Por tanto, estarán compuestos por:

  • Materiales cerámicos
  • Metales nobles: platino, paladio, rodio

El uso de los materiales anteriormente citados, facilitarán la actividad catalítica de los supercatalizadores aumentando su resistencia al desgaste y a la contaminación.

Su relación con la Normativa Euro 7

La relación de los supercatalizadores con esta normativa tiene que ver con la propuesta del CLOVE (Consortium for ultra Low Vehicle Emissions), que sugiere emplear este tipo de dispositivos para alcanzar los límites de emisiones de la Euro 7, los cuales entrarían en vigor en 2025.

De hecho, se estima que, sin el uso de supercatalizadores, será imposible garantizar la estabilidad dentro del umbral de emisiones establecido, así como tampoco durante toda la vida útil de aquellos vehículos de combustión interna que estén basados en motorizaciones diésel o gasolina.

Actualmente, los niveles de emisiones incluidos en la Euro 7 están lejos del alcance de los fabricantes, por lo que mantener en producción vehículos propulsados únicamente por motores de combustión interna será realmente complicado. Si junto a los anterior, tenemos en cuenta el cambio que se producirá dentro de 12 años, cuando entre en vigor la restricción de la UE que prohibirá la venta de los mismos a partir de 2035, todavía resultará más complicado.

Por si fuera poco, organizaciones como la ACEA (Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles) ya están advirtiendo de la amenaza que supondrán los niveles de emisiones de la Euro 7 para este tipo de vehículos y equiparando, en caso de mantenerse su entrada en vigor con una prohibición encubierta que afectará a automóviles propulsados únicamente por tecnologías térmicas (debido a la complejidad asociada al cumplimiento de la misma).

Ventajas e inconvenientes de los supercatalizadores

Puesto que se trata de equipos más eficaces en lo que a la reducción de gases de escape se refiere, los supercatalizadores ofrecen una serie de ventajas frente a los convencionales, con los que a día de hoy estamos más familiarizados. Además, como ya hemos explicado, cuentan con un diseño avanzado y están fabricados con materiales de alta calidad, por lo que sus principales beneficios serían:

  • Mayor reducción de las emisiones de los gases de escape, reduciendo el impacto medioambiental de estos.
  • Mejora en la eficiencia del combustible, menguando la cantidad de energía que se desperdicia en la formación de los gases de escape y suponiendo un ahorro para el conductor.
  • Incremento en la durabilidad del elemento, el cual tiene una vida útil mayor al soportar mejor el desgaste y requerir un menor mantenimiento.
  • Vehículos más sostenibles, en línea con la transición ecológica a la que deben enfrentarse los motores de combustión interna.
  • Facilitar el cumplimiento de las regulaciones, ayudando a los fabricantes de vehículos a alcanzar los límites establecidos en lo que emisión de gases de escape se refiere y evitando posibles sanciones.

Sin embargo, y recordando algunos de los puntos fundamentales que hemos repasado a lo largo de este contenido, los supercatalizadores no están exentos de inconvenientes. Resumiendo esta parte, y para que conozcas definitivamente las desventajas que se asocian a este tipo de sistemas, es importante que tengas en cuenta los siguiente:

  • Mayor coste: Los supercatalizadores tendrán un precio bastante superior al de los convertidores catalíticos convencionales. Esto se debe, principalmente, a los materiales que utilizan y repercute directamente en:
    • Los costes de producción.
    • El coste final de los vehículos equipados con esta tecnología.
  • Condiciones de conducción extrema: Los supercatalizadores, como hemos mencionado al inicio de este artículo, prometen ofrecer un mejor rendimiento en aquellos casos en los que las conducciones de conducción sean menos favorables. Sin embargo, todavía no está demostrado que vayan a ser totalmente eficaces en este sentido.
  • Producción a gran escala: Este tipo de dispositivos todavía no se fabrican a gran escala, lo que hace más difícil su aplicación generalizada en la producción de nuevos vehículo. Además, este inconveniente repercute directamente en el coste de los supercatalizadores.
  • Dependencia del diésel y la gasolina: Pese a que mejoran la eficiencia de los combustibles fósiles y reducen las emisiones de este tipo de vehículos, el parque automovilístico seguirá dependiendo de ellos para funcionar.

Por tanto, y en conclusión con todo lo anterior, aunque los supercatalizadores ofrezcan una serie de ventajas realmente interesantes, sus limitaciones continúan siendo un desafío que deberá superar la industria automovilística.

¿Aumentará el precio de los vehículos?

Finalmente, llegamos a la pregunta del millón ¿Cómo repercutirá el uso de supercatalizadores en el coste, tanto de producción como de compra, de los vehículos de combustión más modernos? ¿Será una barrera para aquellos conductores que todavía piensen en comprar un coche diésel o gasolina nuevo? Definitivamente, así lo parece.

Si nos fijamos en la publicación realizada por La Sexta, en la cual se equipara el uso de este tipo de dispositivos con “La sentencia de muerte del coche barato”, el escenario que se plantea no parece en absoluto favorable para los motores térmicos de nueva producción. La alta inversión y el coste necesario para desarrollar sistemas que sean capaces de superar las pruebas de emisiones de la Euro 7, encarecerán notablemente el precio de este tipo de vehículos.

Además, si tenemos en cuenta los componentes que formarán parte de los supercatalizadores, serán necesarios sistemas de diagnóstico a bordo capaces de controlar telemáticamente que, el vehículo, cumple con los límites establecidos durante sus primeros 250.000 Km recorridos.

Estos complejos sistemas de diagnóstico podrían hacer que fuese inviable la comercialización de ciertos vehículos -principalmente utilitarios urbanos- debido al encarecimiento de su precio.

La frase “El coste de los coches eléctricos se equiparará con los de combustión” ¿Te suena de algo? Probablemente sí, pero estamos seguros de que en ningún caso pensabas que serían los coches diésel y gasolina los que subirían de precio, sino al contrario. Ante la situación que acabamos de describir, es muy probable que los fabricantes encaminen sus estrategias de producción y venta, únicamente, hacia los vehículos “cero emisiones”.

 

Ahora que ya conoces más detalles sobre los nuevos supercatalizadores y el impacto que tendrán en la industria del motor ¿Qué opinas sobre ellos? ¿Sigues pensando que comprar un coche nuevo con motor gasolina o diésel es la mejor opción a día de hoy? Déjanos los comentarios y dudas que te hayan podido surgir sobre este tema ¡Te leemos!

Restaurar o cambiar los faros de tu coche ¿Qué es mejor?


El desgaste en los faros u ópticas delanteras del vehículo puede suponer un obstáculo en cuanto a la seguridad del conductor, así como de otros ocupantes de la vía.

Si conduces un coche con cierta antigüedad, es posible que te hayas dado cuenta de que los faros u ópticas delanteras han dejado de ser transparentes y no alumbran lo suficiente debido al deterioro del elemento ¿Conoces el riego qué esto supone? ¿Por qué sucede? ¿Es necesario cambiar un faro opaco o puede repararse?

En este artículo, debido al problema que suponen en la ITV unos faros en mal estado, y para que puedas resolver todas tus dudas relacionadas con la restauración de los faros que se vuelven amarillentos con el tiempo, vamos a explicar con detalle todo lo que has de tener en cuenta si estás buscado trucos para restaurar los de tu coche y devolverles la claridad con la que salieron de fábrica ¿Me acompañas?

Por qué se desgastan los faros del coche

¿Por qué se desgastan los faros del coche?

Como hemos comentado en los primeros párrafos de este contenido, los faros de cualquier vehículo pueden deteriorarse o desgastarse por diversos motivos, siendo los más comunes:

  • La exposición: La intemperie, el sol, la lluvia o la nieve, así como a otros elementos ambientales, pueden provocar que, con el tiempo, los faros de tu coche se desgasten. Aunque esto no llegue a provocar su rotura, la superficie puede amarillearse, perder transparencia o incluso hermeticidad, haciendo que se acumule la suciedad y el polvo en el interior de la óptica.
  • Pequeños golpes: En determinadas ocasiones es posible que los faros de tu coche reciban impactos de objetos que se encuentran en la vía (como pequeñas piedras), produciendo grietas o astillas que disminuirían la eficacia del elemento.
  • El paso del tiempo: Utilizar de manera regular los faros, principalmente los delanteros, puede hacer que se desgasten con el paso del tiempo. Esto sucede, sobre todo, cuando se utilizan frecuentemente ante condiciones meteorológicas adversas, como la lluvia intensa o la nieve.
  • Sellado ineficiente: El desgaste de los faros también puede verse incrementado en aquellos casos en los que presenten un sellado inadecuado ya que aumenta la probabilidad de que entre agua, polvo u otros elementos exteriores.

Por tanto, realizar un mantenimiento especifico de este componente para que, además de verse estéticamente limpio, permanezca en buenas condiciones durante el máximo tiempo posible, es esencial si quieres garantizar una buena visibilidad y, sobre todo, realizar una conducción segura. Entonces ¿Es necesario cambiar los faros siempre que estén deteriorados? ¿O se pueden restaurar? Sigue leyendo para ver la respuesta a estas dos preguntas.

Pulir o cambiar los faros del coche

¿Cuándo es conveniente restaurar los faros? ¿Y cambiarlos?

Lo primero que has de saber antes de buscar la solución correcta es el tipo de desgaste al que te enfrentas y descartar, antes de nada, que el problema esté o no relacionado con algún tipo de avería en el sistema de alumbrado del vehículo.

También es importante que tengas en cuenta que, la falta de iluminación, puede deberse simplemente a la composición que tienen este tipo de piezas, las cuales suelen ser fabricadas con un material conocido como policarbonato y el cual tiende a deteriorarse cuando, con el paso del tiempo, queda expuesto a unas condiciones determinadas.

Por tanto, siempre que el desgaste sea meramente estético y los faros presenten opacidad, pequeñas ralladuras o hayan adquirido un color amarillento, la reparación será posible y, por tanto, más que recomendable.

No obstante, si has detectado que alguna de las ópticas de tu coche presenta roturas o su sellado no es tan efectivo como antes -debido a la condensación o acumulación de agua en su interior- lo mejor será cambiarlo por uno nuevo u optar por comprar un faro de desguace ¿Sabías que en nuestra tienda online tenemos más de 27.000 faros de segunda mano? Haz clic en el enlace anterior y encuentra el tuyo ¡En menos de 1 minuto!

Preguntas frecuentes

Seguramente tras leer los párrafos anteriores te hayas planteado algunas preguntas e incluso hayas observado en qué estado se encuentran actualmente los faros u ópticas de tu coche, para así determinar si podrías restaurarlos o sería mejor optar por realizar el cambio de estos. Para resolver las cuestiones más habituales que surgen entre los conductores con respecto a este tema, desde RO-DES hemos decidido contestar a las siguientes preguntas frecuentes relacionadas con la reparación y el estado de los faros ¡No te las pierdas!

¿Puedes hacerlo tú mismo?

Definitivamente sí. Como habrás visto en nuestro anterior artículo, existen diferentes métodos para llevar a cabo la reparación de los faros de tu coche, tanto utilizando productos que cualquiera podemos tener en casa, como optando por otros especialmente destinados a este fin.

¿Sabes cuáles son los otros tipos de elementos que puedes reparar por cuenta propia? Haciendo clic en el enlace anterior, accederás a todos ellos ¡No te los pierdas!

¿Cuánto cuesta pulir los faros del coche?

Depende. Si eliges pulir los faros de tu coche utilizando productos y materiales que tengas en casa, no te costará nada.

Si prefieres comprar un Kit de reparación de faros, tendrás que asumir el coste del producto y su envío, en caso de comprarlo a través de Internet. Finalmente, si optas por acudir a un profesional y según hemos comentado anteriormente, el coste será de aproximadamente 50 euros.

¿Cómo elegir el pulimento para renovar los faros?

Si te has decidido a comprar pulimento para realizar la restauración de los faros de tu coche, es importante que tengas en cuenta los siguientes puntos:

  • Puedes encontrar productos de este tipo tanto en tiendas especializadas, como a través de Internet.
  • Fíjate en los ingredientes: Por lo general, se trata de productos abrasivos, pero has de tener en cuenta que no todos son iguales. Trata de evitar aquellos que contengan químicos como siliconas o amoniaco, y opta por productos que contengan ingredientes de alta calidad ya que serán más seguros.
  • Revisa la cantidad de producto que trae el envase y calcula cuánto necesitarás para realizar el trabajo completo.
  • No todos los pulimentos presentan la misma textura, algunos son más líquidos y otros tipo gel, por lo que se necesita menos cantidad y suelen cundir más (aunque también se venden en envases más pequeños).
  • Si vas a comprar un Kit, revisa bien todos los productos que incluye y asegúrate de que contarás con todo lo necesario para realizar la reparación.

¿Cómo proteger los faros de los rayos UV?

Por norma general, los faros de un coche suelen estar expuestos a los rayos UV del sol, lo que provoca su decoloración, opacidad u otros daños en la superficie. Para protegerlos, puedes tomar las siguientes medidas:

  • Encerado: Aplicar cera periódicamente en los faros del coche te puede ayudar a protegerlos de los rayos UV ya que se crea una capa protectora que ayudará a prevenir su decoloración y desgaste.
  • Protector de faros: Existen productos específicos diseñados para proteger los faros de los rayos UV. Se aplican en la superficie de estos creando una capa protectora.
  • Aparcar en la sombra: Si es posible, estaciona el coche en lugares sombríos para evitar la exposición directa a los rayos del sol. Si esto no es posible, considera cubrirlos con fundas especiales diseñadas para protegerlos de la exposición al sol.
  • Limpieza: Mantener los faros limpios de forma regular y eliminar frecuentemente la suciedad y el polvo, también ayudará a prevenir el desgaste y la decoloración. Puedes utilizar productos específicos para faros y un paño suave para evitar rayones en la superficie.

Llevar los faros en mal estado ¿Repercute en la ITV?

Por supuesto. Durante el procedimiento de inspección, se comprueba el estado de las ópticas y se verifica si los faros están correctamente regulados, de forma que se eviten los deslumbramientos.

Llevar los faros del coche en mal estado puede repercutir en el resultado de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) y puede ser considerado como falta grave. Los faros descoloridos, amarillentos o empañados pueden reducir la eficacia del sistema de iluminación, lo que afectaría a la visibilidad del conductor en condiciones de poca luz o de noche.

¿Sabías que los faros u ópticas delanteras son uno de los recambios más solicitados en los desguaces? Muchos conductores, ante la imposibilidad de restaurar los faros de su coche debido al desgaste o a roturas en estos, optan por esta alternativa antes de acudir a la ITV, evitando así obtener un resultado desfavorable en la misma.

 

¿Alguna vez has cambiado los faros de tu coche debido a su desgaste o a roturas en la óptica?¿Habías oído a hablar de trucos para restaurarlos que sean eficaces a la hora de devolverles su transparencia? Si consideras que necesitas más información sobre este tema o quieres contarnos tu experiencia en lo que a la reparación de faros se refiere ¡Déjanos tu comentario!

Se confirma la prohibición de vender coches gasolina o diésel a partir de 2035


Finalmente, el Parlamento Europeo da luz verde a la prohibición que restringirá la venta de vehículos propulsados únicamente por motores gasolina o diésel, por lo que a partir de 2035 ya no podrán comprarse en el mercado de automóviles nuevos.

El acceso a los coches y furgonetas de combustión tradicionales, propulsados por motores diésel o gasolina, tiene los días contados en España, así como en el resto de países que forman parte de la Unión Europea.

Con 340 votos a favor, 279 en contra y 21 abstenciones, el Parlamento Europeo ha aprobado la tan criticada medida en el sector automovilístico, incluida dentro del Objetivo 55 (Fit for 55) y por la cual quedará totalmente prohibida la venta de coches nuevos que no cuenten con tecnologías destinadas a reducir la emisión de gases contaminantes a la atmósfera.

Por ello, y con tal solo 12 años por delante, son muchos los conductores que a día de hoy se preguntan ¿Qué tipo de coche me compro entonces? ¿Podré seguir circulando con mi vehículo diésel o gasolina a partir de 2035? ¿Afecta la prohibición a los automóviles híbridos?

Está claro que, la compra de un automóvil supone una inversión considerable, por lo que desde RO-DES queremos aclarar todas las cuestiones relacionadas con este tema, para ayudarte a comprender en qué te afecta esta decisión y cuáles son las alternativas que tienes si estás pensando en cambiar tu viejo coche. Pero, antes de seguir con el contenido y para que te tengas una visión global de todo lo que cambiará a partir de 2035, te aconsejamos que veas detenidamente la infografía que hemos elaborado destacando los puntos más importantes.

Infografía: prohibición de vender coches gasolina o diésel nuevos a partir de 2035

El fin de la venta de vehículos diésel y gasolina

Probablemente no sea la primera vez que lees o escuchas esto y es que, en julio de 2021, la Comisión Europa presentó un paquete de medidas cuyo objetivo era revisar y mejorar la normativa, en materia de emisiones de CO2, que se aplica en la venta de turismos o vehículos comerciales (N1) nuevos.

Tal y como hemos mencionado en los primeros párrafos de este artículo, a este conjunto de medidas se lo conoce como “Objetivo 55” y su cometido es, principalmente, contribuir en el cumplimiento de los objetivos marcados por la Unión Europea para luchar contra el cambio climático, los cuales tendrán que cumplirse entre 2030 y 2050.

Así, y de acuerdo con la nota de prensa emitida por el Parlamento Europeo que hemos enlazado al inicio de este contenido, junto con la prohibición de vender vehículos nuevos diésel o gasolina, también deberán alcanzarse objetivos intermedios como:

  • La reducción del 55% de las emisiones que provienen de los automóviles.
  • La reducción del 50% de las emisiones en furgonetas.

Ambos fines comparados con las estadísticas registradas en 2021. Además, el Reglamento incluirá otras medidas orientadas a los fabricantes de vehículos nuevos, de las que se espera la mejora en el seguimiento, metodologías y evaluación de los objetivos marcados.

Tras la ya realizada votación en el pleno, y la posterior aprobación por el Consejo del texto en donde figure toda la información relativa a estas medidas, se harán públicas todas las condiciones a través del Diario Oficial de la UE.

Con ello, todos los vehículos nuevos que vayan a comercializarse en Europa tendrán que ser “cero emisiones” a partir de 2035, lo cual y coincidiendo con la opinión de numerosos expertos del sector automovilístico, aumentará la brecha sobre aquellos ciudadanos que cuentan con rentas más bajas o que residen en lugares con menor acceso a infraestructuras que faciliten la transición hacia este tipo de automóviles.

Entonces ¿Qué pasará con aquellas personas que todavía tengan en uso un coche diésel o gasolina? ¿Tendrán que enviarlo al desguace? ¿Y si se trata de un automóvil híbrido o híbrido enchufable? Lo vemos a continuación.

Los coches gasolina y diésel podrán seguir circulando, aunque con matices

Pongámonos en situación, aún son muchos los usuarios que, recientemente, han apostado por la compra de coches diésel o gasolina nuevos, por lo que, llegado el momento de la entrada en vigor de esta normativa, e imaginando que todavía lo conservan en óptimo estado, su antigüedad sería inferior a los 15 años.

Teniendo en cuenta que, en la actualidad, y según los datos publicados en nuestro balance sobre los vehículos que recibieron los desguaces el año pasado, la antigüedad media de los turismos y furgonetas que se dieron de baja definitiva en los Centros Autorizados de Tratamiento de nuestro país, superaba los 20 años, es evidente que llegado el 2035 todavía habrán millones de coches que utilizan motores de combustión circulando por nuestras carreteras.

Esta medida, aunque no prohibirá que los vehículos de este tipo sigan circulando y puedan seguir siendo utilizados por sus propietarios, probablemente haga que el coste asociado al mantenimiento de estos (combustible, seguros e impuestos) se eleve considerablemente.

Por lo tanto, y pese a que las restricciones no afectarán a aquellos automóviles o furgonetas que todavía no hayan alcanzado el final de su vida útil -ya que el objetivo “cero emisiones” no se refiere al uso de aquellos vehículos que sigan estando dados de alta en el registro– sus conductores deberán plantearse si, económicamente y de cara al futuro, les sigue mereciendo la pena hacerlo.

Las intenciones de la UE quedan bastante claras en este sentido, pues independientemente de todo lo que hemos mencionado con anterioridad, se pretende forzar a los propietarios de vehículos que empleen combustibles fósiles a que los renueven, antes de 2050, por modelos cuyo impacto medioambiental en lo que a emisiones contaminantes se refiere sea nulo.

¿Qué pasará con los híbridos e híbridos enchufables?

Básicamente lo mismo. Dado que los automóviles o vehículos comerciales que emplean este tipo de tecnologías (HEV o PHEV) también hacen uso de motores de combustión, también se verán afectados por las medidas que hemos explicado con detalle en este artículo.

Es por ello por lo que, a partir de 2035, tampoco podrán adquirirse vehículos híbridos nuevos. Sin embargo, y al igual que en aquellos que únicamente utilicen el diésel o la gasolina, si podrán seguir circulando hasta que alcancen el final de su vida útil o hasta que sus propietarios decidan enviarlos al desguace.

Lo que no queda claro es si, a nivel de mantenimiento, la repercusión que estas medidas tendrán sobre el coste de seguir circulando con un vehículo de este tipo será más favorable para quienes posean un automóvil híbrido o híbrido enchufable.

¿Se podrán seguir vendiendo y comprando automóviles diésel, gasolina o híbridos en el mercado de ocasión?

Esta es otra de las preguntas más habituales entre los conductores a día de hoy, pues el coste actual de los automóviles nuevos, independientemente de si son o no eléctricos, es una traba para quienes desean o necesitan adquirir un vehículo para sus desplazamientos.

Sin embargo, y respondiendo a la pregunta del millón en lo que a previsiones relacionadas con la compra de vehículos usados se refiere, parece que por el momento podremos estar tranquilos ya que no se prohibirá la venta de coches o furgonetas de segunda mano que utilicen combustibles fósiles, así como tampoco de híbridos, a partir de 2035.

Eso sí, como hemos comentado en párrafos anteriores, se aumentará la carga fiscal para los propietarios de vehículos contaminantes, por lo que ya dependerá de estos mismos valorar si realmente conviene invertir la adquisición de un utilitario de este tipo.

¿Qué opinan los expertos?

Durante estos días, y tras leer un elevado número de opiniones en medios de comunicación especializados, como por ejemplo este artículo de El Mundo -donde se hace evidente la falta de realidad de las medidas adoptadas por la UE, y apoyadas por el Gobierno español, con respecto a la situación del vehículo eléctrico en nuestro país- el panorama que se viene pinta bastante complejo para los consumidores.

Los automóviles puramente eléctricos no terminan de calar en nuestro territorio, y no porque a los conductores no les interese adquirir un vehículo de este tipo, sino porque todavía queda mucho por hacer para que las intenciones de compra se encaminen hacia unos objetivos que, y permíteme una opinión un tanto personal, están bastante lejos de poder cumplirse por varios motivos.

De hecho, hay diversos informes como el realizado por Kiriom y en el cual se ha tenido en cuenta la opinión de personalidades reconocidas en nuestro sector, donde se evidencian los factores que dificultan la sustitución de los vehículos de combustión por aquellos que producen “cero emisiones”. De hecho, y según este mismo informe, podemos destacar los siguientes puntos clave relacionados con la electrificación de nuestro parque automovilístico:

  • Conductores: En lo que respecta a estos, un 80% de los consumidores sí se plantea la compra de un automóvil eléctrico. Sin embargo, el precio de este tipo de vehículos, todavía muy superior al de los diésel o gasolina, y la falta de infraestructuras siguen siendo grandes inconvenientes.
  • Inversión insuficiente e ineficiente: El Gobierno no realiza la suficiente inversión para mejorar la red de recarga para vehículos eléctricos y las ayudas existentes no tienen la repercusión que deberían, pues están basadas en complejos trámites burocráticos que terminan siendo un problema para los particulares y empresas que desean acceder a las subvenciones.
  • Objetivos lejanos y utópicos: El peso de los vehículos con una antigüedad superior a 15 años aumenta debido a la lenta renovación del parque automovilístico, que a su vez no tiende a la descarbonización por el precio que actualmente tienen los vehículos eléctricos y que no resultan en absoluto competitivos.

Por otro lado, y haciendo referencia a la Newsletter enviada por AutoBild en la que Gabriel Jiménez – Redactor y Director del Área de Motor de este reconocido medio especializado – comparte su opinión con respecto a toda esta situación, hay otros aspectos importantes que también dificultan la consecución de los objetivos marcados por la UE, como por ejemplo:

  • Fiscalidad: Lo hemos mencionado en el punto anterior, sin embargo, tras tres ediciones del MOVES, donde hay beneficiarios que llevan más de un año esperando a cobrar las ayudas (la percepción de las cuales hay que incluir en la Declaración de la Renta) los requisitos y procedimientos de tramitación no han variado ni se han encaminado hacia fórmulas más eficientes, como por ejemplo reducir la fiscalidad que grava la compra de automóviles eléctricos y que incrementa un 21% su precio en la actualidad.
  • Orografía y sociodemografía española: Nuestro país cuenta con una geografía que, en muchos casos, complica el acceso a un vehículo de este tipo. La orografía es bastante accidentada y casi el 70 por ciento de la población reside en edificios donde no disponen de garaje particular.

 

Finalmente, me gustaría conocer tu opinión sobre este tema y saber en qué medida te afectarán los cambios que están por venir y que, a pesar de muchos, parecen estar ya a la vuelta de la esquina ¿Qué tipo de vehículo conduces en la actualidad? ¿Te planteas comprar próximamente un coche “cero emisiones”? ¿Hay algún otro factor importante que frene la descarbonización del parque automovilístico y que te gustaría añadir? ¡Te leo en comentarios!

¿Cuántos vehículos se enviaron al desguace y se dieron de baja definitiva en 2022?


El envejecimiento del parque automovilístico español, unido a la escasa intención de compra de vehículos nuevos por parte de los conductores, ha reducido las cifras de coches que se envían al CATV para ser dados de baja definitiva, repercutiendo notablemente en el sector y en las estadísticas asociadas a la recuperación de componentes usados.

El sector automovilístico de nuestro país no atraviesa uno de sus mejores momentos pues, como hemos comentado anteriormente en este mismo blog, tenemos un parque de vehículos que envejece a pasos agigantados.

Las ayudas puestas a disposición de quienes se interesan por la compra de coches nuevos más eficientes y respetuosos con el medio ambiente fracasan por la complejidad burocrática de su gestión, y por el elevado tiempo que pasa desde que son solicitadas hasta que el comprador recibe el dinero -periodo que en muchos casos llega a ser superior a un año-.

Y aunque esto no es nada nuevo, las soluciones por parte del Gobierno no llegan. Son numerosos los medios de comunicación que denuncian, desde 2021 (El Comercio, por ejemplo, hacía referencia a esto en enero de ese año), que el retraso al que los compradores han de hacer frente a la hora de cobrar la subvención es uno de los motivos que está lastrando la renovación del parque móvil, pues la subvención se solicita tras haber realizado la compra y el descuento no se aplica en el momento en el que esta se formaliza.

De todo esto hablaremos un poco más adelante en este mismo artículo, donde, además, analizaremos con detalle cómo ha repercutido la situación que acabamos de describir en la cantidad de coches que se envían al desguace, cada año, por haber alcanzado el final de su vida útil y donde, por Ley, serán dados de baja definitivamente en el registro de vehículos de la Dirección General de Tráfico (DGT).

¿Cuántos vehículos se recibieron en los desguaces? El 2022 en cifras

Para este análisis, me ha basado en las cifras compartidas por AEDRA (Asociación Española del Desguace y Reciclaje del Automóvil) en una de sus últimas noticias, en donde comparten las estadísticas que anualmente SIGRAUTO (Asociación Española para el Tratamiento Medioambiental de los Vehículos Fuera de Uso) recoge en este sentido y que, aunque todavía no están oficialmente publicadas en su web, me han parecido verdaderamente alarmantes.

En 2022 la cantidad de automóviles que fueron depositados en los Centros Autorizados de Tratamiento de Vehículos (CATV) fue un 12´38% menor que la cifra total de vehículos gestionados en 2021 y, si la comparamos con 2020, la caída llega hasta el 21´7%, siendo la tercera suma más baja de los últimos 20 años.

Por otro lado, si nos fijamos en la antigüedad media de los 637.210 turismos y comerciales ligeros (N1) que se dieron de baja definitiva en los desguaces durante el año pasado, la cual fue de 20´52 años, es inevitable coincidir con las palabras de Manuel Kindelan – director general de SIGRAUTO – quien afirma que son la incertidumbre y la crisis económica, los principales motivos que provocan que los propietarios de vehículos alarguen su vida útil al máximo.

Las cifras publicadas en el Portal Estadístico de la DGT, aunque distan ligeramente de las recogidas por las Asociaciones anteriormente mencionadas, tampoco son nada alentadoras, pues según los registros de este organismo, en 2022 se dieron de baja voluntaria en España un total de 586.979 vehículos (entre turismos, furgonetas y camiones ligeros con MMA inferior a 3.500 Kg).

Si nos fijamos en el número total de este mismo tipo de vehículos que se dieron de baja -definitiva, por exportación o temporal– la cifra sube hasta las 741.744 unidades, reduciéndose hasta las 640.254 en el caso de turismos, cantidad que se asemeja más a las estadísticas recogidas por SIGRAUTO.

Otro dato interesante que podemos extraer de las cifras publicadas por la Dirección General de Tráfico es que, como ya hemos comentado en numerosas ocasiones, la estacionalidad con la que se producen las bajas definitivas en el Registro de Vehículos, siendo el mes de diciembre el preferido por los conductores a la hora de enviar su vehículo al desguace.

En este sentido, y centrándonos únicamente en las estadísticas de 2022, el incremento de vehículos que se dieron de baja voluntaria entre enero y noviembre, comparado con el último mes del año, es de:

  • En turismos: Durante los once primeros meses, se dieron de baja una media de 40.537 coches al mes, cifra que se eleva hasta las 64.772 unidades en diciembre y que representa un 14´52% del total.
  • En furgonetas: Entre enero y noviembre, la media de vehículos dados de baja mensualmente fue de 2.577 unidades, mientras que en diciembre la cifra se eleva hasta las 5.113 furgonetas, lo cual es un 15´28% del total anual.
  • En camiones ligeros con MMA inferior a 3.500 Kg: Mientras que la media de los primeros once meses del año fue de unas 3.304 unidades, en diciembre se dieron de baja un total de 6.492 vehículos de este tipo, suponiendo un 15´15% del total.

Con las estadísticas extraídas hasta el momento desde el portal de la DGT, pueden observarse cantidad de datos interesantes relacionados con el tipo de combustible o la antigüedad de los vehículos que se dan de baja en el registro, pero ¡Vayamos poco a poco!

Vehículos dados de baja según tipo de combustible

Los vehículos diésel son los que más se dan de baja

Los turismos, furgonetas o camiones de hasta 3.500 Kg de MMA con motores diésel, son los que más se dieron de baja en la DGT durante 2022, despuntando por encima de otros tipos como la gasolina, los eléctricos o aquellos que emplean sistemas a gas (GNP, GNC o GLP).

Como puede observase en la gráfica de arriba, los vehículos diésel están muy por encima de otros en cuanto al tipo de carburante empleado por las unidades que causaron baja en el registro, pues las restricciones de movilidad afectan a los vehículos más contaminantes.

En la actualidad, según esta publicación de RACE, las prohibiciones asociadas a aquellos vehículos que emplean motores de combustión están afectando claramente a quienes poseen un coche de este tipo, siendo estas las principales razones que frenan el camino de la descarbonización del parque automovilístico:

  • Situación de crisis: La situación económica de nuestro país no es favorable para la compra de vehículos eléctricos, lo que ha provocado un aumento en la demanda de automóviles usados y un encarecimiento en el precio de estos.
  • Infraestructura de recarga pobre: La infraestructura para la recarga de los vehículos eléctricos también necesita ser mejorada, tanto en la cantidad de puntos públicos como privados.
  • Falta de conocimientos por parte de los conductores: Los conductores necesitan más información sobre cómo recargar los vehículos eléctricos, pues actualmente existen diferentes tipos de conectores y procesos de recarga.
  • Coste de los vehículos eléctricos: Los vehículos de este tipo son bastante más costosos que los de gasolina o diésel, lo que dificulta su accesibilidad para un gran número de personas.
  • Subvenciones insuficientes e ineficientes: Se requieren mayores incentivos para la compra de vehículos eléctricos, pues el alto coste de estos incluye la instalación de un punto de recarga en el hogar y, aunque el Plan MOVES III sigue vigente, su éxito hasta el momento ha sido bastante limitado.

El presidente de Faconauto, Gerardo Pérez, cree que España no será capaz de cumplir con la directiva para 2035 y probablemente sea necesaria una moratoria. Además, la ha calificado como «disparate» debido a que en España se tendrían que sustituir aproximadamente 27 millones de vehículos de combustión tradicional hasta 2050, lo que significaría cambiar un millón de estos por año, algo previsiblemente difícil si tenemos en cuenta que en la actualidad se están vendiendo alrededor de 30.000 eléctricos anualmente.

Los coches que se dan de baja son cada vez más viejos

Los coches que se envían al CATV son cada vez más viejos

Como he mencionado en el apartado anterior, desde SIGRAUTO ya confirman que la edad media con la que llegan los automóviles a los desguaces supera los 20 años, lo cual repercute en el sector en muchos sentidos, pues del buen estado de los vehículos tratados depende, en parte, la calidad de los componentes que se recuperan para poder ser comercializados como recambios de segunda mano.

La cuestión a la que hago referencia en el párrafo anterior es un problema del que ya os habló mi compañera Inma Alabajos en este mismo blog. Sin embargo, creo que es importante recordar que la situación está principalmente influenciada por:

  • La necesidad de ahorro por parte de los conductores, quienes buscan opciones económicas que reduzcan los costes de reparación de sus vehículos.
  • La imposibilidad de encontrar ciertas piezas de recambio nuevas para coches de elevada antigüedad.
  • Los retrasos en la entrega de vehículos nuevos, que postergan la entrega de automóviles que podrían ser desguazados en los Centros Autorizados de Tratamiento (CATV).
  • La falta de interés en la compra de automóviles nuevos, que inevitablemente provoca el estiramiento de la vida útil de aquellos que ya se encuentran en circulación.

Por tanto, y de acuerdo con la afirmación de Inma en el Blog de RO-DES Recambios, donde habla sobre los recambios de desguace más buscados en la actualidad, la particular crisis de suministros por la que atraviesa nuestro sector, a día de hoy, puede resumirse en una sola frase: Sube la antigüedad del parque automovilístico, provocando la falta stock en los desguaces.

Pero ¿Afecta únicamente la crisis de suministros a la venta de recambios usados? ¿O también está repercutiendo en otro tipo de actividades económicas? ¿Qué pasa con las piezas nuevas? ¡Lo vemos enseguida!

Los talleres mecánicos denuncian la falta de suministros

Otro de los sectores relacionados con la automoción, al que también está afectando la crisis de suministros, derivada de la falta de recambios para vehículos, tanto nuevos como de segunda mano o procedentes de desguace, son los talleres de mecánica y reparación de vehículos.

De hecho, durante la semana pasada ya se observaron diversas publicaciones, como esta de Cope, donde los establecimientos gallegos empiezan a hacerse eco del problema y estoy segura de que, las denuncias públicas de talleres ubicados en otras Comunidades Autónomas no tardarán en llegar. Pero ¿Por qué la falta de suministros está entorpeciendo la actividad de este tipo de negocios? Las razones, aunque para muchos son más que evidentes, están relacionadas con:

  • Escasez de componentes y piezas de repuesto: La falta de suministro de recambios y piezas específicas retrasa inevitablemente la reparación de los vehículos, pues los talleres no pueden obtener los materiales necesarios para realizar su trabajo.
  • Demoras en la entrega de los recambios: Las largas demoras en la entrega de piezas provocan que los talleres tengan que posponer las reparaciones, aumentando la congestión y espera a la que han de someterse los clientes, que son la otra cara de la moneda a la que también afecta esta situación.
  • Aumento de los precios: El aumento de los precios de los componentes, influenciado por la escasez de estos, puede hacer que los talleres tengan que cobrar más a sus clientes, pudiendo llegar a disuadir a algunos de ellos de realizar reparaciones oportunas.
  • Incertidumbre en la planificación: La incertidumbre en la disponibilidad de suministros puede hacer que sea difícil para los talleres planificar sus reparaciones con anticipación, lo que aumenta la ineficiencia y, por ende, la disminución de la productividad.

Como es evidente, estos factores contribuyen a la disrupción en la actividad de los talleres, lo que puede afectar negativamente a la satisfacción del cliente y, por supuesto, a la rentabilidad del negocio.

Volviendo al artículo publicado por Cope y enlazado antes, encontramos declaraciones realmente preocupantes, como la de Mateo -propietario del taller Ansucar Motor– el cual afirma que un cliente suyo, que es taxista (por lo que su vehículo es una herramienta imprescindible para el desempeño de su actividad laboral) “lleva tres meses esperando para pasar la ITV porque necesita una pieza que no ha llegado.

Por otro lado, aunque que las marcas solo están obligadas a producir piezas nuevas para un determinado modelo durante los siguientes diez años a la salida de fábrica de este, el problema no solo afecta a vehículos antiguos, sino que la falta de suministros asociada a la producción de nuevos componentes también lo extiende a vehículos con menor antigüedad.

Lo citado en el párrafo anterior repercute directamente en la demanda de piezas de segunda mano, que sigue aumentando pero la cual, en muchas ocasiones, no es posible satisfacer debido todo lo que he comentado en el punto anterior: La elevada antigüedad con la que los coches ingresan a las instalaciones de tratamiento y el bajo aprovechamiento de sus piezas. Esto me recuerda un poco al “pez que se muerde la cola”.

 

Sin lugar a dudas, estamos ante un panorama bastante complejo que engloba al conjunto del sector automovilístico ¿Te ha afectado de algún modo la “crisis” de la que te hablo en este artículo? ¿Crees que las soluciones llegarán pronto? ¿Cuál es tu perspectiva sobre el tema? Dejadme vuestra opinión en comentarios ¡Os leo!

Si te multan por estas sanciones no podrás acogerte al descuento del 50% por pronto pago


Dependiendo de los motivos por los que haya sido sancionado un conductor, podrá acogerse, o no, al descuento o bonificación del 50% por el pronto pago de la multa.

Admitámoslo, ser multado por haber cometido una infracción al volante de nuestro vehículo no es plato de buen gusto para nadie. Sin embargo, dependiendo de la situación y del motivo por el que se haya sancionado al conductor, es importante saber que, en la mayoría de casos, será posible optar al descuento por pronto pago.

¿Sabías que este tipo de bonificación permite ahorrarse el 50% del importe reflejado en el boletín de la denuncia? ¡Sigamos viendo de que se trata!

Afortunadamente, son muchos los conductores que circulan con prudencia, respetando la normativa y evitando cometer infracciones que pongan en peligro la seguridad vial, así como los puntos de su carnet de conducir. Pero ¿Qué sucede si por algún casual un usuario es multado? ¿Qué procedimiento ha de seguir? ¡Te lo contamos todo a continuación!

¿Qué hacer si te han puesto una multa de tráfico?

El primer paso, sobre todo si es la primera vez que te encuentras en este tipo de situación, será comprobar quién te envía la notificación de la sanción. Para ello, tendrás que constatar qué tipo de autoridad ha emitido la multa de tráfico y revisar que todos los datos que figuran en esta son correctos.

También es importante tener en cuenta las posibles vías que la DGT utiliza para realizar la notificación de sanciones a los conductores, siendo las únicas posibles:

Como ya comentamos hace algún tiempo en este mismo blog, la Dirección General de Tráfico jamás notifica las multas por email, por lo que si es este tu caso ¡No caigas en la estafa!

Si tienes dudas, lo mejor es ponerte en contacto con el mencionado organismo para obtener más información al respecto ¿Sabías que la DEV es obligatoria para empresas desde noviembre de 2022? Haz clic en el enlace anterior para obtener más información al respecto.

Si por el contrario la multa proviene del Ayuntamiento o tu Comunidad Autónoma, lo más aconsejable es que utilices las vías de contacto que la administración pone a tu disposición. De esta forma podrás obtener más información sobre cómo hacer efectivos:

  • El pago de la sanción.
  • El procedimiento necesario para realizar el recurso.

Pero ¿Y si has recibido una multa pero tú no conducías el vehículo en el momento de la infracción? Aquí, y también en aquellos casos en los que la sanción conlleve la retirada de puntos, tendrás que continuar con el segundo paso: Realizar la identificación del conductor, teniendo en cuenta que:

  • El plazo para realizar la identificación es de 10 días desde que se notifica la infracción. Si eras tú quién conducía el vehículo, no es necesario que lleves a cabo esta gestión.
  • Esta gestión es obligatoria si la multa conlleva pérdida de puntos y no realizarla también está sancionado.

No identificar al conductor siempre que esté considerado como obligatorio -y hablaremos detalladamente de esto un poco más adelante- está considerado como muy grave y supondrá un incremento del importe de la multa original, elevando su coste al doble o al triple de la misma.

¿Nos permites un consejo? Si el vehículo que ha cometido la infracción está a tu nombre pero es otra persona la que lo utiliza frecuentemente, lo mejor es comunicar a la DGT los datos del conductor habitual. De esta forma, será el primero en ser contactado cuando sea necesario notificar una sanción.

Cuándo conviene acogerse al pronto pago de la multa

¿En qué consiste el descuento del 50% por pronto pago de la multa?

Una vez realizados los pasos anteriores y si has sido tú mismo el responsable de la infracción, has de recordar que el plazo voluntario para hacer efectivo el pago de la multa es de 20 días naturales, siendo también aplicable en caso de que desees recurrir la sanción.

Si el pago se realiza dentro del periodo especificado en el párrafo anterior, tendrás derecho a una bonificación del 50% en el importe total de la multa, lo que te permitirá ahorrarte la mitad del precio que se haya reflejado en esta. No obstante, si tu primera decisión es recurrirla y presentar alegaciones, perderás el descuento.

Además, también es importante que sepas que las alegaciones o recursos posteriores al pago de la sanción no tendrán ningún efecto y serán automáticamente desestimados, por lo que has de pensártelo bien antes de optar por esta alternativa.

¿Cuándo hay que pagar el 100% del importe de la sanción?

Transcurrido el plazo que la DGT otorga para realizar el pago voluntario de una multa, y que como hemos visto en la sección anterior es de 20 días naturales, la sanción se tramitará mediante un procedimiento ordinario que:

  • Te permitirá pagar el 100% del importe durante los 45 días siguientes a la recepción de la notificación.
  • No admitirá alegaciones siempre y cuando no existan errores en el boletín de la denuncia, en cuyo caso tendrás que presentar un recurso de revisión extraordinario.

¿Y si se te pasa el plazo de 45 días desde que se te notifica la multa? En estos casos, la sanción se remite a la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT), desde donde aplicarán un recargo del 20% y se encargarán por otros medios de que el importe sea satisfecho.

Infracciones que no permiten acogerse al pronto pago

Multas que están exentas de la bonificación del 50% por pronto pago

Como en muchas otras gestiones relacionadas con la administración, existen excepciones, por lo que es aconsejable que sepas que hay determinadas sanciones con las que resulta imposible acogerse al descuento del 50% por pronto pago.

Antes de hacer una lista con las sanciones que no permiten que el conductor se acoja al descuento del 50%, por hacerse efectivo su pago durante los siguientes 20 días naturales, debes saber que en la notificación siempre estará especificado si la infracción cometida permite o no que se aplique el mencionado descuento.

A continuación y sin que tengas que esperar más para saber qué faltas limitan por completo esta posibilidad, las cuales se recogen dentro del Artículo 77 sobre infracciones muy graves de la vigente Ley de Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, vamos con las sanciones sobre las que no podrá aplicarse el descuento por pronto pago ¡Sigue leyendo!

Uso e instalación de inhibidores de radar

El uso e instalación de dispositivos de este tipo en el vehículo está considerado como ilegal y sancionado por la Ley de Tráfico con hasta 6.000 euros de multa. Además, si te pillan conduciendo y tu coche tiene incorporado un inhibidor de radar, se te descontarán 6 puntos del carné de conducir.

Además, si el inhibidor de radares ha sido instalado por un taller, el establecimiento podrá ser sancionado con hasta 30.000 euros de multa, así que ¡No te la juegues!

No identificar al conductor que ha cometido la infracción

Si como titular de un vehículo eres multado y haces caso omiso a este requerimiento de la Dirección General de Tráfico -por el cual se solicita que realices la identificación del conductor que estaba al volante en el momento de la infracción- también será considerado como infracción muy grave y no podrás aplicar en el pago de la multa la reducción del 50%.

También se penalizarán las identificaciones no veraces, o lo que es lo mismo, aquellas en las que se detecte que los datos proporcionados, sobre el conductor que manejaba el vehículo en el momento de la infracción, son falsos.

Faltas o daños en la señalización de la vía

En nuestro anterior artículo hablamos sobre los distintos tipos de señalización que la DGT utiliza en nuestras carreteras y con ello está directamente relacionado el punto en el que ahora nos encontramos.

Así mismo, has de saber que practicar obras en la vía sin la correspondiente autorización para que sean llevadas a cabo, hacerlo de manera incorrecta o sin que sea empleada la pertinente señalización, también evitará que puedas acogerte al 50% de descuento por el pronto pago de la sanción.

Junto a las anteriores, se incluyen en este punto la retirada, ocultación, alteración o deterioro de las señales que sean permanentes u ocasionales y, en caso de que seas cazado causando daños a este tipo de infraestructuras viales podrás enfrentarte a una multa que podría elevarse hasta los 3.000 euros, sin opción a descuento por pronto pago.

Y ¿A qué se refiere exactamente la DGT con el “deterioro” de la señalización? Aunque no lo creas, y pese a que en la mayoría de casos se trata de situaciones fortuitas que finalmente no son sancionadas por la administración, los daños causados en accidentes de tráfico pueden estar detrás de este tipo de infracciones si los elementos de la vía se ven afectados.

Otras infracciones que impiden acceder al descuento por pronto pago

Este punto, tratado en el artículo publicado por el medio Autofacil, también contiene casos que hemos considerado importantes y que creemos conveniente compartir (con el objetivo de ofrecerte una información que sea lo más completa posible). Las demás infracciones que no podrán disfrutar de la bonificación del 50% son:

  • Incumplir las normas que regulan las actividades industriales y que afectan de manera directa a la seguridad vial.
  • No respetar la normativa relacionada con el régimen de autorización y funcionamiento de los centros de enseñanza o formación, así como la acreditación de los centros de reconocimiento de conductores, que afecten a:
    • La cualificación de profesores o facultativos.
    • El estado de los vehículos utilizados en la enseñanza.
    • Elementos esenciales que incidan directamente en la seguridad vial.
    • Que supongan impedimentos a las labores de control, inspección o auditoría.
  • Circular con la ITV negativa, lo cual conlleva una sanción económica de 500 euros.

Preguntas frecuentes

Es posible que, pese a todo lo que hemos explicado con anterioridad, todavía tengas dudas relacionadas con los procedimientos que han de seguirse en caso de querer recurrir una multa, sobre como pedir la devolución de multas que se hayan pagado indebidamente u otras cuestiones similares.

Para no dejarnos nada en el tintero y que tengas acceso a toda la información que necesitas en un mismo lugar, hemos recopilado algunas preguntas que habitualmente realizan los conductores en la red sobre multas de tráfico y contestado a las mismas ¡No te las pierdas!

¿Qué hay que hacer para recurrir una sanción?

Si te han puesto una multa con la que no estás de acuerdo, tienes la posibilidad de recurrir antes de pagarla pero ¿Qué debes hacer para iniciar este procedimiento?

Desde la sección de multas y sanciones habilitada en la página web oficial de la DGT, explican que para realizar alegaciones y recurrir sanciones, la acción tendrá que llevarse a cabo en los primeros 20 días naturales tras la notificación de esta. Una vez excedido el plazo anterior, tan solo tendrás la posibilidad de presentar un recurso de revisión en aquellos casos en los que detectes errores en la denuncia. Por tanto, si has decidido presentar alegaciones, deberás tener en cuenta lo siguiente:

  • Se pierde el derecho a la reducción del 50% por pronto pago.
  • La alegaciones pueden ser comunicadas de manera presencial en cualquier Jefatura de Tráfico y también pueden realizarse online a través de la Sede Electrónica.
  • Tendrás que incluir los nuevos datos o aquellos que difieran de los constatados por el Agente que formuló la denuncia.
  • Si el procedimiento se resuelve favorablemente para el conductor, se realizará un sobreseimiento por el cual se suspenderá la sanción.
  • Si la resolución es desfavorable para ti, tendrás que pagar el 100% de la multa u optar por el recurso de reposición.

Si finalmente eliges seguir reclamando mediante un recurso de reposición, es muy importante que tengas en cuenta que no debes exceder el plazo de un mes desde que recibiste la notificación de la resolución en base a tus alegaciones.

Además, si se mantiene firme la sentencia tras el recurso de reposición y todavía estás en desacuerdo con los hechos imputados, podrás llevarlo a la vía judicial mediante un recurso contencioso-administrativo.

¿Se puede pedir la devolución de una multa?

En más de una ocasión puede haber sucedido que, por un despiste puntual, un conductor pague una cantidad superior a la reflejada en la denuncia o realice la operación por duplicado ¿Te ha pasado esto? No te preocupes, la DGT tiene habilitada una solicitud para pedir la devolución de multas ya pagadas.

Esta gestión, así como muchas otras del catálogo de servicios, puedes realizarla tú mismo o a través de un representante mediante el registro de apoderamiento.

¿Hay alguna diferencia entre las alegaciones y los recursos?

Pese a que los términos no tienen el mismo significado, son complementarios, ya que ambos hacen referencia a una misma gestión: Recurrir una multa de tráfico.

Las alegaciones quedan reflejadas en un documento en donde se han de exponer los motivos que justifiquen que el conductor ha sido multado de manera incorrecta. Podríamos decir que son los argumentos que este utilizará para defenderse y que han de ser comunicados tras haber recibido la notificación de la sanción y en los siguientes 20 días naturales a esta.

Por otro lado, el recurso es la solicitud de reclamación que se presenta en contra de la decisión firme de la administración u organismo que ha impuesto la denuncia y que puede presentarse tras haberse desestimado una alegación previa.

¿Puede otra persona pagar mis multas?

Sin ningún problema. No importa si has sido tú quien ha cometido la infracción o si, por el contrario, la multa que vas a pagar pertenece a otra persona. Con el número de expediente y la fecha exacta de la notificación, cualquiera puede hacer frente al pago de la sanción.

¿Es posible pagar varias multas a la vez?

Por supuesto. Si has acumulado varias sanciones y deseas pagarlas todas en una misma operación, la DGT te permite hacerlo a través de su nueva aplicación destinada a facilitar el pago de estas. Para ello, necesitarás:

  • Indicar tu tipo de documento de identificación y su número.
  • Facilitar tu nombre o razón social y el primer apellido (añadir el segundo es opcional).
  • Incluir una dirección de correo electrónico.
  • Registrar el número de expediente de cada sanción, su importe sin reducción y la fecha en la que te fue notificada.

 

¿Tienes más dudas relacionadas con el pago de multas y sanciones? ¿Te gustaría aportar alguna información relevante para otros usuarios o contarnos tu experiencia? ¡Déjanos tus comentarios aquí abajo!

 

Valoración en google
4.6